1934
Nace Ramón Calzadilla Núñez en La Habana, Cuba. Barítono y profesor de canto del Instituto Superior de Arte (ISA). Recibe sus primeras clases de canto de la mano de Arturo Bovi y Tina Farelli, y complementó sus estudios musicales en el Conservatorio Hubert de Blanck. En las lides profesionales debuta con gran suceso en el Teatro Alcázar de Camagüey con la ópera “Madame Butterfly”. Hacia 1960 se hace acreedor de una beca para estudiar en Italia, y allí la aprovechó en la Academia Santa Cecilia de Roma con Giorgio Favaretto, y estudió repertorio operístico con Rodolfo Ricci.
Realizó estudios de especialización en la capital de Rumania, y su fama como intérprete trasciende gracias a su magistral interpretación de obras internacionales como “Bohemia”, “El príncipe Igor”, “La traviata” y “Tosca”; además de obras de creadores cubanos como Eliseo Grenet, Ernesto Lecuona, Alejandro García Caturla, Rodrigo Prats, Amadeo Roldán y Gonzalo Roig Lobo. En su palmarés cuenta con notables reconocimientos, los más notables, logrados en Roma, Italia y Toulouse, Francia.
1939
Nace Mario Rincón “Pachanga” en Medellín, Antioquia, Colombia. Otro de los baluartes colombianos de la ingeniería musical, y todo el aparataje que existe detrás de los registros discográficos que han enriquecido nuestro acervo cultural. Detrás de este engranaje se encuentra este caballero que creciera entre rancheras, pasillos, bambucos, tangos y la música de la Sonora Matancera. Influenciado por su hermano Jaime Rincón, quien trabajaba en Discos Ondina y compuso el popular tema de “La cuchilla” de Las Hermanitas Calle, recibió en mayor grado la influencia del trabajo musical que ostentaba la familia. En los estudios, “Pachanga” -bautizado así por el Joe Arroyo, a quien grabó por primera vez- cuando veía cualquier grabación, no dejaba pasar detalle alguno dando muestras de un oído prodigioso. Así que, invitado por don Antonio Fuentes en los años sesenta, a quien conoció en esas instalaciones, se inició en las consolas y rudimentarios aparatos que registraban cada nota que pasaba a ser plasmada al surco, mejorando y empatando correctamente las piezas que llegaban a sus manos, y que después llegaron con el sonido brillante a los hogares colombianos. Los primeros artistas que pasaron por sus consolas fueron Edmundo Arias, Rómulo Caicedo, El Caballero Gaucho, el dueto Bowen y Villafuerte, Los Corraleros del Majagual y Pedro Laza y sus Pelayeros, convirtiendo a “Pachanga” en primer testigo ocular y auditivo de la primera grabación de la inmortal pieza “Navidad Negra” de Don José Benito Barros. La personalidad de Mario fue más allá de las consolas, incluso hasta acompañar con el cencerro (o campana) temas de antología de agrupaciones como el Conjunto Miramar, Los Corraleros, Fruko y los Latin Brothers; y ser el gestor de agrupaciones como el Conjunto Palma Soriano, Mario Rincón “Pachanga” y su Carruseles, y la Sonora Carruseles, proyecto que nació en 1995 que reunió a figuras como Álvaro Cabarcas “Pelusa”, Gabino Pampini y Diego Galé, con el objeto de mantener vigentes aquellos éxitos que ensambló en los años sesenta y setenta.
El paso del tiempo y el nacimiento de nuevos formatos no detuvieron la labor de “Pachanga” en Discos Fuentes, allí logró su jubilación después de casi 50 años al servicio de la discografía donde produjo los álbumes con el mejor sonido del país, incluyendo las reediciones de otros catálogos de sellos discográficos cubanos y americanos con la música de La Sonora Matancera, Richie Ray y Bobby Cruz, etc. La experiencia de Mario Rincón “Pachanga” permanecera sin fecha de vencimiento hasta ahora, gracias a su hijo Luis quien aprendió el arte de la ingeniería de sonido de manos de su padre.
1940
Nace Eladio Severino Terry González “Pancho Terry” en Florida, Camagüey, Cuba. Un avezado músico que en sus inicios oficiaba como albañil, pero entre andamios la música llegaba a él y silbando tonadas conocidas es abordado por un amigo flautista que tocaba en una orquesta de Camagüey, quien lo instó a estudiar música. Así que emprendió estudios en la Academia de Música de Camagüey, luego estudió violín en el Conservatorio Alejandro García Caturla y para 1959 es cuando funda la definitiva Orquesta Maravillas de Florida, agrupación que ya había nacido en 1948 en la provincia camagüeyana bajo el nombre de “Armonía del 48” bajo la dirección de José Reyes “Austing” con el fin de amenizar bailes difundiendo el legado de orquestas danzoneras en un formato charanguero. Un año después la agrupación se llamó “Jóvenes Estrellas” y con la llegada de los años cincuenta se denominó “Maravilla” hasta quedar definitivamente como Maravillas de Florida, con la llegada del violinista ex-Aragón, Filiberto Depestre, y nuestro conmemorado Pancho Terry, quien se mantuvo por espacio de 29 años en la etapa más productiva de la agrupación en la que nunca les faltó invitación para amenizar bailes, programas radiales, televisivos, y giras internacionales a continentes como Asia, Europa y África.
Terry, a su salida de la Maravillas de Florida, pasa a dirigir la Orquesta Tínima, hace parte de la Orquesta Sinfónica de Camagüey, y llega a otra institución charanguera como lo es la Orquesta Ritmo Oriental. También colaboró y grabó con agrupaciones como la Sinfónica de Matanzas, el grupo del compositor y guitarrista Sergio Vitier, Manolito Simonet y su Trabuco y Los Van Van de Cuba. Junto a Vitier fue acreedor de dos Grammy Latino por las producciones “La rumba soy yo” y “Lágrimas negras”. Junto a su familia también produjo el disco “Los Terry” que ocuparon importantes lugares en los “hit parade” norteamericanos. Ha trabajado también con el pianista y compositor Ernán López-Nussa, creador del Grupo Afrocuba en el proyecto “Habana Report” como cantante y percusionista. Terry, “el rey del shekeré” falleció a sus 78 años, en la madrugada del 24 de Julio de 2018 en La Habana.
1997
Fallece José Silvestre Méndez López “Silvestre Méndez” en Ciudad de México. Compositor, bailarín, actor, cantante y director orquestal habanero. Dio inicio a su carrera artística cantando y bailando junto al gran tamborero Chano Pozo en el espectáculo “Tambor en negro mayor” bajo la dirección del profesor Gilberto Valdés, y allí dio a luz a su primera composición: la rumba “Tambó” entregada a Miguelito Valdés quien la convirtió en un prominente éxito; junto al maestro Pozo actuó también en la radioemisora RHC-Cadena Azul.
Hacia 1946 se radica en la capital mexicana, acogiendo la tierra azteca como su segunda patria. Allí alterna su actividad autoral con la actuación haciendo parte de diversos filmes de la época de oro del cine mexicano, y además como director orquestal al crear una agrupación que gozó de popularidad en tierras aztecas, alimentándose de sus composiciones y de la creación del ritmo “Oriza” popularizado después por Rafael Cortijo y su combo en Puerto Rico. Su legado enriqueció los repertorios de grandes agrupaciones como la Sonora Matancera, el Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro, Panchito Riset, Benny Moré, Tito Puente, Tito Rodríguez, Mongo Santamaría, Marcelino Rodríguez y otros más. Sólo por mencionar algunas piezas, rescataremos resonantes títulos como “Juventud del presente”, “Bombo arrollador”, “Sonerito de ahora”, “Guaguanco margarito”, “Carolina dengue”, “De México a La Habana”, “La televisión”, “Mambeando”, “Cabio sile”, “La papa”, “Esto es lo último”, “El as de la rumba”, “México lindo”, “Mike el vacilador”, “La tumba soy yo”, “Clotilde”, “El telefonito”, “Mi bomba sonó”, “Tocineta” y “Yiri yiri bon”. Aparte de ser la gran figura musical que conocimos, era un gran deportista y obtuvo el título de Licenciado en Economía, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde fué docente por treinta años. El estelar Silvestre -bautizado así por haber nacido el día de San Silvestre- había nacido el 31 de Diciembre de 1921 en el barrio Jesús María de La Habana, Cuba.
2003
Fallece Bobby Montez Bustamante en California, USA. Vibrafonista, arreglista y director musical norteamericano, hijo de doña María de la Luz Bustamante y de don Prudencio Montez, recibe sus primeras influencias musicales por parte de varios de sus hermanos que se desempeñaron en la escena musical norteamericana en la década de los cuarenta mientras laboraba como contador. Inspirado en Tito Puente y Cal Tjader acoge el vibráfono como su instrumento, emprendiendo su sendero musical en el gran establecimiento conocido como el Crescendo; consigue sus primeros contratos de grabación con la disquera Jubilee Records y así nace su primera producción “Jungle Fantastique” donde se resalta el corte de título “Kon-Tiki”.
Luego llegan otras sendas producciones como “My Fair Lady”, “The music of Lerner & Loewe”, “Pachanga y Cha Cha Cha” y “Viva Montez”, piezas que vale la pena rescatar por su exquisito contenido en sonidos jazzisticos por medio de composiciones como “African fantasy”, “Jungle sunset”, “Cha cha chá por Nueva York”, y “Swinging at the M”. Montez, quien se retiró de la actividad finalizando los años sesenta para dedicarse al diseño de exteriores, fallece a sus 68 años de edad, el 08 de Enero de 2003 en California, USA, a pesar de su efímero camino musical se elevó como pionero del jazz latino en la Costa Oeste norteamericana, dejándonos un magnífico legado valioso entre los coleccionistas y melómanos de la música latina. Montez había nacido el 23 de Agosto de 1934 en Sonora, Arizona, USA.
2006
Fallece Héctor Rivera en Nueva York, USA. Uno de los grandes arquitectos de la denominada “salsa” en tierras norteamericanas. Nos referimos a este gran pianista, compositor y director orquestal que se iniciara en las lides musicales en los tiempos en que fue apareciendo aquella legión dorada de músicos puertorriqueños en la zona del Bronx neoyorquino. Las melodías de las orquestas de Machito y Noro Morales fueron el gran aliciente para que nuestro maestro Rivera, de la mano del pianista Luis Varona y el trompetista Eduardo Forestier iniciara la etapa de aprendizaje musical en cuanto al piano y la orquestación. El maestro Forestier le brindó su confianza ofreciéndole el puesto de pianista en su orquesta por un tiempo y después en la orquesta del percusionista Elmo García. Antes de prestar su servicio militar, tuvo un paso por el Conjunto Alfarona X coincidiendo con la estancia del maestro Gilberto Calderón “Joe Cuba”. En el servicio conoció al puertorriqueño Ignacio Sanabria, a quien Rivera motivó para que se convirtiera en “Nacho Sanabria” el recordado vocalista que conocimos.
Despues de su obligación militar, complementa estudios musicales con el arreglista y compositor Walter “Gil” Fuller y posteriormente llega a formar parte como pianista de la orquesta del judio Alfredito Lewy, integró la agrupación de Juan Ramón Delgado “Moncho Leña” y sus Ases del Ritmo con músicos en su mayoría provenientes de Mayagüez, entre ellos el vocalista Efraín “Mon” Rivera. Realizó arreglos para la orquesta de Orlando Marín y en 1957 organizó su propia agrupación con la que realiza su primera grabación “Let’s cha cha cha” para el sello disquero Mercury. En realidad, los músicos que lo acompañaron en dicha producción fueron los de Machito y ;ario Bauzá. Estuvo por espacio de un año en el Conjunto de Arsenio Rodríguez y reemplazó a Eddie Palmieri en la orquesta de Vicentico Valdés, y en este interregno se comenzaba a convertir en uno de los arreglistas más apetecidos por grandes maestros de la música latina, sucedió así con Ray Barretto, Johnny Pacheco, Joe Cuba, Francisco “Kako” Bastar, las Alegre All Stars y La Lupe. Con la mayoría de ellos colaboró también como pianista en diversas producciones. Con su orquesta registró las producciones “Charanga Pachanga”, “Viva Rivera” para la disquera Epic, “At the party” para el sello Barry, “Hectomanía” para la disquera Four Points, “Para mi gente” y “Lo Máximo” -donde sobresale la voz del maestro Tony Molina- para el sello Tico Records, “…Y Vuelve” para United Artists. Un gran genio al servicio de la música latina fue el maestro Rivera, tanto que los directores de orquesta de los años 50’s y 60’s se debatían para contar con sus arreglos. Rivera nace el 26 de Enero de 1933 en el Harlem Hispano de Nueva York.
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.
UN DÍA COMO HOY
ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES
EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA
SECCIÓN ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO
LIMA – PERÚ
ENERO 2021