1881
Nace Rogelio “Rojito” Barba en La Habana, Cuba. Pianista y compositor. Pionero de las formaciones tipo jazz band en la isla, integrante de la Orquesta de los Hermanos Castro y líder de sus propias jazz band por donde pasaron -entre otros- figuras como Manolo Castro -director de la Orquesta Hermanos Castro-, el violinista Froylán Maya que tuvo su banda llamada Los Diplomáticos de Maya, – y el saxofonista y flautista Armando Romeu González. Rogelio hizo parte de un exilio de músicos que viajó a París en la década de los años treinta.
1923
Nace Rogelio “Kito” Vélez en Guanica, Puerto Rico. Trompetista, compositor y arreglista, gran protagonista de la metamorfósis musical boricua. Inicia ejecutando la trompeta en diferentes bandas de guerra para el ejército, otras bandas locales y orquestas del circuito de Mayagüéz. Se translada a Santurce donde trabaja en la gran orquesta de César Concepción y posteriormente hizo parte fundamental de la configuración del famoso combo de Rafael Cortijo realizando arreglos y composiciones, así mismo lo hizo para su propia agrupación “Kito Vélez y sus Estrellas” y para el Gran Combo de Puerto Rico, del cuál fue miembro fundador en 1962. También cumplió esta labor junto a la orquesta de su colega Nelson Feliciano, recordemos el gran éxito de “La cinta verde”, allí se ve la mano de nuestro invitado. De su autoría rescatamos éxitos como “Conocí a tu papá”, “Qué coco”, “Ellos se juntan”, “Severa”, “Carmencita”, “Triste realidad”, “Pa tumbar la caña”, “Calypso, bomba y plena”, “Paula” y el mundialmente famoso “Ojitos chinos”. El gran arquitecto musical guaniqueño fallece a la edad de 67, el 31 de Enero de 1990.
1936
Nace Juan Torres Vélez “Juancito Torres” en Caguas, Puerto Rico. Trompetista reconocido como la Trompeta Nacional de Puerto Rico. Destacado en el instrumento además de ser un ilustre compositor, arreglista, productor y director musical. Entre la multiplicidad de acompañamientos a grandes maestros de la música latina, encontramos que debuta en la orquesta de Charles Minner, y su senda musical sigue junto a artistas de la talla de Moncho Usera, Miguelito Miranda, Xavier Cugat, Noro Morales, los Lecuona Cuban Boys, Tito Rodríguez, Pupi Campo, Frank Ferrer y Grupo Puerto Rico, Bobby Valentin, la Puerto Rico All Stars, Marvin Santiago, Paquito Guzman, Raphy Leavitt, Tommy Olivencia, el Conjunto Canayon, Ruben Blades y la agrupación Nueva Manteca.
Un músico muy letrado, egresado del Conservatorio de Puerto Rico fue inspiración para muchos otros intérpretes de la trompeta, además de ser quien indujo a Bobby Valentín a convertirse en “El rey del bajo”, puesto que en una de las grabaciones el bajista de planta no se presentó y Valentin fue quien lo reemplazó siendo Juancito la trompeta principal y quedándose con el puesto. Fue productor de “Palo pa’ rumba”, una de las muchas obras maestras de Palmieri que les mereció el Grammy. Falleció a sus 67 años, el 26 de Julio de 2003 en Carolina, Puerto Rico a causa de un infarto mientras dormía, pues lo aquejaban problemas de la tensión además de un asma bronquial severa.
1953
Nace Octavio Arredondo en Bugalagrande, Valle del Cauca, Colombia. Cantante vallecaucano quien se inicia estudiando música en el Instituto Popular de Cultura en Cali, incursionó musicalmente en la Orquesta Los Latinos, el Grupo Los Atómicos, y la orquesta La Misma Gente, de la cual se convirtió en miembro fundador desde 1978 hasta 2013 cuando decide tomar su propio rumbo. Éxitos como “Juanita Ae”, “Titicó” y “Fiebre boogaloo” muestran la huella del talentoso vallecaucano.
1972
Fallece Silvio Contreras Hernández en La Habana, Cuba. Pianista, compositor y director orquestal quien liderara la orquesta Charanga Hermanos Contreras durante la década de los años treinta, en el auge del desarrollo de este formato de orquesta y el afianzamiento del danzón. Silvio como pianista había tomado parte en otros conjuntos populares y orquestas formato charanga. De su autoría se destacan famosos danzones como “Rey de reyes”, “Ya está el café”, “Covonay”, “Ahora qué lío”, “Botamos la pelota”, y su tema insignia, el danzón “Masacre”, inspirado en aquél hecho histórico acaecido en la capital cubana conocido como La Matanza del 07 de Agosto de 1933, cuando ciudadanos habaneros celebraban de manera adelantada el derrocamiento del General Gerardo Machado y Morales.
Según datos históricos, en aquel día una estación de radio “pirata” difundió la falsa noticia de que el presidente Gral. Machado había renunciado, por lo que miles de personas se lanzaron a las calles en señal de júbilo. Una multitud se congregó frente al Capitolio y después trataron de ir al Palacio Presidencial donde estaba el Presidente con su familia y la Policía se vio obligada a detenerla. Desgraciadamente en el disturbio falleció una veintena de personas y centenares resultaron heridos. Por ende, este acontecimiento inspiró al maestro Silvio Contreras para la creación del danzón “Masacre” que fue estrenado en el año de 1934 participando en la orquesta el mismo Silvio contreras y Antonio Arcaño conocido también como “El Monarca del danzón”.
Fuentes:
– Orovio, Helio. Cuban Music from A to Z. Editorial Duke University Press. 2004
– https://danzoteca4.blogspot.com/2013/04/un-apunte-sobre-el-danzon-masacre.html
1972
Nace César Avilés en Bayamón, Puerto Rico. Cantautor boricua que se da a conocer a nivel internacional en la década de 1990 junto a la Orquesta Internacional de Pedro Conga. En su voz se dieron recordados éxitos como “Ven conmigo”, “La vas a pagar” y “Te dejo libre”. El nuevo milenio lo recibió con su primera producción en solitario titulada “Quién como ella” con la colaboración de Julio Gunda Merced y temas de la autoría de Pedro de Jesús y Jorge Luís Piloto.
1973
Nace Julio Cortéz Gutiérrez en Colombia. Se celebra un año más del nacimiento para el hijo del gran tumaqueño Tito Cortés y doña Alba Mery Gutiérrez quien se formara empíricamente en los nociones de la percusión, pero acoge el interés por el piano observando al maestro peruano Alfredito Linares en una de las presentaciones de su padre. La experiencia lo llevó por agrupaciones emblemáticas como Los del Caney, La Fórmula 8, La Suprema Corte, Son de Cali, Guayacán Orquesta y el Grupo Niche al cuál se unió con 19 años de edad en tiempos de éxitos como “A prueba de fuego”, “Un alto en el camino”, “Huellas del pasado” y “La danza de la chancaca”. Hoy en día está posicionado como uno de los mejores pianistas del país, nominado a los premios Grammy, Billboard, y director de su propio proyecto musical “Julio Cortéz y su Corte” que descolla en las tarimas con un sonido sólido y de calidad.
1992
Fallece Mariana de Gonitch Justikaya en La Habana, Cuba. Soprano dramática y pedagoga rusa de gran carrera en la isla de Cuba, donde se radicó desde el año 1940 después de haber sido iniciada en las lides del arte por su padre, un jefe de la armada rusa. Estudió idiomas, solfeo, piano y ballet en el Conservatorio Imperial de San Petersburgo, debutó a sus 23 años en el Teatro Ópera de París, y en Cuba actuó y dirigió programas para la emisora RHC-Cadena Azul y para Radio Mambí. En 1945 fundó su Academia de Canto “Mariana de Gonitch” donde impulsó el arte lírico de la isla y ejerció una fructífera labor pedagógica al formar voces como Esther Valdés,Martha Estrada, Maggie Carlés, Alina Sánchez, Mario Travieso, Manolo Álvarez Mena, Leticia Herrera, Fernando Álvarez e Isaac Delgado. La grandiosa Mariana había nacido en el primer año que marcaba el siglo XIX la ciudad San Petersburgo, cuando Rusia era tan solo un Imperio, es decir, el 05 de Febrero de 1900.
2001
Fallece Frankie Hernández en San Juan, Puerto Rico. Cantante arecibeño que debuta en la Orquesta Sensacional en el año 1968 antes de llegar a las filas de la orquesta de Bobby Valentín en 1969 , en reemplazo de Marcelino Junior Morales, siendo la producción “Se la comió” su primer larga duración junto al Rey del Bajo. Allí comenzó su escalada de éxitos con temas como “Guarambembere”, “Son son chararí” y “Beribicua”. Llega la producción “Algo nuevo” grabada en 1970 donde los temas “Huracán”, “Total para nada” y “Pan de negro” son carta de presentación del registro vocal de este sonero, gracias a la pluma de Tite Curet.
Tras una lucha contra la adicción por los estupefacientes, es recluído en los Hogares Crea de Puerto Rico haciendo parte de Impacto Crea, la formación musical de dicha fundación donde se encuentra con Cheo Feliciano, dejando éxitos como “Arrepentido”, “El errante” y “De Borinquen son” un homenaje musical a los compositores de la isla. Cuando la voz de Marvin Santiago se consolidaba en la orquesta de Bobby Valentín, Frankie regresa en 1974 compartiendo micrófonos con el cantante santurcino dejando cuatro producciones más (“El rey del bajo”, “In motion”, y los dos volúmenes grabados desde la carcel Oso Blanco). Antes de incursionar como solista en 1982 deja tres producciones más con la Impacto Crea compartiendo junto a Eladio Jiménez y Rafu Warner. En solitario nos dejó las producciones “Sólo para ellas” (1985) y “Te transformas” (1991), participó en el 25° aniversario de Bobby Valentín en el Centro de Bellas Artes de San Juán y en la producción “La gran reunión” ya en el ocaso de su carrera. Lamentablemente, sus tiempos de adicción le pasaron factura desencadenando en su desaparición física a sus 56 años. Había nacido el 13 de Diciembre de 1944.
2017
Fallece Rolando Martínez López “Rolo Martínez” en La Habana, Cuba. Cantante natural de la región habanera de Cayo Hueso. Se constituyó en una de las destacadísimas voces de la música popular que en poco tiempo se convirtió en vocalista oficial de la gran escuadra de Felix Chapottin Lage en sustitución de Miguelito Cuní. Previamente, a sus 15 años de edad ya cantaba profesionalmente con el Conjunto Bolero del trompetista Enrique Pérez, el Conjunto Alcázar, y postreramente a su voz se une el acompañamiento de la orquesta del profesor Ernesto Duarte Brito, propietario del sello Gema junto a Guillermo Álvarez Guedes, quien lo descubre para lograr éxitos inolvidables en ritmo de danzón, cha cha cha, boleros y guarachas; hace su carrera como solista en 1959 para pasar a hacer arte y parte de la banda gigante que dejó el Benny después de su partida al reino inmortal para el cumplimiento de algunos contratos pendientes.
Después de un receso extenso, regresa al mundo discográfico en 1980 junto al gran trombonista Juan Pablo Torres y su grupo “Algo nuevo”; dos años después llena el vacío de Pacho Alonso quien había fallecido, para la nómina ya heredada por Pachito Alonso, y a finales de la década de los 90’s vuelve con más fuerza dejando legado junto al flautista y arreglista Orlando “Maraca” Valle, Jesus Alemañy y su Cubanismo!, y el proyecto Bamboleo dirigido por Lázaro Valdés donde actuó como solista para la producción “Para bailar mi son”, producción 100% recomendable para el buen amante del ritmo afroantillano. También registró grabaciones a dúo con Andy Montañéz acompañados de NG La Banda, y hasta el último de sus días se siguió desempeñando como solista en presentaciones por Norteamérica y el Caribe, incluyendo una visita a la capital colombiana donde se presentó en el Teatro Libre a finales de los noventa. Había nacido el 15 de Mayo de 1935.
Un día como hoy…
Nace José “Papo” Santiago en Ponce, Puerto Rico. Multi instrumentista, cantante y compositor ponceño. Titulado en música en la Universidad Interamericana de San Germán en Puerto Rico, inició su camino con la Orquesta La Terrífica, forjando una respetable reputación musical que lo llevó a compartir escenario con estrellas de la talla de La Sonora Ponceña, Ismael Miranda, Marvin Santiago, Pete El Conde Rodríguez, Carlos Cano Estremera, Henry Fiol. Lalo Rodríguez, Eddie Santiago, y Nino Segarra. Perfeccionó el arte en la flauta interviniendo con la Banda Municipal de Ponce, y a finales de los ochenta se trasladó a Chicago, USA donde demostró su talento al lado de los grupos Orquesta Yambú, Los Ases del Merengue, Joe Rendón & Amigos, Cuatrísimo, La Tira y el grupo de jazz Kalinda Kaliente. Lanzó su primera producción para 2012 llamada “Infraverde”. Domina instrumentos como la guitarra, el saxofón y la flauta.
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.
UN DÍA COMO HOY
ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES
EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA
SECCIÓN ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO
LIMA – PERÚ
ENERO 2021