1891
Nace Oscar Hernández Falcón en La Habana, Cuba. Guitarrista y compositor. Otro de los protagonistas de primer nivel en la mesa de la trova cubana. Realiza estudios musicales junto al maestro Félix Guerrero y también estudió violín. Comienza a abrirse camino actuando junto a cimeras figuras del ambiente trovadoresco como Rosendo Ruíz Suárez, Sindo Garay, María Teresa Vera y Rafael Zequeira. Conformó un famoso trío vocal junto a Manuel Corona Raymundo y Juan Carbonell que se hizo muy famoso en la radio y los teatros cubanos de los años veinte.
Posteriormente entrega su vida artística a la composición, donde hizo florecer la “Rosa roja”, su obra cumbre que nació en 1926 y postreramente se hizo popular gracias al Sexteto Nacional, el Sexteto Habanero y la guarachera Celia Cruz. Otras de sus obras fueron los boleros “Ella y yo”, “Hojas negras”, “Justicia de amor”, “Tus ojos”, “Tristes recuerdos” y “Perdónala, Señor”; la guajira “Rosita y Cristina”, las canciones “Sufrir me hiciste”, “Lo imposible”, “La imagen de ella”, y el son “Ya no canta el trovador”.
1915
Nace Octavio “Cuso” Mendoza en Santa Clara, Cuba. Vocalista, compositor y percusionista que debuta profesionalmente con la Orquesta Cubanicay, una agrupación de su pueblo natal. Trabajó junto al guitarrista y compositor Mario Recio en su Trio Recio, y después se une a la fundación del recordado Trío Servando Díaz fungiendo como maraquero y segunda voz. Se impulsa su carrera con la llegada a la orquesta del pianista Anselmo Sacasas como primera voz y ejecutando las tumbadoras, recordamos en su voz los éxitos “Mi vacilón”, “Si tú me llevas, te llevo”, “Pronto, José”, “Linda mujer”, “Poco loco” y “Pa’ lo pollo mai”. Laboró también con las orquestas de Noro Morales, Mandy Campo, Arturo Somohano, la Filarmónica de Puerto Rico en tierras boricuas, y en Nueva York con las orquestas de Enric Madriguera, Xavier Cugat y la orquesta del exclusivo Stork Club.
Realizó también coros en la Orquesta de Tito Puente en la época de Vicentico Valdés, y posteriormente configura el exitoso Trío Los Mendoza junto a Gilberto Moreno y Neftalí Piñeiro, conquistando el público de Nueva York y de contera las listas Billboard de la música latina. En materia autoral nos dejó las composiciones “Coje el trillo”, “Embeleque”, “No te vayas”, “Espanta el gato”, “Méndigo de amor”, “La pelota”, “Isabel” y “No te vayas”.
1928
Nace Salvador Levy en La Habana, Cuba. Cantautor y actor. Se iniciaba debutando con sus dotes vocales en el Teatro Fausto, con una revista musical dirigida por el afamado Roderico “Rodney” Neyra y acompañado por el piano de la naciente figura de Felo Bergaza. Su acceso a la televisión se dio gracias al afamado productor Gaspar Arias de la cadena CMQ en su división televisiva, hacia 1952.
Se encumbró como una estrella de la televisión cubana, musicalmente compuso boleros como “Hoy he llorado”, “La mano de Dios”, “La sentencia” y “Mi triste realidad”; grabó con las orquestas de Rey Díaz Calvet y la de Ernesto Duarte. Tras una odisea logró llegar a los Estados Unidos, más exáctamente a Miami donde se quedó radicado y tuvo lugar en la escena cinematográfica.
1934
Nace Raimundo Elpidio Vázquez Lauzurica “Elpidio Vázquez”. Contrabajista. El hermano mayor del maestro Javier Vázquez, pianista nacido en 1936 también en el populoso Jesús María de La Habana, hacía su ingreso a la familia del decano de los conjuntos de Cuba en el año 1952 en reemplazo de su padre, don Pablo Vázquez Gobín, a quien se conoce como “Bubu”, y haciendo las funciones correspondientes. Con su contrabajo le supo imprimir el sello armónico a la Sonora, así mismo lo hizo con algunas composiciones que aportó, entre ellas la guaracha “Le dio con la sartén” grabada el 19 de Diciembre de 1959 en la voz del “flaco” Celio González; y “La negrita inteligente”, grabada por Celia en 1961. Su talento también se pudo ver plasmado en grabaciones, proyectos sonoros y producciones con las sesiones de la Descarga Cubana del percusionista Osvaldo “Chihuahua” Martínez y su All Stars, y así mismo con Daniel Santos, Roberto Torres, Johnny Pacheco, Orlando Contreras, Junior González, Justo Betancourt, Chamaco Ramírez, Ismael Rivera y sus Cachimbos, y naturalmente la orquesta de su hermano Javier.
También tuvo lugar especial en aquella legendaria celebración de los 65 años de la Sonora Matancera organizada por Gilda Mirós, y llevada a cabo los días 01 y 03 de Junio de 1989 en el Carnegie Hall y el Central Park. Se dice que al fallecimiento de Rogelio Martínez, este, por medio de escritura pública, le dejó la dirección musical. Sin embargo, Elpidio ya está retirado de la actividad y radicado en New Jersey, mientras su hermano Javier continuó labores con la nueva etapa de la Matancera.
1938
Nace Calixto Álvarez Fernández en Santa Isabel de Las Lajas, Cienfuegos, Cuba. Músico y compositor. Formado en el Conservatorio de Santa Clara y el Conservatorio de La Habana, había iniciado su romance con la música desde sus cinco años de edad con el acercamiento a algunso instrumentos musicales. En Cuba tuvo como formadores a Federico Smith, José Ardévol y Leo Brouwer con quien compartió en la Orquesta Sinfónica Nacional; residió en los Estados Unidos donde estudió piano, órgano y composición, y culminó estudios superiores en la Escuela Superior de Música de Varsovia en Polonia.
Compuso numerosas partituras concebidas en la música popular cubana, escribió música coral, música incidental, y dirigió la Cantoría Infantil del Teatro Lírico Nacional de Cuba para la que produjo diferentes zarzuelas y comedias musicales. Ostenta la Medalla Alejo Carpentier y entre sus obras se recuerda el “Canto cardinal (para contralto, piano y percusión)”; “Póker para cuarteta de cuerdas”; “Torus para contrabajo”, y el “Canon II para piano y banda magnetofónica”.
1940
Nace Marty Sheller en Newark, Nueva Jersey, USA. Arreglista, trompetista, compositor y productor musical. En sus principios acuñó a los instrumentos de percusión como sus predilectos, comenzando así su amor por la música. En la High School conoce al gran saxofonista Bobby Porcelli con quien debuta profesionalmente en 1958 para un concierto de verano, toda vez que también los unía la pasión por las notas musicales de Miles Davis, Art Blakey y otros genios del jazz. Hizo parte de la banda del saxofonista Hugo Dickens con quien tocaba en diferentes eventos de alcurnia, y se adentra en la música latina gracias al percusionista Frankie Malabé, quizá su mayor influencia en este sonido, para encontrar lugar en la orquesta de Louie Ramírez en 1959. Con Louie se unen a la banda de Sabú Martinez y después el rumbo de Sheller encuentra paradero en las orquestas de Pete Terrace, Harvey Averne y Mongo Santamaría, precisamente para el fenómeno que ocasionó el éxito “Watermelon Man”.
A finales de los años sesenta deja la trompeta a un lado y se convierte en un prestigioso arreglista, compositor, productor y director musical, destacándose su labor en la consolidación del sonido de la Fania All Stars y su colaboración con Larry Harlow, Tito Puente, Rubén Blades, Héctor Lavoe, Giovanni Hidalgo, Manny Oquendo, Ismael Miranda, Steve Turré, Jerry González, entre muchos otros arreglos para la música latina de los cuáles Sheller perdió la cuenta, pues es un número casi incontable.
1944
Nace Ralph Anthony MacDonald en Trinidad y Tobago. Percusionista y compositor. Era hijo y sobrino de cinco tíos músicos nativos de Trinidad. Todos ellos habían tocado en bandas de calypso. A los 17 años comenzó a tocar con Harry Belafonte, y su asociación con él duró diez largos años. Comenzó a escribir canciones en sus años de percusionista para Belafonte, pero ninguna fue éxito hasta 1972 cuando compuso con William Salter y William Eaton “Where Is the Love?”. Grabada por Roberta Flack y Donny Hathaway, la canción vendió varios millones de copias y recibió dos premios Grammy.
Como percusionista MacDonald fue requerido por numerosas figuras de músicas como el jazz, la fusión y el pop a las que pudo acompañar o así mismo grabar: Bobbi Humphrey, Steve Wonder, Paul Simon, Art Garfunkel, Quincy Jones, Carole King, Burt Bacharach, Aretha Franklin, Rod Stewart, Steely Dan, George Benson, Milt Jackson, James Taylor, Billy Joel, Luther Vandross, Phoebe Snow, Bob James, Miriam Makeba, David Bowie, Amy Winehouse, Rahsaan Roland Kirk, Herbie Mann, Ashford & Simpson, Nana Mouskouri, The Average White Band, Hall & Oates y The Johnson Brothers, David Sanborn y Groover Washington Jr, este último, para quien MacDonald y sus compañeros componen el éxito “Mr. Magic”. Su talento también estuvo presente en la banda sonora del famoso Saturday Night Fever, a través de la composición “Calypso Breakdown” que le mereció dos premios Grammy como músico y productor. MacDonald fallece el 18 de Diciembre de 2011 en Stamford, Connecticut, USA a sus 67 años producto de un cáncer pulmonar.
Fuente: https://www.plasticosydecibelios.com/nos-deja-ralph-macdonald-desconocido-muy-familiar/
1947
Nace Ryland Peter Cooder “Ry Cooder” en California, USA. Multi instrumentista, compositor y productor musical que logró cruzar la línea de la música anglo, dirigiéndose a la música latina; en su experiencia profesional hallamos que hizo registros musicales para algunas obras cinematográficas, colaboró con los aún más vigentes que nunca “The Rolling Stones” siendo ponderado el octavo mejor guitarrista de todos los tiempos en su publicación “Rolling Stone”.
Su llegada a la música latina se hace realidad con el Buena Vista Social Club, cuando Juan de Marcos González materializó este gran proyecto que dio como fruto grandes galardones para la música latina como los premios Grammy en la categoría “Mejor Álbum Tropical”, y de contera a nuestro celebrado Ry como el Artista Revelación. Otra gran colaboración para la música latina que nos ha legado, fue la participación en la producción “Mambo Sinuendo” junto al músico cubano holguinero Manuel Hilario Galbán.
1947
Nace José “Pepe” Valladares en Villa Clara, Cuba. Cantautor. Hijo del reconocido músico y cantante José “Cheo” Valladares Oramas, quien le cultivó el interés por el arte. En tiempos en los que prestaba el Servicio Militar ya escribía sus composiciones las cuales comenzaba a interpretar de manera aficionada dentro de las Fuerzas Armadas. Su primera obra que alcanzó éxito se titula “El aire que mi rosa recuerda”, grabada en 1969 por Eugenio Fernández y el Grupo Los Reyes.
Posteriormente llegó el éxito con “Dejaré que el tiempo pase” y “Ni la casa, ni yo” interpretada por la pianista y cantante Beatríz Márquez en su dío junto a Miguel Chávez, alcanzando lo más alto de la popularidad en música contemporánea de Cuba entre las décadas del setenta y noventa. Otras de sus creaciones fueron “La guitarra que ha dejado de sonar” en la voz de Isaac Delgado; “La parranda” interpretada por Manolito y su Trabuco; “Dicen que dices” por “Pupy Pedroso y los que son son” entre otras que fueran interpretadas por artistas de la talla de Lucecita Benítez, Marco Antonio Muñiz, Rey Ruíz y Eliades Ochoa.
1954
Nace Luis González en Arecibo, Puerto Rico. Trompetista y director musical. Su carrera musical comenzó en 1968 con la Orquesta Juvenil en Milwaukee, Wisconsin, lugar donde se crió, para llegar después a escena con la Orquesta Concepto Latino, liderada por el también trompetista José “Cuco” Pérez, agrupación en la que despuntaron vocalistas como Kenny Cruz, Papo Sánchez, Primi Cruz, Pedro Brull, Luisito Carrión y Josué Rosado, entre otros. En esta orquesta tuvo la oportunidad de compartir tarima con estrellas como Celia Cruz, Tito Allen, Santitos Colon y Adalberto Santiago, entre otros. Durante su amplia trayectoria, el músico ha participado con más de una docena de agrupaciones reconocidas del movimiento salsero de Nueva York y Puerto Rico, entre ellas: La Primerísima de Tommy Olivencia, la Orquesta de Luis “Perico Ortíz”, la orquesta de Bobby Valentín, La Mulenze de Edwin Morales, la de Jerry Rivera, el Conjunto Clásico, Roberto Roena y su Apollo Sound, la de “Mr. Afinque” Willie Rosario, y la orquesta de Ray Barreto (a quien confesó que fue su mentor), entre otras. Además, se ha desempeñado como director musical de los cantantes: Lalo Rodríguez, Anthony Cruz, Luisito Carrión, Wichy Camacho y Carolina La O.
En el 2009 crea su propia orquesta: Luis González y su Orquesta “El Tsunami de la Salsa” compuesta por 12 destacados músicos profesionales del patio. En el 2010 lanzó su primer disco llamado “Tributo A Un Gigante”, el cual fue distinguido como una de las 20 producciones musicales más sobresalientes del año, por la Fundación Nacional para la Cultura Popular de Puerto Rico. Una segunda producción en 2015, “Si Te Preguntan…”, repitió la misma hazaña y lo llevó a ganar notoriedad en las ondas difusivas de la salsa local e internacional. El 12 de Mayo de 2018, Luis González fue exaltado al Salón de la Fama de la Música de Puerto Rico; reconociéndose su trayectoria musical de más de 45 años con el “Premio Santa Cecilia”. También ha recibido varios reconocimientos por su trayectoria musical, entre estos, por parte de: Radio Difusores, Productores de Salsa y Jazz de Puerto Rico. Es miembro activo de la distinguida Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación. El 24 de Febrero de 2020, participó como jurado en el Festival de Orquestas 2020, invitado por la ciudad de Barranquilla, Colombia; esto en el marco del Carnaval de Barranquilla.
Fuentes:
– Fundación Nacional Para la Cultura Popular. Disponible en https://prpop.org/biografias/luis-gonzalez/
1955
Nace Edgardo “Paleco” Morales en Ponce, Puerto Rico. Percusionista. Su recuerdo vive en los solos de timbal tales como los de “Oh mayi” con la Sonora Ponceña, y “Timbalero” del Gran Combo, un gran éxito que le entregó el maestro Rafael Ithier y con el que evidentemente se lució.
Este magistral timbalero que con tan solo quince años de edad formó parte de la Sonora Ponceña, también conformó las filas de las orquestas de Bobby Valentin, Andy Montañez, Jose Alberto “El canario”, “La Selecta de Raphy Leavitt”, “La primerisima de Tommy Olivencia”, “Gunda Merced y su salsa fever” y por supuesto La universidad de la salsa “El Gran Combo”. Su anhelo por regresar a Puerto Rico se opacó por un fatídico cáncer que por largo tiempo lo acompañó hasta ganarle la batalla a tan solo cuatro días de haber cumplido los 58 años, el 19 de Marzo de 2013.
1972
Se funda en La Guaira, Venezuela, una de las más laureadas instituciones musicales en el vecino país: La Dimensión Latina. Esta orquesta, que siguió los lineamientos de las orquestas que tenían en su estandarte un esquema de trombones, inspirada, por ejemplo por orquestas como La Perfecta de Eddie Palmieri y la banda de Mon Rivera. Todo comienza en La Guaira, más exactamente en la Cervecería “La Distinción” donde el sonero Oscar D’Leon convence al dueño de este sitio, y es allí donde debutan exitosamente conocidos en ese momento como “La Dimensión 6”.
Los ensayos iniciales se llevaban a cabo en casa del pianista Enrique “Culebra” Iriarte, y la nómina inaugural estaba compuesta por José Rodríguez “Joseíto” y Elio Pacheco (Percusionistas), José Antonio Rojas “Rojitas” y César “Albóndiga” Monge (Trombones), Enrique “Culebra” Iriarte (piano) y Oscar D’León (Vocal y Bajo). El debut en la industria discográfica se da en un disco “mano a mano” con El Clan de Victor, del bajista Victor Mendoza, donde sobresalen con su versión del clásico “Pensando en ti” de José Lazo, y ese fue solo el comienzo de un sendero dorado por el planeta salsa con más de 35 producciones que aún bailan los buenos rumberos.
1986
Fallece Ramón S. Sabat en Miami, USA en Cienfuegos, Cuba. Ingeniero y empresario gestor del emblemático sello Panart que fuera uno de los mayores difusores de música cubana en el mundo. Ramón en sus inicios mostraba cierta inclinación por la música ejecutando diversos instrumentos como el saxofón, el clarinete, la flauta y el piano. A la edad de 16 viajó a Estados Unidos para continuar los estudios musicales que ya había adelantado en Cuba con el profesor José Rivero Rodríguez, allí se enlista en el Ejército y ejerce su actividad musical en sus bandas de guerra. Al cumplir su servicio se dedica a estudiar ingeniería, después comienza a trabajar en la industria musical y en algunos negocios personales, hasta llegar a concretar su proyecto llamado Panart. Todo comenzó en 1943 con una pequeña fábrica discográfica, lidiando con la supremacía que tenía la RCA Victor por estos años, más la competencia con otros sellos como Puchito, Kubaney, Suaritos, Maype y Gema.
Pero la gran visión, las grandes habilidades comerciales y empresariales de Sabat hicieron frente a esto, llegando a posicionar a Panart como la etiqueta de la música cubana por excelencia. Los estudios de grabación de la compañía se situaban en San Miguel 410 entre Campanario y Lealtad en La Habana, y la planta de prensado se situaba en las afueras de La Habana. Panart se convirtió en el distribuidor de Odeon, Musart, Sonora, Capitol Records, la casa de agrupaciones como la Orquesta Almendra de Abelardito Valdés, la Orquesta América del 55, el Conjunto Casino, Los Guaracheros de Oriente la Orquesta Riverside, la Sonora Matancera y estrellas como Fernando Albuerne, Alberto Beltrán, Israel López “Cachao”, Barbarito Diez, Carlos Embale, José Antonio Fajardo, Roberto Faz, Julio Gutiérrez, Luis “Neno” González, Bienvenido Granda, Obdulio Morales, Chico O’Farrill, Armando Orefiche, Mario Patterson, Pedro Justíz “Peruchín”, Antonio María Romeu, Andrés “El niño” Rivera, Luis Santi, Daniel Santos, Ramón Velóz, entre otros. Cabe decir que en los estudios de Panart se cocinó el fenómeno de las Descargas Jam Session.
Tras el triunfo de la Revolución, Ramón se radica en Miami con su esposa Julia y su familia mientras la Panart era intervenida por el gobierno cubano en el régimen comunista. Durante dos años, los discos que se grababan en los estudios fueron distribuidos bajo el sello de Panart Nacionalizada, después de esto fue tomado por la Imprenta Nacional de Cuba y finalmente se convirtió en lo que conocemos como Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales “EGREM”. Entre tanto, Julia había enviado a Nueva York las copias de cintas maestras de la Panart, salvaguardando el 80% del catálogo, Ramón continuó trabajando con la fábrica de discos de su esposa hasta que un aneurisma cardiaco le arrebataba la vida a sus 83 años. Sus restos reposan en el cementerio Nuestra Señora de la Misericordia en Miami, y su lápida, adornada con una clave de sol reza “That’s How Cuba Sang” –en español: Así Cantaba Cuba-.
2007
Fallece Blanca Amaro Pérez “Blanquita Amaro” en USA. Vedette cubana. Se iniciaba en el mundo artístico bailando y cantando en diferentes concursos aficionados. A la edad de nueve ya conquistaba a su público ganando los primeros lugares de uno de los concursos de canto que ofrecía el Teatro Payret de Santiago de Cuba. Trabajó para diversas compañías de teatro y comedia, y a los quince años debutó como protagonista principal en el filme “Estampas Habaneras” de Jaime Salvador. Posteriormente su actividad artística alternaba entre Cuba, México y Argentina; en tierras aztecas trabaja junto a Pedro Infante y es proclamada como “La Reina del Mambo” en la cinta “Escándalo de Estrellas”, luego vendría en 1947 la exitosa cinta “Embrujo Antillano” con un reparto de lujo que contaba con Ramón Armengod y María Antonieta Pons. Se estableció por un tiempo en la Argentina donde tuvo gran acogida tanto que tomó la nacionalidad de dicho país y en Cuba seguía firmando triunfos en el teatro, los cabarets, el cine y las primeras emisiones de televisión. Otras películas donde hizo aparición fueron “Bésame mucho” (1945), “A La Habana me voy” (1949), “Buenos Aires a la vista” (1950), “Una cubana en España” (1951), “Bárbara atómica” (1952), “Bella, la salvaje” (1953) y “Casada y señorita” (1954).
A inicios de la década de los sesenta se radica definitivamente en los Estados Unidos, más exactamente en Miami donde prosigue su exitosa carrera en las esferas del espectáculo. Estuvo casada con Orlando Villegas que de paso fue su representante y empresario. Con él había dado a luz a su hija Idania quien también heredó su talento artístico, y que más tarde dirigió su show televisivo “Cuba Canta y Baila”, el cual estuvo al aire más por casi tres décadas. La última vez que se vio a Blanquita públicamente fue tres meses antes de su fallecimiento en un homenaje que se le realizó en el Teatro Manuel Artime de Miami, allí fue objeto de una gran y merecida ovación.
Un día como hoy…
Nace Marlon Simón en Punta Cardón, Venezuela. Percusionista, compositor y pedagogo. Se crió en Paraguaná, Estado Falcón, rodeado de ritmos afro caribeños, y llegó a los Estados Unidos en 1987 con un fuerte deseo de adentrarse en el estudio del Jazz. Tuvo su primer contacto con la música a los diez años por parte de su padre que fue cantante y guitarrista. Allí en su tierra natal aprendió los primeros rudimentos de música latina, y decidió armar una pequeña banda con la que fue admitido para tocar en varios eventos y clubes nocturnos. Obtuvo su licenciatura en la Nueva Escuela de Investigación Social en 1991 y con el tiempo comenzó a actuar a nivel local en Nueva York y en Philadelphia desarrollando su propio estilo en la percusión y la batería, el cuál fue apreciado y requerido por músicos de campanillas como Hilton Ruiz, Chucho Valdés, McCoy Tiner, John Blake, Jerry González, Dave Valentin, Carlos Fambrough, Paquito D’Rivera, Bobby Watson, Aretha Franklin y Pete Cetera.
Ya en 1994 conformó su propio proyecto de jazz latino llamado Marlon Simón and the Nagual Spirits, donde ha tenido la oportunidad de darle alas más grandes a su talento. Con este proyecto ha realizado varias grabaciones, entre las que se cuentan ” The Music of Marlon Simon” (1999), “Rumba a la Patato” (2000), “Live in Bolivia” (2004), “En caso de que te perdieras” (2012), “The French Venezuelan project” (2010), y “Marlon Simon French Latin Jazz project”, que le dio nombre a su proyecto musical en Europa, y que había empezado desde la iniciativa de la banda francesa Black Chantilly al invitarlo al viejo continente a presentar talleres de percusión afro caribeña y composición de jazz latino. Sus proyectos y ambiciones musicales han contado con el respaldo de músicos como el saxofonista tenor John Stubblefield, el bajista John Benítez, su hermano Edward Simón al piano, el trompetista Bryan Lynch, y como conguero el maestro Jerry González. Como educador ha impartido distintos talleres y seminarios a estudiantes de escuelas públicas y universidades de Estados Unidos, así como conservatorios de música de países como Australia y Bolivia.
Fuente: https://www.jazzmusicarchives.com/artist/marlon-simon-and-nagual-spirits
Un día como hoy…
Nace Amy Akaoka en Tokyo, Japón. Vocalista. Nacida con el encanto y el talento vocal, incursiona inicialmente en géneros como el soul, el pop y el rhythm & blues. Tras haber hecho parte de la banda de Funk Q.A.S.B., se inclinó por la salsa gracias a su admiración por la música de Larry Harlow, y como consecuencia ha irrumpió con autoridad en el mundo salsero con el primer sencillo que contiene los temas “Mi rumba llegó” y “Tal vez tu amor” con la producción de Hiroyasu Ito, ex integrante de la Orquesta de La Luz, además del respaldo de músicos japoneses y cubanos que hicieran parte de ambiciosos proyectos orquestales como Salsa Swingoza, el Grupo Chévere, la Orquesta del Sol y la Netai Jazz. En tiempos recientes llegó con su primer larga duración titulado “Amy Akaoka Llegó” donde interactúan ritmos como el bolero, el cha cha cha, la descarga y la salsa romántica; y haciendo parte del proyecto “Guacagueno” con músicos de otras latitudes en tiempo de salsa y timba.
Un día como hoy…
Nace Elvin Castillo Márquez en Caracas, Venezuela. Cantante. Desde sus 11 años de edad comenzó su andadura por la música y en el año 2004 viajó a España requerido por una banda que vio sus cualidades vocales. Recorrió el continente europeo con el grupo de folklore venezolano Tazajo Tamboo y en 2008 invitado por el trompetista Oscar “Chucky” Cordero, forma parte de la Orquesta Venezuela.com dando visos de su talento en el campo de la denominada “Salsa balada”.
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON!
UN DÍA COMO HOY
Escrito: Jhonny Velázquez Reyes
Edición: Angelina Medina Quiroga
Sección Original de Herencia Rumbera Radio
Lima – Perú
Marzo 2021