1913

Nace Ventura Romero Armendáriz en Chihuahua, México. Compositor. Hijo de don Paz Romero y doña Adela Armendáriz, fue reconocido como “El cantor del Valle”, toda vez que se crió en la colonia El Carmeño del Valle de San Buenaventura en su natal Chihuahua donde comenzó a cultivar su amor por el arte. Recibió de manos del músico trombonista Pilar Flores su primer instrumento, un violín con el que fue avivando su creatividad musical. Luego, apadrinado por reconocidos profesores como Estanislao Urquidi y Ernesto Talavera, llegó a Ciudad de México donde se hizo famoso por sus composiciones, se hizo acreedor a concursos, organizó su propio Conjunto Original de Ventura Romero, cantó y tocó en la prestigiosa Radioemisora XEW. Y allí surge la famosa tonada de “Arre, arre mi burrita, ya no te hagas para atrás” que se disipó por todo el territorio Mexicano hasta llegar a la Casa Blanca donde fue adoptada por el Partido Demócrata del entonces Presidente Truman.

Se formó en el Conservatorio Nacional y en la Escuela Superior Nocturna de Música; organizó la primera formación del Trío Los Ases, actuó con el Trío Tamaulipeco, y mientras su fama crecía gracias a sus composiciones e interpretaciones por parte de Jorge Negrete, Pedro Infante, Avelina Landín, el Trío Calaveras, mas otros artistas y agrupaciones famosas de la época, sus composiciones ya eran solicitadas por empresarios, disqueras y artistas de Europa y Sudamérica. Títulos como “Soy infelíz”, “Un madrigal”, “Tu castigo”, “La vaca de Ventura”, “Dos rosales”, “El panadero con el pan”, “Primera ilusión”, “Allá en mi pueblito”, “Senderito de amor”, “Nueva claridad”, “El gavilán pollero” y “Mi burrita” le dieron el status de Hijo Predilecto del Estado de Chihuahua. Recibió la Medalla Agustín Lara de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), y fue condecorado con numerosos homenajes en vida, incluso hasta una escultura de cuerpo entero en uno de los parques públicos de Chihuahua, que a su vez fue bautizado “Parque Ventura Romero”.

Ventura Romero Armendáriz

1927

Nace Bobby “Big Daddy” Rodríguez en Tampa, Florida, USA. Bajista. Uno de los principales intérpretes del bajo eléctrico y el contrabajo en la génesis del -fenómeno “Salsa” y el movimiento afrolatino en Norteamérica. Sus inicios en el mundo artístico se remontan a la ciudad de Nueva York, donde llega a la plantilla de Machito y sus Afrocubanos en reemplazo del saliente maestro Julio Andino García, dejando a su paso una gama de álbumes históricos en materia de jazz afrocubano como “Kenya” y “Cubop City”. Desde allí su carrera toma un vuelo importante participando en grabaciones de grandes personalidades de este movimiento como Dizzy Gillespie, Chico O’Farrill, Cal Tjader, Eddie Palmieri, Willie Bobo, Mongo Santamaría, Eric Dolphy, Joe Cuba, los Alegre All Stars –donde hace aparición en los cuatro volúmenes-, así como en producciones de Charlie Palmieri, Tito Rodríguez y Tito Puente, donde cumplió la etapa más rutilante y duradera de su carrera dejando cerca de diez producciones, entre ellas, las exitosas “Cuban Carnival”, “Mambo Diablo”, “Salsa meets Jazz”,“Dancemania” y “Goza mi timbal”; en esta última, le recordamos en uno de los más inolvidables solos de bajo en la historia del latin jazz contemporáneo, para el tema “Ode to Cachao”. Su figura fue preponderante en el mundo del jazz latino brindando valiosos aportes técnicos dándole al bajo su merecido lugar en las agrupaciones a través del sonido “Groove”. Como particularidad, “Bobby” tuvo la habilidad de interpretar la clave con el pie mientras sus manos estaban ocupadas con el bajo.

En el mundo de la música latina se encuentran casos ambiguos con el apelativo “Bobby” Rodríguez y el nombre Roberto Rodríguez, por ejemplo, tenemos a Roberto “Bobby” Rodríguez, flautista, clarinetista y saxofonista nacido en Manhattan y creador de La Compañía; además del gran maestro Felix Manuel Rodríguez “Bobby Capó” que en sus inicios con el Cuarteto Marcano se había dado a conocer como “Bobby” Rodríguez; también está el trompetista y pedagogo de Los Ángeles conocido como Dr. Bobby Rodríguez que grabara producciones como “The Jazz Leaders”, “Trumpet Talk”, “A Latin Jazz Christmas” y “Dr. Bobby Rodríguez Plays Duke Ellington”; encontramos también el trompetista cubano Roberto Luis Rodríguez, miembro fundador de la agrupación de Marc Ribot y sus Cubanos Postizos, y por último, el caso del trompetista cienfueguero Roberto “Reimundo” Rodríguez, fundador de la Orquesta Los Jóvenes Estrellas de Cuba, integrante de la orquesta de Ray Barreto, Los Kimbos, La Fania All Stars y que fundara el grupo Los Rodríguez. En fin, son muchos los casos pero “Dedo Gordo” solo hay uno, y es este gran bajista del cual hoy celebramos noventa años, y que nos dejó para siempre el 29 de Julio de 2002 dejando en nuestra memoria innumerables éxitos y aportes a la música en sus expresiones más fascinantes.

Bobby “Big Daddy” Rodríguez

1976

Nace Andrés “Andresito” Carabalí en El Bordo, Patía, Cauca, Colombia. Cantautor con más de 15 años de trayectoria musical. Se ha mostrado con diferentes agrupaciones salseras del patio caleño como la Orquesta Mamboré, La Misión Orquesta, Herencia Salsera o Hernando Góngora y su Combo, entre otras agrupaciones con las que realizó algunas grabaciones. También ha expuesto su talento en las tarimas de la Feria de Cali y ha acompañado en los coros a varios artistas internacionales como Cano Estremera y Ralphy Santana, entre otros. Para el año 2012 junto con el dominicano Pedro Cruz, fundaron el Conjunto Jagüey, la agrupación con la que se desempeñó en el trabajo discográfico “Colombia y Quisqueya se Unen”. El álbum dió varios éxitos entre los que se cuentan los temas “Maruca” con amplia difusión en la radio comercial caleña y a nivel internacional, y el tema “A Cali No Le Falta”.

En el 2015, se lanza como solista con cuatro temas en el álbum “Sin Inventicos”, con arreglos y composiciones propias, donde se encuentran los temas “Carita De Yo No Fui” y el tema “Lo Mío”. En 2016, cerró su álbum con 4 temas más que sonaron muy bien en la radio comercial y virtual, así como en otras partes del mundo, Santiago de Cali con los temas “El Bloque Del Guaguancó” y “Moreno o Niche”. En 2018, Andresito lanzó su segunda producción musical titulada “Explotó”, con los temas “Olga María”, “Mi Remordimiento”, “Kako y José”, “Guaguancó Mensajero”, “Explotó”, “El Sabroso”, “Con El Guante” y “A Mi Manera”. Se perfila como uno de los grandes talentos de la salsa en Colombia.

Fuente: Salsa Interactiva Radio. Disponible en https://www.salsainteractivaradio.com/moreno-niche-andresito-carabali/.

Andrés “Andresito” Carabalí

2012

Fallece Zenaida Elvira González Manfugás “Zenaida Manfugás” en Nueva Jersey, USA. Pianista guantanamera. Una de las más emblemáticas, y así fue considerada por maestros como Ernesto Lecuona y Gonzalo Roig Lobo, quien fuera el director de la Banda Municipal donde debuta musicalmente. Sus primeras impresiones musicales las recibe de parte de su madre Andrea Manfugás Crombet, pianista licenciada de la Academia Orbón (descendiente del linaje de Nene Manfugás, un compositor de soneros a principios del siglo XX). Complementa sus estudios en el Conservatorio Municipal de Música de La Habana, en el Real Conservatorio de Madrid y en París con el pianista y compositor franco-alemán Walter Gieseking. Allí en Europa brindó conciertos junto a la Orquesta Sinfónica de Madrid.

A finales de los cincuenta tiene la oportunidad de presentarse en la isla de Cuba y es nombrada profesora en el Conservatorio Alejandro García Caturla. Actuó junto a la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta de Cámara Nacional realizando giras por diferentes países del continente europeo y asiático, se exilia en Estados Unidos a mediados de los setenta presentándose en los cincuenta estados norteamericanos y establece residencia en la ciudad de Miami. Por sus manos pasaron las mejores obras clásicas de Beethoven, Chopin, Liszt, la música de Chico O’Farrill, Silvio Contreras, Ernesto Lecuona y los danzones de Abelardito Valdés, Antonio Sánchez “Musiquita” y Antonio María Romeu.

Zenaida Manfugás

SEGUIMOS BATALLANDO EL SON!

UN DÍA COMO HOY

Escrito: Jhonny Velásquez Reyes

Edición: Angelina Medina Quiroga

Sección Original de Herencia Rumbera Radio

Lima – Perú

Mayo 2021