1904
Nace Fernando Storch en La Habana, Cuba. Instrumentista, compositor y director. En la cubanía encontramos muchos genios ocultos que en silencio edificaron grandes obras en pro de la música, es el caso del maestro Storch, de padres cubanos y ascendencia Alemana, nacido un día como hoy hace 115 años, y quien fuera uno de los primeros en propagar la música cubana en Norteamérica además de ser el creador del famoso Cuarteto Caney, una auténtica institución musical cubana. En su adolescencia estudió el saxofón y más tarde fundó una pequeña jazz band llamada los Krazy Kats, viajó a Nueva York donde se inclina por el tres como instrumento y en su labor por ganarse la vida funda otros grupos como el Cuarteto Borinquen, el Septeto Los Ecos de Cuba y el Cuarteto Storch, siendo este último convertido después en el gran Caney que grabara inicialmente con el sello Columbia Records.
Allí hicieron pasantía grandes figuras como Panchito Riset, Johnny López, Alfredo Valdés, Tito Rodríguez y Francisco Gutiérrez Grillo “Machito”. Se puede decir que el Caney fue un “rompeaguas” que abrió la puerta al éxito para otras agrupaciones cubanas como la misma Sonora Matancera. Este gran líder musical se nos iba para siempre el día de Navidad del año 2001 en Jacksonville, Florida, USA a sus 97 años.
Fuente: http://arch.cubaencuentro.com/musica/semblanzas/2002/06/24/8104.html
1909
Nace Benjamin David Goodman “Benny Goodman” en Chicago, Illinois, USA. Otro músico que se constituyó en uno de los símbolos de la era del swing, una de las esferas del jazz, en la que reposa en el sitial al lado de Glenn Miller y Count Basie. El noveno de doce hermanos de una familia de emigrantes judíos polacos quien se forma musicalmente en la escuela de la sinagoga “Kehelah Jacob” de paso haciendo parte de la orquesta de la institución. Ya había recibido lecciones de clarinete por parte del profesor Franz Schoepp, e influencias por parte de otros clarinetistas provenientes de Nueva Orleans (meca del jazz), como Johnny Dodds, y entra en los afectos de aquellas sociedades del jazz haciéndose a una membresía del sindicato de músicos. Se une a la Orquesta del baterista Ben Pollack con tan solo 16 años de edad y allí vivió su primera experiencia con una big band y todo el aparataje que requiere este formato orquestal. A finales de los años veinte realizaba sus primeras grabaciones para el sello Vocalion, y así mismo, era tenido en cuenta para grabaciones de otras agrupaciones como los Mills ‘Musical Clowns, los Goody’s Good Timers, The Hotsy Totsy Gangs, The Jimmy Backen’s Toe Ticklers, The Dixie Daisies, los Kentucky Grasshoppers, y una orquesta All-Star dirigida por el compositor y pianista Nathaniel Shilkret tocando junto a Glenn Miller, Joe Venuti y Tommy Dorsey.
Previamente, grabó diferentes sencillos para la Brunswick bajo el nombre de Benny Goodman’s Boys junto a Glenn Miller con quien produjo y escribió otras canciones. Hacia 1934 ya convertido en excelente músico sesionista es apadrinado por el empresario Billy Rose, y firma un contrato con la NBC para realizar un programa semanal en el que poco a poco se fue posicionando en el surgimiento del swing. Con la explosión de esta corriente del jazz, impuso un cuarteto en el que contó con músicos de color como el vibrafonista Lionel Hampton, el pianista Teddy Wilson o el baterista Gene Krupa, convirtiéndose en uno de los pioneros en imponer a los empresarios de los clubes medidas antirracistas en pro de la apertura cultural y la inclusión. Goodman con su banda participó en diferentes musicales cinematográficos como “The big Broadcast”, brindó sus primeros destellos respaldado por la RCA Víctor, y en 1938 después de brindar un inolvidable concierto en el Carnegie Hall es coronado como “El rey del swing”. Después, firma por Columbia Records incorporando al joven guitarrista Charlie Christian quien se convirtió en uno de los más destacados de este instrumento en el jazz, grabando su banda en diferentes formatos (Benny Goodman ahd his Modernists, Benny Goodman and his V-DISC All Stars, Benny Goodman Combo, Benny Goodman with Strings, y otras agrupaciones que iban de Tríos a Octetos). Con el recrudecimiento de la Segunda Guerra Mundial y la llegada del bebop, el swing había quedado atrás, y Benny siguió ofreciendo grabaciones para la Capitol Records incluyendo a músicos como Buddy Greco, Zoot Sims, entre otros, para acomodarse a la evolución de los sonidos del jazz.
En la década de los cincuenta tuvo acercamientos con la música clásica sin dejar de lado el jazz, música que siempre defendió con sus propuestas hasta entrados los ochentas. Recordamos que dos décadas antes en 1962, Benny Goodman y su orquesta recorrieron la antigua Unión Soviética como parte de un programa de intercambio cultural entre las dos naciones después de la Crisis Cubana de Misiles, y el final de esa fase de la Guerra Fría. Esas visitas formaron parte de los esfuerzos para normalizar las relaciones entre los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Goodman fallecía a los 77 años de edad, y para la posteridad quedaron composiciones como “Swingtime in the rockies”, “Stompin’ at the Savoy”, “Life goes to a party”, “Lullaby in rhythm”, “Flying home”, “Fiesta in blue”, “Take six”, “Two o’clock jump”, y el gran clásico “Sing, sing, sing”. Entre los muchos reconocimientos que recibió, se encuentran numerosos doctorados honorarios de importantes universidades, el Grammy Lifetime Achievement Award por su aporte y trayectoria cultural, y expone una estrella en el 6100 Hollywood Boulevard del Paseo de la Fama de Hollywood. Falleció el 13 de Junio de 1986 en Nueva York, USA.
1918
Nace René Álvarez Beceiro en San Antonio de Los Baños, Cuba. Cantante, músico y director orquestal, referente obligado en el sitial de los soneros y los exponentes de la música popular cubana. Desde tierna edad mostró inclinación por el canto y admiración por el son, sus dotes lo llevan a tener su primera experiencia en la orquesta del flautista Genaro Godínez. Posteriormente se vincula al Septeto Boloña, muy afamado en el entonces, y después llega al Conjunto Carabina de Ases en la época donde se marca su derrotero a la consagración, lo que se confirma en la fundación de la Orquesta Melodías del 40 junto al pianista Regino Frontela-Fraga. Cinco años después y con gran ambición en su mente crea la agrupación Los Comandos de René, con quienes hace su primera gira por tierras panameñas donde lo acompañó la banda del gran saxofonista Armando Boza. A su regreso es convocado por el gran Arsenio para reemplazar a René Scull, donde registra algunas piezas valiosas para el melómano.
Con posterioridad, reconstituye su grupo Los Comandos para convertirlo en René Álvarez y sus Astros, fiel a la tradición de los conjuntos de son, donde contó con artistas como Rubén González, Felix “Chocolate” Alfonso, “Chicho” Fresneda y Alfredo “Chocolate” Armenteros; firman éxitos como “Canallón”, “Ave María morena”, “Palo Cagüeirán”, “El reloj de Pastora”, “Me voy contigo”, “Yo gozo con Los Astros”, “A la Virgen de Regla”, “Aguanta ahí”, “Me botó la negra”, “A la la e la la” y “Lindo Yambú”, entre otros. A inicios de los cincuenta configuró una agrupación en formato charanga llamada Romance Musical para actuar en el Cabaret Nacional y lanzar una producción para la disquera Corona donde aparecen algunos cortes como “La sopa china”, “Acérquese madre”, “Carmelina” y su versión de “Los Cuatro Pesos”. Años más tarde se unió al grupo dirigido por Aniceto Díaz actuando en el Cabaret La Sierra y continuó en actividad con su agrupación Los Astros hasta finales de los años 80, defendiendo y difundiendo el auténtico son cubano. Nos resistimos a olvidar a René, una de las voces más estilizadas y ejemplares que ha brotado de la música cubana. Falleció el 25 de Junio de 1988 en Ciudad de México a sus 70 años, donde se habría establecido años atrás de su partida.
Fuente: Rafael Lam. Portal web http://www.uneac.org.cu/columnas/rafael-lam/rene-alvarez-principe-del-son-y-el-bolero
1924
Nace Armando Peraza en Marianao, La Habana, Cuba. Percusionista. Uno de los titanes del olimpo de la percusión cubana. Integrante de reconocidas agrupaciones entre las que podemos mencionar como el Conjunto Kubavana del cantante Alberto Ruíz donde inició su carrera, pasando después al Conjunto Bolero, las orquestas de Julio Cueva, Paulina Alvarez “La emperatríz del danzonete”, y la legendaria banda de Dámaso Pérez Prado.
Junto con su paisanos y también épicos Francisco Aguabella y Mongo Santamaría llevaron a la percusión cubana con gran éxito a la parte norte de América dejando huellas imborrables en los ritmos afroantillanos y el jazz, no olvidamos su paso por México junto a Mongo participando en el Conjunto Son Clave de Oro y en Estados Unidos junto al combo de jazz del pianista Slim Gaillard. Obras como “Jackie’s mambo” y “Barandanga” fueron de su autoría. Ha intervenido en más de un centenar de producciones discográficas en el universo del jazz, trabajó y grabó con icónicos como Machito, Charlie Parker, Eric Clapton, Dizzy Gillespie, Cal Tjader, Dave Brubeck, Aretha Franklin y Linda Ronstadt, acuñando una carrera que abarcó seis décadas lo que hizo de él en todo un maestro de la música afrolatina. El legendario Peraza falleció en la ciudad de California, USA a sus 89 años de edad.
1948
Nace Nelson González en Puerto Rico. Uno de los grandes exponentes del tres cubano en el último hemisiglo. Tras las reuniones de músicos latinoamericanos en casa de los hermanos Andy y Jerry González donde descargaban luminarias del jazz latino, allí aparecía Nelson con su inquietud por la música latina y el tres cubano, uno de los principales elementos del son. Así mismo y gracias a su amigo, el musicólogo René López, se adentra en el mundo de la música cubana, sus fundamentos e historia, dejándose influenciar por referentes como “El niño Rivera” y Arsenio. En una época que carecía de tresistas jóvenes, Nelson tomo la posta para mantener viva la tradición del tres cubano hasta ser considerado por el mismo maestro Israel “Cachao” López como “Embajador del tres.
Saltó a la escena de la música latina hacia el año 1971 vinculado a la orquesta del sonero Justo Betancourt para pasar después a la Orquesta Harlow en un interregno con el que compartió con Ismael Miranda, estrechando un lazo de amistad que los llevó a la creación de la Orquesta Revelación junto al pianista Oscar Hernández. Además, hizo parte de la nómina de la Típica 73’ durante cuatro años hasta convertirse en miembro fundador del grupo Los Kimbos junto a Adalberto Santiago y Orestes Vilató. También fue fundador del Grupo Folklórico Experimental Nuevayorkino del que surge el Conjunto Libre de Manny Oquendo, y de su propia agrupación con la que realizó dos grabaciones con el auspicio del sello TR Records del fenecido maestro Tito Rodríguez. Por si fuera poco, incursionó en el universo de la charanga aportando el tres como elemento para esta corriente musical, y lo hizo con algunas orquestas africanas. En los tiempos más recientes ha grabado con Jimmy Bosch, Israel López “Cachao”, Gloria Estefan, Pete “El conde”, Carlos “Patato” Valdés, Mo’ Guajiro, Tito Puente y Eddie Palmieri, participando en la “Masterpiece” acreedora de un Premio Grammy. Hoy en día expone su talento acompañando a La Perfecta II de Palmieri como fiel defensor del tres cubano. Los reconocimientos que ha recibido son tantos que merecerían un capítulo aparte.
1956
Nace José Harvey Caicedo Chará “Kike Harvey” en Cali, Valle del Cauca, Colombia. Cantautor. Hijo deDon Luis Arnulfo Caicedo y Doña Etelvina Chará, ambos de orígen caucanos, encaminó su vida desde temprana edad al mundo artístico, dando a conocer su voz en un concurso llamado “El cantante de los cien barrios caleños” logrando cierto reconocimiento también en emisoras como Radio Súper. En su adolescencia llegó a la capital colombiana y logró figurar en varias agrupaciones como la Orquesta de los Hermanos Rey, Los Sonorámicos, Washington y sus Latinos y la Orquesta del gran pianista Joe Madrid. También grabó con la Orquesta de Adolfo Castro y sus Afro Costas plasmando así sus primeras grabaciones en ritmos autóctonos colombianos como el porro, la gaita y el vallenato.
De regreso a Cali traba una amistad con los hermanos Carlos y Chucho Navia vinculándose inicialmente a la Orquesta Los Exclusivos quienes trabajaban en un sitio nocturno llamado Los Gauchos del Norte y Sur. La orquesta luego pasó a llamarse Los Monjes, para convertirse en Los Empresarios del Ritmo después de una propuesta realizada a las Empresas Municipales de Cali (EMCALI), y así dar orígen a lo que conocemos como la Orquesta Original Identidad, en donde tanto como los hermanos Navia como Kike Harvey logran su consagración artística. Kike pronto formaría su propio proyecto musical al que bautizó como Orquesta Concepción, popularizando canciones como “Cazadora de fortuna”, “Baila mi son”, “Fiesta de orquesta” y “El amor”. No tardaron en llegar las propuestas y una de ellas fue la del trombonista venezolano César Monge “Albóndiga”, con quien siguió cosechando éxitos musicales. Kike se tomó un receso artístico para continuar su labor como operario de telefonía en EMCALI, pero pudo más el llamado de la música, llegando a ser parte de proyectos como Alma de Barrio de Jairo Varela, Jorge Herrera y su Orquesta, la Orquesta La Agresiva de Cali, Son de Cali, la Orquesta La Irreverente, Los Hermanos Lebrón -donde fue vocalista durante tres años-, Quinto Mayor, Dorance Lorza & Sexteto Café, Curao en Salsa, el Conjunto Baré, entre otros.
Fuente: http://kikeharveyelsonero.blogspot.com/2010/08/biografia-kike-harvey.html
1972
Nace Yosvany Terry Cabrera en Camagüey, Cuba. Saxofonista, percusionista, compositor y director. Hijo del violinista y maestro del chekeré, Don Eladio “Pancho” Terry quien lo guió por el camino de las artes musicales, especialmente en el chekeré, que consiste en un instrumento de percusión afrocubana. Se matriculó en la Escuela Nacional del Arte (ENA) y en el Conservatorio Amadeo Roldán de La Habana, y pronto comenzó a tranakar con grandes figuras de la cubanía como Silvio Rodríguez, Frank Emilio, Chucho Valdés, Jesús Alemañy, Santiago Feliú, Gonzalo Rubalcaba, Horacio “El negro” Hernández, y Los Terry, agrupación dirigida por su padre. En la década de los noventa alcanzó un punto de inflexión en su carrera en un proyecto de jazz llamado Columna B junto a Descemer Bueno, Roberto Carcassés y Dafnis Prieto. Su nombre se fue posicionando fuertemente en el mundo del jazz y la música contemporánea, y su fama hizo repercusión en Canadá y los Estados Unidos.
Desde 1999 radica en la ciudad de Nueva York, y ha compartido tarima o trabajado con otras estrellas del calibre de Eddie Palmieri, Gerardo Rosales, Mario “El indio” Hernández, Tony Luján, Elio Villafranca, Alfredo Triff, Robbie Ameen, Steve Coleman and The Mystic Rhythm Society, Brian Lynch, Dave Douglass, Avishai Cohen, Manuel Varela and the New Cuban Express, Jeff “Tain” Watts, Enrico Pieranunzi Latin Jazz Quintet, Gema y Pável, Eric Revis, Marilyn Lerner, Clarence Penn, Orishas, el Combo Piano, Jason Lindner Big Band, Arturo O’Farrill, Diego Urcola, Omar Sosa, César Orozco & Kamarata Jazz, entre otros. Yosvany ha recibido varios reconocimientos por parte de comisiones de música de cámara y de jazz en los Estados Unidos, y ejerció la docencia en la Universidad de Princeton, miembro de la facultad de la New School University de la ciudad de Nueva York y de Harlem School of the Arts, y ha sido instructor residente en el Stanford Jazz Workshop de la Universidad de Stanford. Ha impartido master clases en la Universidad de Texas en Austin y en talleres en el Instituto Brubeck de la Universidad del Pacífico (Stockton, California), el Banff Music Centre (Alberta, Canadá) y el Real Conservatorio de Música (Winnipeg,Canadá). Su discografía se compone de más de 30 discos en los que ha participado como colaborador en otros proyectos y tiene tres discos personales: “Twisted Noon”, (2001), “Today’s Opinion” (2012) y “New Throned King” (2014), el cual fue nominado en la categoría de Mejor Album de Jazz Latino en los Premios Grammy.
Fuentes:
– https://magazineampm.com/seleccion-de-maestros-yosvany-terry/
– Discografía de Yosvany Terry
1995
Fallece Carlos “Tabaco” Quintana en Caracas, Venezuela. Cantante, percusionista y director. Su carrera musical trascendió junto a prestantes instituciones musicales del vecino país como lo son el Sexteto Juventud y La Tropicana de Eldy Tor. Es en las esquinas de su barrio donde trabajaba como limpiabotas, y al terminar su labor se alimentaba de los sonidos ácidos provenientes de Nueva York con las orquestas que allí mandaban la parada en el entonces. Comenzó a asistir a ensayos de grupos musicales que acariciaban la corriente salsera del populoso 23 de Enero y es allí donde conoce a su amigo Elio Pacheco, quien a su vez lo recomienda a Olinto Medina, creador del Sexteto Juventud donde es acogido con satisfacción.
Llamado “Tabaco” por su contextura física alta y delgada, es otro de los recordados en la gama musical venezolana integrando el olimpo de los grandes soneros y músicos Venezolanos. Su vida estuvo pasada por sueños cumplidos, al realizar en 1973 su propio proyecto que se conoció como “Tabaco y su sexteto” que al final tuvo variaciones en su nombre como “Tabaco y sus metales”, “Tabaco y su orquesta” y “Tabaco y su grupo futuro”. La vida del estelar “Tabaco” expiraba a sus 51 años de edad. Había nacido el 14 de Septiembre de 1943 en la Parroquia San Juan del barrio San José, Caracas, Venezuela.
2005
Fallece Radeúnda Lima Caso en La Habana, Cuba. Vocalista. Una de las grandes voces femeninas que tuvo la música campesina cubana, sus guajiras, tonadas y sones montunos. A temprana edad cantaba siempre acompañada de su hermano, el gran vocalista Raúl Lima quien la acompañaba al laúd recibiendo la orientación por parte de su señora madre, doña Carmelina Caso quien apoyaba su arte y a la vez era su crítica. A sus doce años hizo aparición en el recordado programa “La Corte Suprema del Arte” donde ganó los primeros lugares en la categoría de “Estrellas nacientes”. Después de actuar para diversas compañías artísticas junto a su hermano, se enfilan hacia La Habana donde nuestra invitada trabaja en la Radio Lavín –convertida después en Mil Diez- en el programa “Dímelo Cantando”. Su voz se paseó por prestigiosas cadenas radiales como RHC Cadena Azul, Radio Progreso, Radio García Serra y Radio Cadena Habana, popularizando programas como “El Guateque del Mediodía” y “Campo Alegre”, además trabajó junto al trío de Aurelio Álvarez.
Su figura también llegó a la televisión en programas como “Palmas y Cañas” y “Álbum de Cuba”, y entre los muchos reconocimientos que recibió a lo largo de su trayectoria se encuentra el haber sido elegida en varias oportunidades como “La Reina de la Radio”. Grabó diferentes producciones discográficas y también se desenvolvió como compositora, legando más de cien composiciones, entre ellas “La reina del monte”, “Mis cosas guajiras”, “Tu boquita mentirosa”, “Rumores matutinos”, “La belleza del campo”, “Así quiero vivir”, “Un encuentro feliz”, “Mi desafío al sinsonte”, “De pie al central”, entre otras obras, algunas grabadas por la gran Celina González junto a su compañero Reutilio Domínguez. Retirada de la actividad mediando los años
2005
Fallece Radeúnda Lima Caso en La Habana, Cuba. Vocalista. Una de las grandes voces femeninas que tuvo la música campesina cubana, sus guajiras, tonadas y sones montunos. A temprana edad cantaba siempre acompañada de su hermano, el gran vocalista Raúl Lima quien la acompañaba al laúd recibiendo la orientación por parte de su señora madre, doña Carmelina Caso quien apoyaba su arte y a la vez era su crítica. A sus doce años hizo aparición en el recordado programa “La Corte Suprema del Arte” donde ganó los primeros lugares en la categoría de “Estrellas nacientes”. Después de actuar para diversas compañías artísticas junto a su hermano, se enfilan hacia La Habana donde nuestra invitada trabaja en la Radio Lavín –convertida después en Mil Diez- en el programa “Dímelo Cantando”. Su voz se paseó por prestigiosas cadenas radiales como RHC Cadena Azul, Radio Progreso, Radio García Serra y Radio Cadena Habana, popularizando programas como “El Guateque del Mediodía” y “Campo Alegre”, además trabajó junto al trío de Aurelio Álvarez.
Su figura también llegó a la televisión en programas como “Palmas y Cañas” y “Álbum de Cuba”, y entre los muchos reconocimientos que recibió a lo largo de su trayectoria se encuentra el haber sido elegida en varias oportunidades como “La Reina de la Radio”. Grabó diferentes producciones discográficas y también se desenvolvió como compositora, legando más de cien composiciones, entre ellas “La reina del monte”, “Mis cosas guajiras”, “Tu boquita mentirosa”, “Rumores matutinos”, “La belleza del campo”, “Así quiero vivir”, “Un encuentro feliz”, “Mi desafío al sinsonte”, “De pie al central”, entre otras obras, algunas grabadas por la gran Celina González junto a su compañero Reutilio Domínguez. Retirada de la actividad mediando los años ochenta, integró la Comisión Nacional de Evaluación de Artistas Campesinos donde siguió como gran embajadora de la música campesina cubana.
Fuente: http://www.cubanosfamosos.com/es/biografia/radeunda-lima-caso
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON
Escrito: Jhonny Velásquez Reyes
Edición: Angelina Medina Quiroga
Sección Original de Herencia Rumbera Radio
Lima – Perú
Mayo 2021