1908

Nace Federico Arturo Guízar Tolentino “Tito Guizar” en Guadalajara, México. Actor, cantante y compositor mexicano que gozó de gran reconocimiento en la isla de Cuba. Gracias a la afición por la música de su señora madre, doña Adela Tolentino , el pequeño Tito dejó ver grandes aptitudes para el canto cuando su tío lo invita para una presentación como aficionado en un teatro local, donde se robó los aplausos del público y encontrando allí su vocación para convertirse en el cantor del pueblo . Abandonó los estudios de medicina para dedicarse de lleno al canto, su tío paterno lo lleva a Italia donde estudia tres meses con el barítono Mario Sammarco, y años más tarde tuvo como su maestro al gran tenor Tito Schipa. Hacia los treinta formó parte del exilio de mexicanos que llegaban a Nueva York buscando oportunidades en la radio o en los estudios de grabación, y se dio su oportunidad al ser contratado en la televisión para “Tito Guízar y su guitarra” un espacio que se transmitía dos veces por semana en la Columbia Broadcasting. Allí plasmó su voz en sus primeras grabaciones, contrajo nupcias con la cantante mexicana Carmen Noriega y estrenó la canción “Allá en el rancho grande” que tuvo un resonante éxito internacional. En Norteamérica y México fue gran figura en numerosas películas, extendiendo el éxito de las películas mexicanas a nivel mundial, y a la vez seguía triunfando como tenor en los mejores escenarios. Brilló en Hollywood y trabajó con la Paramount Pictures, algunos de los filmes en que participó fueron “Bajo la luna de las Pampas”, “St. Louis Blues”, “The llano Kid”, “El trovador de la radio”, “De México llegó el amor” y “El Gay Ranchero”.

En Cuba fue contratado por el sistema radial CMQ en los años cuarenta, y años después debutó en la televisión cubana para el Canal 6 en el programa “Álbum musical Phillips”, y actuando también en “El Gran Programa Bacardí”. Como autor dejó las canciones “Pálida novia”, “Amores de ayer”, “Una vez más”, “Mexicano ausente”, “Flores marchitas”, “Chapultepec”, “Arrepentido”, “Pobre de mí” entre otras. Su voz nutrió las producciones discográficas de sellos como Columbia, RCA Victor, Peerless, Orfeón-Dimsa, grabó cinco óperas, interpretó una cantidad incontable de canciones en español, inglés, francés, italiano, fue acreedor de toda clase de discos de oro, diplomas, placas, reconocimientos y trofeos, y una gran estrella de reconocidas telenovelas mexicanas como “El privilegio de amar”, “Mujer: Casos de la vida real”, “La usurpadora”, “Marimar” y “María la del barrio”. A sus 80 años de edad cantó uno de sus éxitos sosteniendo un falsete de dieciocho segundos demostrando una vigorosidad y fuerza hasta el último de sus días, cuando en uno de sus viajes por culpa de las condiciones climáticas contrae una pulmonía que se lo llevó a la edad de 91. Una nochebuena vio partir a una de las más grandes estrellas mexicanas.

Tito Guizar
https://www.youtube.com/watch?v=09_0E_2WbmQ

1922

Nace Carmen McRae en Nueva York, USA. Cantante de jazz. Desde tierna edad adelantó estudios de piano y se hizo acreedora a varios concursos como cantante pianista. Influenciada en grandes como Louis Armstrong, Duke Ellington, Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan y la recientemente recordada Billie Holiday, emprendió su carrera musical al lado de la Orquesta de Benny Carter hacia 1944 y luego con el maestro Count Basie. Posteriormente se centró en las plazas jazzísticas de Chicago y en los años cincuenta actuó en calidad de pianista intermedia de una de las cunas del bebop como lo fue el club Minton’s Playhouse de Harlem.

A inicios de los cincuenta lanza su carrera como solista bajo el nombre de “Carmen Clarke”, y como pianista al lado de la banda de Mercer Ellington hasta ser nombrada por la revista Down Beat como Mejor Cantante Femenina en 1954. Estuvo vinculada fuertemente a las casas discográficas Decca Records, Columbia Records, Belén, Mainstream Records, Atlantic, Concord, Kapp. Novus, Groove Merchant, Black Lion, Catalyst y Blue Note a través de una generosa discografía que le mereció respeto en el ambiente del jazz y el bebop. También estuvo asociada con otros grandes músicos del jazz como Dave Brubeck & his Real Ambassadors, George Shearing, Cal Tjader, Duke Ellington y la misma Billie Holiday, en su carrera discográfica y artística que se extendió por 40 años. Infortunadamente su adicción por el cigarro le desencadenó en un enfisema pulmonar que le arrebató la vida a sus 72 años.

Carmen McRae

1936

Nace Javier Vázquez Lauzurica en el Jesús María de La Habana, Cuba. Pianista, arreglista, compositor y director musical nacido en el mismo barrio de Mongo Santamaría, Machito, Graciela y otras grandes figuras que allí nacieron. Hijo de la unión de Pablo Vazquez Govín “Bubú” (Fundador de la Sonora Matancera) y doña Elpidia Lauzurica, que a su vez dio a luz a don Elpidio Vázquez, el famoso bajista del decano de los conjuntos de Cuba. A sus 19 años ya colaboraba con La Matancera realizando varios arreglos musicales, mientras también hacía parte de la Orquesta Saratoga y Los Jóvenes del cayo. También fue parte de la producción de Johnny Pacheco con Monguito “El único” en 1967 donde toca el piano, y con Los Cachimbos de Ismael Rivera en la producción “De colores”, así mismo con la orquesta de Rafael “Chivirico” Dávila, y su propia agrupación junto a Wuelfo Gutiérrez donde grabó éxitos como “El verdadero son”, “Esa mulata”, “Descarga picadillo”, “Se formó la rumbantela” y un bolero-montuno que hoy en día encanta a todo el buen salsero: “No sé”.

Sus arreglos y composiciones recorrieron las páginas musicales de producciones de luminarias como La Lupe, Ismael Quintana, La Fania all stars, Justo Betancourt, Luis Santí, Monguito El Único, Larry Harlow, Yayo “El Indio”, Andy Harlow, Héctor Rivera, Ismael Miranda, Orlando Contreras, entre muchos otros. Si la trompeta de “Chocolate” Armenteros tiene asidero en muchos de los temas salseros que han sido hits inolvidables en el pentagrama musical, Javier Vásquez tiene su sitial con sus arreglos y composiciones.

Javier Vázquez Lauzurica

1944

Nace Elio Pacheco en Caracas, Venezuela. Miembro fundador de la Dimensión Latina junto a Oscar D’León, Cesar “Albóndiga” Monge, Jesús “Chuíto” Narváez, Joseito Rodríguez y José Antonio Rojas. Descendiente de una familia netamente musical, forma parte de importantes orquestas de la escena tropical en su país, tales como Los megatones de Lucho y la agrupación de Pedro J. Belisario.

En 1970 junto a los antes mencionados forma La Dimensión, donde estuvo hasta 1977 para crear su propia banda “La magnífica”, homónima de la agrupación de Pete Rodríguez, con la que graba dos discos. En 1979 origina lo que se llamó la Orquesta Maffia Latina, con el apoyo de Cesar Monge y retorna a la Dimensión en 1983 grabando la producción “Producto de Exportación” y participando en importantes giras alrededor del mundo. En 1993 trabaja en el proyecto La Magia Latina con Andy Montañéz fungiendo como productor musical. En 2005 celebran el aniversario 35 de La Dimensión, tratando de reunirse sus miembros y sacando a la luz una producción llamada “Los Generales de la salsa”. Para el siguiente año presentó la producción “Elio Pacheco y su orquesta” y en 2009 celebraba sus 50 años de trayectoria artística con un trabajo musical que quedó en el corazón de los salseros venezolanos.

Elio Pacheco

1956

Nace Rafy Nieves en Vega Baja, Puerto Rico. Músico y compositor. A la edad de 15 años da la marcha a su vida musical tomando clases con el profesor Roberto Soler y con el cantante Lalo Rodríguez. Profesionalmente inicia con la Orquesta Inspiración hacia los años setenta, posteriormente estuvo en la Orquesta La Latina donde militó Pedro Bull, hizo parte de varios tríos como el de Tato Conde, el de Osvaldo Freytes, el Yaraví de Israel Maldonado y el Trío Los Diurcas hasta llegar a la Orquesta La Versátil en Tampa, Florida, USA cuando corría la década de los noventa.

Ya para el nuevo milenio lanza su propio proyecto Rafy Nieves y su Orquesta 2 D’Azucar incluyendo algunas producciones con composiciones propias. También ha sido el cantante solista de la Orquesta de Raffy Marrero, y ha compartido escenario con excelentes artistas como Piro Mantilla, Edgar Joel, Anthony Cruz, Pedro Brull, Chamaco Rivera, Omar Negrón, Paquito Acosta, Lefty Pérez, Luigi Texidor, Simón Pérez, Héctor “Tempo” Alomar, Sammy “El rolo” González, Elías Lopés, Tommy Olivencia Jr, Tamara Morales, Gumby Navedo, entre otros.

Rafy Nieves

1966

En esta fecha se llevó a cabo la fundación de la orquesta La Corporación Latina en San Juan, Puerto Rico, liderada por el pianista Carlos Collazo Rivera “Charlie Collazo”, una de las orquestas más representativas de la capital boricua. Enfocada a los ritmos puertorriqueños y a los sonidos afroantillanos de la salsa, el son montuno, el guaguancó, la guajira y el bolero, lograron en la década de los setenta sus primeros reconocimientos gracias al tema “Amor maldito”, el cuál posicionaron en los primeros lugares de la radio durante un año. Posteriormente, gracias a prestigiosos sellos discográficos locales como Performance Records de don Rafael Viera; Lama Records de Pat Laino; y Coco Records de Harvey Averne, logran figurar en la industria discográfica con su producción “Nuestro negocio es la salsa” en 1972. A la que se suman las producciónes “Orquesta Corporación Latina” (1974); “Corporación Latina is here – Try it and you like it” (1975) y “Llegó para quedarse” (1978), esta última, les merece un Disco de Oro.

Después de direfentes giras y contrataciones por todo suelo puertorriqueño, los Estados Unidos, Centro y Sur América, la orquesta se toma un receso. Charlie Collazo, su director, al ver que la música de su agrupación nunca paró de sonar y quedar en el recuerdo de sus oyentes, decide reconformar la orquesta aún con el revés de que sus tres cantantes originales ya habían fallecido, y que los arreglos de los primeros temas ya habían desaparecido. Sin embargo, se sobrepuso, y con denuedo retornaron a la escena musical con la producción discográfica “Regreso”, y se presentaron en la edición 2010 del Día Nacional de la Salsa en Puerto Rico, invitados por don Pedro Arroyo, logrando así un reencuentro exitoso con su público. Aunque Charlie Collazo falleció el año siguiente, el 14 de Mayo de 2011, la agrupación se mantuvo vigente y toma la batuta Pedro Ortega. Fueron homenajeados como orquesta en el Día Nacional de la Salsa en su versión 2012, y recibieron un reconocimiento en los Premios Paoli por sus 50 años de trayectoria musical. La historia de la Corporación Latina no se detiene.

Fuente: Página web de La Corporación Latina. Disponible en https://lacorporacionlatina.com/acerca-de/

La Corporación Latina

1978

Nace Ángel Eduardo Belisario Muñoz “Ángel Rey” en Caracas, Venezuela. Cantautor y productor. Desde su juventud recibe el llamado de la música, realizando estudios de técnica vocal con el profesor Félix Formental. En el campo profesional ha laborado con bandas y colectivos como Adolescentes Orquesta, Pasión Juvenil, Guasa y Sabor, la Fundación Cultural “Padre Sojo”, la Orquesta Novena Salsa, Juventud Latina, El Comando Gaitero, Guaco, etc.

Dijo presente en nuestro país en el marco del Primer Acuerdo Humanitario acompañando a la artista mexicana Sandra Soberana, y compartiendo escenario con Ismael Miranda, la Orquesta La 33 y Guayacán Orquesta. Actualmente reside en Guatire, Edo. Miranda donde adelanta sus propios proyectos musicales que datan de su primer sencillo titulado “Te recuerdo”. Otros temas de su autoría son “Si tú me amabas”, “Siento tu aroma”, “No puedo olvidarte”, “Te tengo aquí”, entre otros, donde expone sus dotes para la llamada “Salsa Balada”.

Ángel Rey

1999

Fallece Cecilio Morán Arroyo “Chilo Morán” en Ciudad de México. Trompetista y director orquestal. Se constituyó en uno de los grandes pioneros del jazz en tierras aztecas. En su adolescencia ya integraba la orquesta de su padre fungiendo como trompetista, por lo que decide profundizar académicamente en este instrumento siendo egresado de la Escuela Libre de Música de la Ciudad de México. Actuó en las orquestas de Luis Arcaráz, Arturo Nuñez y la de Ismael Díaz; creó su propia agrupación en 1951 grabando junto al pianista Mario Patrón el primer disco de Rock and Roll en México junto a Gloria Rios; esto lo alternaba mientras actuaba en los recordados solos de trompeta para la orquesta del descollante Dámaso Pérez Prado.

También trabajó junto a grandes figuras como el cantante y compositor Agustín Lara, el músico cubano Chico O’Farrill, el pianista brasileño Sergio Mendes, el compositor Henry Mancini y el gran cantante americano Frank Sinatra. Fue una figura prominente que luchó por el reconocimiento del jazz en México, su música trascendió hasta la pantalla grande y la pantalla chica en diversas telenovelas, llevó a cabo grandes festivales de Jazz, abriendo puertas para este estilo musical y recibió numerosos reconocimientos, lo que lo pone en el sitial que también ocupan nombres como Mario Ruiz Armengol, Luis Arcaráz, Tino Contreras y Juan García Esquivel. “Chilo” cierra sus ojos para siempre a la edad de 68 años como consecuencia de una mortal diabetes.

Chilo Morán

001

Fallece Pedro Depestre González en Basilea, Suiza. Violinista cubano. Su relación con el violín se da desde sus cinco años de edad, y años despues en plena adolescencia ya actuaba con la legendaria Orquesta Aragón de Cuba. Posteriormente hizo pasantía representando la juventud por otras orquestas del formato charanga, entre ellas la Orquesta Típica Juventud y la Maravillas de Florida.

Empezó a incursionar en otros oficios como arreglista y dirección musical, también actuó al lado de maestros como Ibrahim Ferrer, Rubén González, Omara Portuondo, Orlando “Cachaíto” López, y fue partícipe del proyecto Buena Vista Social Club aunque sólo de manera local en La Habana, pues no hizo parte de las giras por el extranjero. Tras brindar un concierto en la ciudad suiza de Basilea, tuvo un súbito final muriendo en su ley después de un concierto. Depestre había nacido en el mes de Junio de 1945 en Cienfuegos, Cuba.

Pedro Depestre González

2013

Fallece María Antonia Abad Fernández “Sarita Montiel” en Madrid, España. Cantante y actriz hija de humildes labriegos que a base de empeño y con el valor agregado de su exhuberante belleza sumado a su talento innato, y gran capacidad de adaptación, logra hacerse a sus primeros papeles como actriz inicialmente en la cinta “Te quiero para mí” (1944), y después ya bautizada por su agente artístico como Sarita Montiel, en la cinta “La mies es mucha” surge como cantante. Antes de subir a Hollywood, rodó más de 14 películas en Cuba y México, entre ellas la exitosa “Piel Canela”. Se casó con el director norteamericano Anthony Mann, rodó exitos como “Veracrúz” junto a Gary Cooper y Burt Lancaster.

Cosechó éxitos en Europa, Sudamérica, Asia y el norte de África, estuvo rodeada de las más rutilantes estrellas del cine, rodó en España sus famosas obras “El último cuplé” y “La violetera”. Más tarde, retirada del cine a sus 45 años decidió meterse de lleno como presentadora y cantante en la televisión, y los estudios de grabación dejó algo más de 50 producciones discográficas. Se dice que fue la antítesis de Marilyn Monroe en cuanto a la preservación de sus cualidades y el buen uso de su talento. Fallece Sarita a sus 85 años de edad, y constituyó un referente de la cultura popular en su país.

Sarita Montiel

2015

Fallece Leonardo Timor en Miami, USA. Trompetista habanero que hiciera parte fundamental en el fenómeno de las jazz band cubanas especialmente en las décadas del cincuenta y sesenta. Nacido de una familia musical en la que sus hermanos y su abuelo tenían una banda, y su padre era un consumado pianista, se enamora de la trompeta al descubrirla por parte de uno de los músicos de la banda familiar. Toma los primeros fundamentos musicales por parte de su padre y del músico René Oliva, y es a los quince años de edad cuando debuta en la Orquesta de los Hermanos Palau tocando en varias provincias cubanas. Paso seguido, se suma a la orquesta del saxofonista cubano Charles Rodríguez en la capital cubana, y en el Cabaret Sans Souci, donde también hizo parte de la orquesta de Rafael Ortega y acompañaba a las estrellas que allí llegaban, entre otras, Celia Cruz, Nat King Cole, etc. Continuando con su exhaustiva actividad en la primera mitad de la década del cincuenta, realiza grabaciones junto a la formación de las Antobal’s Cuban All Stars, hace una corta pasantía con la orquesta de Armando Romeu en el Cabaret Tropicana, acompaña a los Lecuona Cuban Boys en sus giras por el cono sur de América, lo mismo que con los Habana Cuban Boys en Europa y Venezuela. Agotado de las extensas giras y del espíritu nómada, regresa a Cuba hacia 1956, y después de trabajar de nuevo con Rafael Ortega, se une a la Orquesta Riverside que contaba con la voz del gran José Antonio Tenreiro “Tito Gómez”.

Prosigue su camino con la orquesta del maestro Rafael Somavilla en el cabaret Capri, y es en este tiempo cuando es atraído por el espíritu del jazz toda vez que acompañaba a figuras como Stan Kenton y a otras personalidades del jazz que se reunían en sesiones de descarga en otros clubes. Acompañó al gran Walfredo de Los Reyes Sr en la Orquesta del Cabaret Parisien y en poco tiempo formó su propia gran banda, hacia 1963, representando al Club Cubano de Jazz (CCJ) al liderar una fantástica cuerda de trompetas junto a Luis Escalante, Jorge Varona, Nilo Argudín y Manuel “Guajiro” Mirabal; secundado por otras figuras como Antonio Linares Peñalver, Leopoldo “Pucho” Escalante (trombonistas); Amadito Valdés, Osvaldo Urrutia (saxos); Rubén González (piano), Salvador “Bol” Vivar (contrabajo) y el guitarrista Juanito Márquez. Hacia 1967 se convierte en miembro fundador de la Orquesta Cubana de Música Moderna junto a Armando Romeu y Rafael Somavilla; y en la década del setenta trabajó con la Orquesta del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT). Hacia 1976 creó la banda Algo Nuevo, a modo de vehículo para continuar experimentando con el jazz y la música cubana. También fue productor de la serie de cinco producciones con las Estrellas de Areíto reeditados por el sello UK Label World Circuit. Actuó en países de la Europa Oriental, Canadá, España; trabajó con los registros de la etiqueta EGREM donde realizó compilaciones de sus propias obras. Los años restantes de su vida fueron dedicados a la difusión del jazz organizando varias formaciones como su Cuban Jazz-Band. Vivió en los Estados Unidos donde también cosechó una exitosa carrera en el campo de la interpretación y de la producción musical. Había nacido el 18 de Octubre de 1933 en La Habana, Cuba.

Leonardo Timor

Un día como hoy…

Nace Ray Cuza en Baracoa, Cuba. Cantante y pedagogo radicado en Barcelona, España. Se recibió como Licenciado en Educación musical en el ISP Frank País de Santiago de Cuba, y dentro de su formación académica, ha realizado estudios de investigación sobre la música popular y tradicional cubana. Ha participado en múltiples talleres y trabajó en distinguidas salas cubanas como La Casa de la Música y La Casa de la Trova en Santiago de Cuba; participó en diferentes ediciones de los Carnavales de Santiago de Cuba y el festival de la Trova “Pepe Sanchez” con diferentes agrupaciones. En calidad de músico, participó en el proyecto “Rumba Santiago”, formó parte de grupos locales como Claxon, Naborí, Cumbres, y Sones de Oriente, y también tuvo participación en eventos como el Festival Internacional del Bolero de la UNEAC, y el Festival Internacional de la Cultura Caribeña.

Desde el año 2003 radica en la ciudad de Barcelona, y allí encuentra asidero en diferentes proyectos musicales, como los grabados con el pianista Gerónimo Balado o el bajista Santiago Acevedo. En este patio también tuvo la oportunidad de acompañar y compartir tarima con artistas y orquestas del calibre de Isaac Delgado, José Alberto “El canario”, Herman Olivera, Ray de La Paz, Larry Harlow, Meñique Barcasnegras, Frankie Vázquez, Nino Segarra, Chucho Valdés, Eddie Palmieri, Rubén Blades, Luigi Texidor, Guayacán Orquesta, Grupo Niche, La 33, entre otros. Fue protagonista en importantes apuestas musicales de la ciudad barcelonesa, tales como La Sucursal S.A. y el ensamble Mamacity Salsa Band de la caleña Karla Leardini. Desde 2009 dirige musicalmente un grupo de música tradicional cubana con algunos músicos de su natal Cuba, llamado el Septeto Sazonando con el que ha lanzado diversos sencillos musicales, y una producción llamada “Motivo de son” lanzada en 2016.

Fuente: http://www.timbaporsiempre.com/2016/07/ray-cuza-septeto-sazonando-biografia.html

Ray Cuza

SEGUIMOS BATALLANDO EL SON

UN DÍA COMO HOY

Escrito: Jhonny Velásquez Reyes

Edición: Angelina Medina Quiroga

Sección Original de Herencia Rumbera Radio

Lima – Perú

Abril 2021