1902
Nace Ángel Almenares Guirola en Santiago de Cuba. Guitarrista y compositor. Por mucho tiempo fue amigo y compañero del icónico Sindo Garay, y aprendió los secretos de la guitarra de manera autodidacta. Estudió Teoría y Solfeo en la Escuela de Bellas Artes de la mano del profesor Ramón Figueroa, y se sumerge en el mundo de la música inicialmente tocando las pailas en distintas orquestas típicas hasta ya verse formado como un excelente guitarrista formando su primer dúo con José Sierra haciendo de voz segunda, y más tarde con Alberto «Bebé» Garay. Hacia 1927 se convierte en miembro fundador de la Ronda Lírica Oriental, con quienes graba diferentes sones en los Estados Unidos.
También integró la Estudiantina Típica Oriental de Pablo Armiñán, compartiendo con el contrabajista Francisco «Paquito» Portela; y después entró en el elenco del Trío de Maximiliano Sánchez «Bimbi», entre otros ensambles de trova. Fue fundador de la Casa-Café junto a Virgilio Palais en Santiago, convertida después en la famosa Casa de la Trova, epicentro de esta modalidad musical en tierra santiaguera. Almenares escribió distintas piezas, entre ellas, los sones «El lechero», «Ayaquero» y «Pepillito»; los boleros «Ya te olvidé», «¿Por qué me engañaste?», «Mujercita linda», «El cajón del muerto», «Cosas de mi Cuba» y «Con amor te pagaré». Falleció a la edad de 81 al lado de su eterna compañera la guitarra.
1911
Nace Eduardo Saborit Pérez en Campechuela, provincia de Oriente, Cuba. Compositor, flautista y guitarrista que por largo tiempo de su vida vivió convaleciente a causa de un Tifus que contrajo al bañarse en una laguna donde el agua estaba en mal estado, pero esto no fue impedimento para que siguiera surgiendo su figura talentosa en la música, la composición y la interpretación. Combinó sus dotes musicales con su activismo en la revolución cubana donde hizo parte de campañas de alfabetización, de su mano podemos recordar obras como «Cuba, que linda es cuba», «Noche de tragos», «La guayabera», «Conozca a Cuba primero», «Caridad», «Tócame con limón», “Flor de amor”, “Despertar”, «El guarapo y la melcocha» y un clásico llamado «El caballo y la montura».
Crece en medio de una tradición musical familiar que vino por parte de su padre Eduardo Saborit Rodríguez quien hacía parte de la Banda Municipal del poblado de Campechuela, en donde nuestro invitado recaló en los inicios de su actividad artística fungiendo como flautista hasta que por prescripción facultativa le es prohibida la interpretación de instrumentos de viento. De manera que comienza estudios en guitarra clásica, y se traslada a vivir junto a su padre a la zona de Niquero donde conoce a la familia Raga, una familia de músicos donde conoce a Zoila Raga, con quien contrae nupcias. Esta familia tenía un gran espíritu revolucionario, ideales que Saborit defendió por el resto de su vida junto a los Raga, teniendo que soportar las persecuciones ya que eran considerados enemigos del régimen. Toman como paradero la ciudad de manzanillo y allí crean el Trío La Clave Azul junto a Luis Raga y Teodoro Benermelis. Su activismo revolucionario y sus dones musicales le valieron tener el rótulo de “El cantor de la Revolución”.
1914
Nace Juan Manuel de la Caridad Arrondo y Suárez «Juan Arrondo» en Guanabacoa, La Habana, Cuba. Cantautor. Aunque inscrito por sus padres como nacido en la municipalidad de Regla, pero natural de la villa de Guanabacoa, Arrondo fue uno de los grandes compositores de la bohemia cubana, por lo que también se le conoció una faceta vocal que lo impulsó como ”el cantor del amor cotidiano”. En el albor de su juventud ya tenía en su impronta la habilidad de componer, ayudado por su hermana mayor, pianista, quien le transcribía sus canciones al papel. A finales de los años veinte emprende una carrera artística en diferentes agrupaciones de son como el Sexteto Brisas de Guanabacoa, el Septeto Unión, el Septeto Montecarlo, el Septeto Delicias y La Lira de Luyanó. Se presenta después en la emisora CMCX de Guanabacoa formando un dúo con el trovador Diego Linares, y por este interregno empiezan a trascender sus composiciones “Otro año nuevo” y “Camino de perdición” gracias al conjunto del “poeta de la zurda” don Senén Suárez, y “Más daño me hizo tu amor” gracias a Nelo Sosa y su Conjunto Colonial. Llegando los años cincuenta, trabaja en varios conjuntos, entre ellos el Conjunto Romántico, y así mismo en las emisoras COCO y Radio Progreso.
Durante los años cincuenta se presentaba repetidamente en el restaurante La Bodeguita del Medio y en los hoteles Vedado y St. John’s junto a Luis Arango, su guitarrista acompañante. Siempre luchó incansablemente contra la explotación de los autores, junto a figuras como Adolfo Guzmán, Cándito Ruíz, César Portillo de la Luz, Rosendo Ruíz Quevedo, Giraldo Piloto y Luis Yáñez, logrando sacar adelante sus ideales y la Vanguardia Autoral, la cual presidió. Así mismo, fue miembro de la Sociedad de Autores, Compositores y Editores de Música (SACEM). De su vasto y prolífico legado rescatamos obras como la guajira “Para Camilo Cienfuegos” creada en el marco de la Revolución, “Como lo soñó Martí” dedicado a las madres de los combatientes del Ejército Rebelde contra la dictadura de Batista, “Los pescadores de Varadero” con la coautoría del gran sonero Pio Leyva, y otros títulos como “De qué te sirve saber”, “Fiebre de ti”, “Qué pena me da”, “Hilo negro”, “¿Qué te pasa conmigo?”, “El son de Marianao”, “Alma pervertida”, “Yo sigo gozando”, “Ya no puedo creerlo”, “Se te acabó la guapería”, “Romance de navidad”, “Firme desición”, “Pero no voy a llorar”, “Desapareció el montero”, “Extraña denuncia”, “Estamos en deuda”, etc. Arrondo deja para la historia una obra que vale la pena honrar, y que ha quedado inmortalizada en las calles y gentes de su natal Guanabacoa, lugar que lo ve también fallecer a sus 65 años de vida.
1957
Nace Argelia Justina Fragoso Molina «Argelia Fragoso» en La Habana, Cuba. Cantante contralto egresada del Conservatorio Amadeo Roldán, la Academia Manuel Saumell, la Escuela Nacional del Arte (ENA) y el Conservatorio Franz Liszt en Alemania. Proveniente de una familia musical donde sus padres fueron cantores y sus tíos eran trovadores o en otros casos directores musicales, el vínculo entre la música y Argelia siempre existió, inicialmente hacia el lado clásico. A la edad de siete apoyada por el maestro Rafael Lay Apesteguía junto a la Orquesta Aragón hizo sus primeras apariciones como concertista tocando el piano, el cuál continuó estudiando, alternando su formación con la dirección coral. Ya más consolidada, realizó apariciones en la Radio y en la Televisión cubana, expandió su figura en concursos de canción en Europa, cosechando triunfos en certámenes como el Festival de Dresde en la República Democrática Alemana; en el Festival de Sochi de la Unión Soviética, el Festival de Sopot en Polonia, entre muchos otros.
Se ha presentado en capitales como Praga y Sofía, sin contar las que realizó en países de América Latina. Ha actuado y grabado acompañada de agrupaciones como el Grupo Opus Trece, el Grupo Perspectiva, la Orquesta de Cámara de La Habana, la Orquesta Cubana de Música Moderna, la Orquesta EGREM, la Orquesta de Woody Herman; además de diferentes Orquestas Sinfónicas y de Radio y Televisión en las locaciones anteriormente mencionadas. Ha alternado en escenarios con figuras como Vicente Garrido, el Trío Los Panchos, Juan Bruno Tarraza, César Portillo de La Luz, Chucho Valdés, Frank Emilio Flynn, Remberto Egües, Pancho Amat, Gonzalo Rubalcaba, Emiliano Salvador, Michell Legrand; y ejerció la docencia en el Instituto Superior del Arte (ISA) formando valores en piano, técnica vocal y arreglos.
1999
Fallece Roberto Espí González en La Habana, Cuba. Cantante. destacado músico cienfueguero de valiosa labor en los años cuarenta al dirigir uno de los conjuntos más importantes de la isla de Cuba: El Conjunto Casino. Nacido de padre valenciano y madre cubana, crece escuchando a sus hermanas las cuáles gozaban de una pasión por la música y la vieja trova cubana, por lo que, al imponente eco del son que llegó a Cienfuegos, Espí desarrolla sus propias inclinaciones musicales, formándose en el arte y fundando a sus escasos 18 años su primera agrupación que fue el Conjunto Lírico Caunabó con el que amenizaba algunas fiestas locales y transmisiones radiales, pero que rápidamente se diluyó. En los años treinta llegó a La Habana a labrar su propio camino en el arte, y allí integró un dúo junto a Mario Soto, al que después se unió Ángel Alday, presentándose convenientemente como Trío Azul o Trío Gris. En 1937 se suma al Trío Izquierdo junto a los hermanos Emilio y Miguel Izquierdo donde Espi llega por primera vez a las instalaciones de la radioemisora CMQ y realiza sus primeras expediciones a República Dominicana y Puerto Rico.
Cuatro años después, en un café ubicado en la esquina de las calles Monserrate y Muralla, se da aquella reunión musical con el Sexteto Casino, en la que la voz de Espí llama la atención de su director Esteban Grau. Actuaron exitosamente en el Gran Casino Nacional y dieron a luz sus primeras grabaciones para el año 1943 aún como Sexteto Casino, pero ya conformado como Conjunto Casino desde 1942 gracias a la insistencia de Espí al evocar sus épocas con el Caunabó. Llegaron presentaciones en cabarets como “La Concha” y el “Zombie Club”, así como en la radioemisora RHC Cadena Azul, y la voz de Espí se perfilaba como la de un gran bolerista interpretando por primera vez la canción “Nosotros” de la autoría de Pedro Junco. En 1944 por problemas de salud del director fundador Esteban Grau, Espí es designado como director del Conjunto Casino, y de su mano comienza a desarrollarse esa espléndida trayectoria de la agrupación alternando con prestantes estrellas de la música latina, las grabaciones para la RCA Victor, las exitosas giras por México, Puerto Rico, Venezuela; el inolvidable trío vocal junto a Agustín Ribot y Roberto Faz, el paso de voces las de Felo Martínez, René del Mar y Fernándo Álvarez, el apoyo y difusión de la obra de nuevos y viejos compositores; y el posicionamiento como una de las agrupaciones más simbólicas de la isla de Cuba. Espí se retira de la actividad artística para el año 1974 dejando a sus espaldas un legado sin mácula para la cultura musical cubana. Había nacido el 26 de Mayo de 1913 en Cienfuegos, Cuba.
Fuente: Roberto García (Musicuba). Disponible en http://musicubamyblo.blogspot.com/2018/03/roberto-espi_20.html.
2011
Fallece Carlos Collazo Rivera «Charlie Collazo» en San Juan, Puerto Rico. Músico que fue uno de los miembros fundadores de una familia musical que conocemos como La Corporación Latina. Por su parte, los primeros años de Charlie transcurrieron en la región de Puerta de Tierra (aquella que vió nacer a Noro Morales, Joe Quijano) siendo un monaguillo en la Escuela de San Agustín, donde se fue formando como corista, pianista, arreglista y compositor, complementando su alineamiento musical con estudios de pedagogía de los cuales se graduó hasta conseguir una maestría en inglés con especialización en psicología. Por ese lado, estuvo por más de dos décadas en el Departamento de Educación de Puerto Rico, y como profesor de inglés en la Escuela Julio Henna en Villa Palmeras.
Dejando de lado su formación pedagógica, en cuanto a La Corporación Latina, fue una orquesta nacida en la década del sesenta, inicialmente con un formato similar al del Sexteto de Joe Cuba, sólo que con un trombón demás. Se organizó la agrupación en la Parada 5 de Puerta de Tierra con una nómina netamente juvenil, haciendo ver la luz a la primera producción a la que bautizaron «Nuestro Negocio es Salsa». Para inicios de los setenta la nómina estaba compuesta por Félix Martínez y Joe Campanella (trompetistas), Rodney Lozada, Johnny Delgado (trombones), Jossie González (timbal), José Ramos (congas), Papo Mazacote (bongó), Germán Vélez (bajo), Guelo Cruz y Joe Belo (cantantes), Ramón Lozada (director) y Charlie Collazo como pianista. Con el tiempo llegaron éxitos como «Sólo he vivido», «Desengaño», «Trompeta y bongó», «Qué pasa» entre otros, que ocuparon los primeros lugares en las listas musicales y les merecieron varios Discos de Oro, suficiente para que La Corporación marcara un hito en la salsa de Puerto Rico.
Fuente: Sánchez-Coll, Israel. Portal Herencia Latina. San Juan, Puerto Rico. Disponible en http://www.herencialatina.com/Obituarios_2011/fallece_Charlie_Collazo_2011.htm
2020
Fallece Jorge Santana en San Francisco, California, USA. Guitarrista mexicano y hermano del reconocido músico Carlos Santana. Fundó la agrupación de rock latina llamada «Malo», y comenzó a tocar la guitarra después de su llegada a los Estados Unidos. En sus inicios estuvo atraído por el blues y formó parte de algunas bandas escolares. También fue componente de la banda de nueve integrantes The Malibus dirigida por Arcelio García a finales de los años sesenta. De dicha agrupación surge la banda Malo, cuyo nombre estaba inspirado en los reproches de la señora madre de García, quien les decía constantemente que eran malos. Grabaron y firmaron para la disquera Warner Bros, y posicionaron éxitos como «Suavecito» que alcanzó el top 20 en las carteleras musicales de los Estados Unidos.
Pero uno de sus recuerdos más memorables en nuestra música latina, se remonta a su participación con la Fania All Stars, la misma de Pacheco y Masucci, donde se luce con sus solos de guitarra en el tema «El ratón» interpretado por Cheo Feliciano, y que quedara registrado en los conciertos del Yankee Stadium y en Zaire, África. Esto en los años 1973 y 1974. Retumba en nuestra memoria cada acorde de su guitarra, secundado por los vitoreos de las voces de Johnny Pacheco, Cheo Feliciano, Héctor Lavoe, Pete «El conde», Ismael Miranda, Ismael Quintana, Adalberto Santiago y Santos Colón. Santana, por su parte, lanzaría otros discos como «Jorge Santana» e «It’s all about love», y no fue hasta la década de 1990 después de un receso en su actividad artística, cuando se une a su hermano mayor Carlos, quien lo requirió para labores de relacionista y manejo de talentos. Finalmente, ambos estuvieron en escena en el concierto «Sacred Fire: Live in South América» que a su vez quedó plasmado en un disco compacto, donde se recuerda el tema «Guajira» que muestra los dones musicales de ambos hermanos. En 1994 trabajaron juntos en el álbum «Santana Brothers» junto al sobrino de Carlos, llamado Carlos Hernández. Jorge Santana había nacido el 13 de Junio de 1951 en Autlán, Jalisco, México.
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON!
Escrito: Jhonny Velásquez Reyes
Edición: Angelina Medina Quiroga
Sección Original de Herencia Rumbera Radio
Lima – Perú
Mayo 2021