1935

Nace Juan Zacarías Pacheco Kiniping “Johnny Pacheco” en Santiago de Los Caballeros, Rep. Dominicana. Flautista, director y productor. Gran figura del fenómeno pachanguero en Nueva York y gestor del imperio Fania junto al empresario Jerry Masucci, germinando el fenómeno Salsa. Hijo de Octavia Kiniping (profesora de ascendencia alemana) y Rafael Azarías Pacheco (un sastre cuya profesión era ser el mejor clarinetista dominicano en la época) y de quien pudo heredar la vena musical. Fue él quien le regaló su primer instrumento, una harmónica, con la que empezaba a interpretar la melodía de “Compadre Pedro Juan”, un merengue muy famoso escrito por Luis Alberti. Siguió permeándose con la música, escuchando las ondas radiales de la señal que llegaba de algunas emisoras cubanas, ya cuando vivía con su familia en Santo Domingo. La orquesta de su padre, era la preferida del presidente Rafael Leonidas Trujillo, quien ordenó que le cambiaran el nombre de la orquesta por su nombre, y ante la negativa de don Rafael Pacheco, tuvieron que salir del país por el régimen trujillista.

En 1946 la familia se establece en el Bronx de la ciudad de Nueva York, donde continúa desarrollando su espíritu musical en pleno furor del mambo, aficionado por tocar el clarinete y el saxofón, y jugando stickball. Se formó como Ingeniero Eléctrico siguiendo los pasos de uno de sus hermanos, y después tuvo su primera experiencia profesional en el campo de la música con el Conjunto del pianista Gil Suárez donde Pacheco tocó la percusión, y estaba un jóven Louie Ramírez al vibráfono. Pasó por la orquesta de Roger King Mozian, que grabó como Rogelio Conquistador y su Orquesta, y en 1954 decide conformar con algunos amigos, una pequeña banda llamada The Chuchulecos Boys junto a un prometedor pianista llamado Eddie Palmieri, junto a Mike Collazo, Ray Santos, Barry Rogers -un trombonista de su misma edad y que entonces ambicionaba ser un gran mecánico automotríz- y Al Santiago, amigo de la infancia y posterior dueño de Alegre Records. Esta banda tocaba en actos sociales y en bodas pero no llegó a grabar, y al rato se deshizo. Pacheco trató de seguir por su lado con la ingeniería, pero al ver que no le daba tanto como la música, siguió actuando como percusionista invitado en diferentes shows televisivos como el de Steve Allen, el de Dick Cavett, o el de Johnny Carson; y en otras bandas como The Mamboleros junto a Lou Pérez, la orquesta de Tito Puente, la orquesta de Paul Whiteman, la de Xavier Cugat, la del cubano Gilberto Valdés y la de su compatriota Dioris Valladares. Gracias a esta suma de experiencias, y a que empezó a practicar mucho con la flauta, conoce al gigante Charlie Palmieri con el que forma la mítica Charanga Duboney, inspirados en las exitosas presentaciones de la orquesta de José Fajardo allá en Nueva York. Con Palmieri alcanza a grabar tres producciones musicales, y ya luego Pacheco formaría su propia charanga con la que inició arrollando con “El guiro de Macorina”, composición de Louie Ramirez y una bomba que hizo inmediata explosión en el público musical del momento, firmando así con el sello Alegre Records de Al Santiago, su compañero otrora de experimentos musicales en la época de los Chuchulecos Boys.

Alternamente, colaboró en otros proyectos discográficos como el junto de la Alegre All Stars, y otros del formato charanga, como el organizado por el pianista Charles Fox, también el de su cantante Elliot Romero y su Charanga Moderna, y el del violinista Carlos Piantini, prestando su talento en la flauta y a algunos de los músicos de su orquesta charanga. Pudo incursionar también en otros aires musicales como el jazz, el bossanova, el tango y al pop, para asistirlos con su toque afrocubano. Esto lo hizo al lado de personajes como Bob Rosengarden, Herbie Mann, Erroll Garner, Roger King Mozian, Maynard Ferguson, Les McCann, George Benson, McCoy Tyner, Dick Hyman, Shirley Scott, Eydie Gorme, Astor Piazzolla y su Quinteto, Hugo Montenegro, o Willie Rodríguez, quien fuera uno de sus mentores en el tema de la percusión. En 1964 conoce a Jerry Masucci y comienzan a gestar lo que se llamaría Fania Records, con el que cambia el formato de su orquesta por el de conjunto cubano introduciendo las trompetas y forma su Nuevo Tumbao, de la mano de Pete “El Conde” Rodríguez. Tampoco olvidamos su liderazgo al frente de la Fania All Stars, constelación de estrellas de la música latina y su encomiable trabajo por la música en más de 50 años también como compositor, productor musical, y director musical para varios filmes como el reconocido “Our Latin Thing”. Años antes de su fallecimiento se le había diagnosticado un mal de Parkinson, y quedó bajo la custodia de su esposa Cuqui quien le brindó siempre los cuidados. Venía hospitalizado por causa de una pulmonía que se agravó y desembocó en su muerte el 15 de Febrero de 2021.

Johnny Pacheco

1974


Nace Aned Mota Centeno “Cinturita” en La Habana, Cuba. Cantautor. Ha sido integrante de la distinguida agrupación La Charanga Habanera de David Calzado a partir de 1988, e integró de manera alterna otros colectivos musicales como la agrupación Urbano y sus Melodías, el proyecto Los Chicos de La Salsa, y el proyecto La Farándula del catálogo de la Empresa Artística Ignacio Piñeiro. Participó además en el CD del percusionista Calixto Oviedo “La recompensa” en el año 2000, y es precisamente en la Charanga donde se estrena como compositor con un tema dedicado a uno de sus tutores, titulado “El abuelo Carmelo”, plasmado en el disco “Chan Chan”.

Otras composiciones de su autoría fueron “Dile a Cupido”, “Una loca como yo”, “Sale a resolver”, “Hoy quiero estar”, “Soy cubano, soy popular”, “Carolina la Habanera” , “Gozando en Miami”, “Gozando en La Habana” y “Lo siento”. Algunos temas, los realizó en coautoría con Cándido Fabré, o con Randy Malcom. El sobrenombre de “Cinturita” se lo ganó (muy bien asignado) por sus movimientos escénicos. En la pista, es un artista que conoce su trabajo y lo hace bien. Fuera de la pista, es el mismo muchacho super sencillo, con dos hijos, y con una esposa también reconocida en el mundo artístico, la gran cantante, Haila María Mompié, de quien se convirtió también en productor musical.

Fuentes:
http://www.egrem.com.cu/catalogo/unartista.asp?codigo=190
http://www.cadenahabana.cu/2012/01/13/se-desbordo-el-mirador-de-la-habana-con-el-carisma-de-aned-mota/

Aned Mota Centeno “Cinturita”

1977

Nace John García en Caracas, Venezuela. Cantautor. El mayor de tres hermanos fruto de la unión entre Isabel Llanos y Héctor Fabio García, quien fuera un gran productor musical y propietario del sello Guantanamera Records. Atraido desde temprana edad por la música, comenzó a dar rienda suelta a su pasión perteneciendo a los grupos corales de la Unidad Educativa Ciudad Mariana en Caracas, en el Colegio Pablo VI y en el Instituto San Antonio grabando junto a su hermano Jean Carlos los himnos de estas instituciones. También junto a su hermano graban un par de sencillos con música navideña y música soca, y participaron en programas musicales reconocidos para la época como “Contesta por Tío Simón”, “El show de fantástico” y “Sábado sensacional”. Irrumpe en el campo de la salsa uniéndose a las filas de la Orquesta Rebelión y posteriormente en la Orquesta Los Salseros de La Mata donde trabajó con músicos de la talla de Edgar “Dolor” Quijada, Miarcial Izturiz, Wiwi Buznego, entre otros.

Desde allí marca su derrotero por otras orquestas del ambiente como Latin Kaché, Mundito y su Orquesta Celestial, el Grupo Folklórico y Experimental Madera, la Orquesta La Negramenta, La Calle del Fugitivo de Carlos Julio Ramírez “El oso”, La Cromática de Larry Jayaro, Memo y su Yembé Ensamble, J&K Salsa Orquesta, el Grupo Tumbao, Joel Uriola y su banda, El Tren salsero, la Banda Ñaa, Sonora Mont-Paché, Salsa Activa, La Dimensión de Ruda, Venezuelan Salsa Orchestra, sin mencionar su participación como corista en las orquestas de cantantes de la talla de Rodrigo Mendoza, Wilmer Lozano, Juan José “El Conde de la Salsa”, Ángel Flores, Wiwi Buznego, Jimmy “El León” Orquesta Salsavista, Paquito Barón, Hildemaro, Erick Franchesky, Frederyck “El Coco de la Salsa”, Anthony Lebrón, Sanova, Factor 2LG, Eukaris, Papo Rivera, Roxana, Machado y su Orquesta, Roberto Lugo, Mariana “La Sonera”, Nino Se garra y Wilser Andrés por nombrar los más relevantes, aunque su pasión es la salsa tradicional, también ha figurado como corista en muchas grabaciones para cantantes de la llamada “Salsa Matinée”.

John García

1989

El connotado percusionista colombiano Diego Galé cumple el sueño de conformar una agrupación a la que imprimirle su sello propio en la salsa, así nace el Grupo Galé en la ciudad de Medellín, todo esto después de su paso por el Grupo Niche de Jairo Varela.

Diego Galé

1997

Fallece Antonio Núñez Manzanero en Ciudad de México. Compositor y arreglista. Otra gloria de la canción yucateca, quien se formó en composición y guitarra en el Conservatorio de Música de Mérida. Inicia su carrera musical acia 1930 con el Conjunto Núñez, dirigido por su padre, de allí pasó a la radio actuando en la emisora local XEFC, y hacia 1938 se traslada a la capital mexicana donde ofició como band boy y arreglista contratado por la prestigiosa radioemisora XEW para los connotados cantantes que allí desfilaban. Además, dirige la orquesta de la radioemisora XEQ, en donde fue respaldado por Andrés Alba, “El chino” Ibarra y la gran Consuelo Velázquez.

Entre sus hijos autorales encontramos muchas piezas enfocadas al bolero y a la ranchera mexicana, tales como “Pescadores de Ensenada”; “Separación”; “Ansiedad de vivir”; “Déjate amar” con la letra de Monis Zorrilla; “Un consejo cordial” con versos de Jorge Peniche; “Serenata tropical” inmortalizada entre otros por Marco Antonio Muñíz, Los Tecolines, o también por la Orquesta de Xavier Cugat; y “Sé muy bien que vendrás”, inmortalizado por parte de Juan Arvizu, Maria Luisa Landín, Mike Laure, Toña La Negra, Rolando Laserie, entre otros. Fue condecorado con la Medalla Guty Cárdenas por parte del ayuntamiento del estado de Mérida.

Antonio Núñez Manzanero

2006

Fallece Luisa María Hernández “La india de Oriente”. Cantante cubana oriunda de la localidad religiosa de El Cobre, antigua provincia de Oriente. Era dueña de una gran voz desde sus escasos 9 años cuando cantaba en misas solemnes, debuta en la emisora CMKC acompañada de la pianista Nene Valverde interpretando los boleros “Reflexión” y “Tres palabras”. En La Habana se abrió un paso arrollador en las estaciones radiales y la televisión, hechos que la harían debutar con el Conjunto Camacho y con posterioridad grabar junto con el Trio La Rosa.

En los años 60’s se traslada a Miami donde da continuidad a su carrera musical grabando con el sello SAR de Roberto Torres, sello Guajiro y el sello Caimán de nuestro gran Humberto Corredor, con quien entabló una gran amistad y pudo conocer el encanto de la ciudad caleña, lugar que se pudo deleitar con diversas de sus presentaciones especialmente en la década de los 80, descollando con éxitos como “Mentira Salomé”, “Pedacito de mi vida”, “Mil veces falsa”, “Fue en la cantina”, “Canto a Borinquen”, “Soy la pecadora”, “El madrugador”, “Como se baila el son”, entre otras.

Luisa María Hernández “La india de Oriente”

2009

Fallece José Manuel Oquendo “Manny Oquendo” en Nueva York, USA. Percusionista neoyorquino. Desarrolló una carrera musical sin mácula cuyos dotes empezaron a aflorar desde niño tocando el pupitre de su escuela como una percusión. Profesionalmente inicia actividades con el sexteto de Juanito Sanabria, luego con los Hermanos Mercado, las orquestas de Carlos Medina, Charlie Valero y el Conjunto Batamú, desembocando en la gran orquesta de José Curbelo donde se comienza a hacer campo en el olimpo de los grandes músicos en la escena neoyorquina, lo que lo pondría al servicio de muchas de las importantes agrupaciones de esta época dorada de la música afroantillana en la gran manzana, entre ellas, la fabulosa orquesta de Tito Puente, la orquesta de Tito Rodríguez, Johnny Pacheco y su Charanga, La Perfecta de Eddie Palmieri, Azuquita y su melao, The Salsoul Orchestra, la orquesta de Bobby Paunetto, Mongo Santamaría, etc.

El 24 de Octubre de 1974 junto a Andy Gonzalez gestaron el Conjunto Libre, originando un sonido único, de innumerables éxitos y batallando entre las antiguas y nuevas tendencias. Este portentoso hijo del olimpo de la percusión vivió 78 años, muchos de ellos como figura de cartel en importantes producciones de la música latina desde la década de los setenta.

Manny Oquendo

SEGUIMOS BATALLANDO EL SON

UN DÍA COMO HOY

Escrito: Jhonny Velásquez Reyes

Edición: Angelina Medina Quiroga

Sección Original de Herencia Rumbera Radio

Lima – Perú

Marzo 2021