1907

Nace Hernán Rodríguez Garcés “Nano Rodrigo” en Tumaco, Nariño, Colombia. Cantante, percusionista, director de orquesta y eximio empresario, hijo de don Luís Rodríguez y doña Alba Garcés emprendió su viaje sin retorno al mundo de la música con tan solo 21 años cuando llega a Nueva York a formarse y a la postre consolidarse en el arte musical, y además en el comercial, aptitudes que supo combinar con maestría. Inicia como cantante a dúo con Emilio Ortíz en la Estudiantina Colombiana del músico argentino Terig Tucci, y después edificó su orquesta Habana-Madrid, bautizada así por la marquesina del hotel donde solían estar de planta. A partir de esta orquesta, aunado a la moda de las “big bands” norteamericanas, se labró una importante escena que dejó huella en el desarrollo del sonido americano en la década de los años treinta del siglo pasado, poniéndose a la par de rutilantes agrupaciones de jazz de maestros como Count Basie, Gene Krupa, Louis Armstrong, Coleman Hawkins, Lionel Hampton, Cab Calloway, Glenn Miller, Benny Goodman, Art Tatum, Billie Holliday, Johnny Hodges, Jack Teagarden, Lester Joung, Fletcher Henderson, Teddy Wilson y Benny Goodman.

La influencia de sonidos latinos que bajaban desde los huapangos y rancheras mexicanas, las rumbas y sones cubanos, las cumbias y bambucos colombianos, los pasillos ecuatorianos, los tangos y milongas argentinas, y el mismo bolero latinoamericano, hizo de Nano Rodrigo y de su agrupación una entidad polifuncional que también compartió escenario con figuras como el venezolano Eddie LeBaron, Machito y sus Afrocubanos, las orquestas de Xavier Cugat, Noro Morales, Don Maya, Enric Madriguera, José Morand y Carlos Molina. De aquellas fulgurantes épocas datan piezas como el pasillo “Esos tus ojos negros”, la guaracha “La rueda”, el “Canto Caribe” y el son “Linda mujer” composición de Rafael Duchesne con la música de Nano Rodrigo. Dicho colectivo, por supuesto, fue la institución para músicos como César Concepción, el cubano Pepito López, y para no ir más lejos, la barranquillera Sarita Herrera.

En el campo de la discografía dejó un registro no tan amplio pero si de una gran riqueza musical. Casas disqueras como Brunswick, Decca, Columbia y RCA Víctor acogieron sus piezas musicales. Piezas que hoy en día reposan en los anaqueles del olvido, pues lo que escasamente se ha podido recoger en los últimos tiempos proviene de grabaciones de viejos discos de 78 rpm o grabaciones no comerciales, y de contera, se dice que su memoria y su legado era más apreciado en Ecuador que en nuestro país, toda vez que el historiador Alejandro Pro Meneses al dedicarle un capítulo en su libro “Discografía del pasillo ecuatoriano”, lo destaca como uno de los músicos de más importancia en esta época, y sienta una voz de protesta al lamentar el olvido en el que hemos dejado a este crédito tumaqueño. Lo cierto es que, después de su prematura muerte a la edad de 36 en un absurdo suceso mortal mientras realizaba prácticas en la ciudad de Miami para enlistarse en el Ejército Norteamericano y hacer parte de las tropas de la Segunda Guerra Mundial, su memoria se rehusa a caer en el olvido.

Nano Rodrigo

1915

Nace Luciano Pozo González “Chano Pozo” en Cayo Hueso, La Habana, Cuba. Legendario  percusionista y compositor reconocido como “El tambor de Cuba” y uno de los pilares que cimentó el jazz afrocubano en Norteamérica. Musicalmente hablando de sus inicios, nos podemos remontar a las famosas comparsas que tenían lugar en las diferentes fiestas tradicionales afrocubanas en las que se veneraba a las deidades según la tradición abakua. Luego se vincula a la orquesta Los Melódicos de Cuba con el apoyo del maestro Obdulio Morales, quien después lo convoca a participar en su revista musical “Batamú” que se presentaba en el Teatro Martí, pero la influencia musical se agudiza gracias al profesor Gilberto Valdés y a su compadre Miguelito Valdés con quien ya tenía un fuerte lazo de amistad por su vecindad en el barrio Cayo Hueso, siendo este quien lo presenta ante el gran pianista Anselmo Sacasas para que interprete varias de sus creaciones como “Ariñañara”, “Blen, blen, blen” o “Guagüina Yerabó”, brillantemente interpretadas también por Miguelito.

Trabajó junto a Mongo Santamaría en el legendario Cabaret Tropicana, hizo parte de la Orquesta de los Hermanos Palau, intervino en la orquesta del Hotel Nacional bajo la dirección de Osvaldo Estívil, trabajó también junto a Rita Montaner, con el contrabajista Humberto Cané y fue asiduo invitado a la radioemisora RHC Cadena Azul donde se gesta su agrupación a la que llamaron Conjunto Azul donde actuó el gran trompetista Felix Chappotín. En 1947 llega a Nueva York gracias a Miguelito Valdés, Rita Montaner y Mario Bauzá donde actúa junto al gran maestro Francisco Gutiérrez Grillo “Machito” y junto al trompetista Dizzy Gillespie donde impone su mayor éxito como lo fue “Manteca”. Desgraciadamente, tras un crimen perpetrado a sangre fría el tamborero de Cuba partió para siempre un día como hoy, dejándonos como legado piezas como “Parampampín”, “Guachi guaro”, “Vista hace fe”, “Nagüe”, “El pin pin”, “Tin tin deo”, “Zarabanda”, “Si no tiene’ swing”, “Boco boco”, “Anana boroco tinde”, “Ampárame”, “Timbero, la timba es mía”, “”Tu gallo María”, “Serende” y “Rumba en Swing”, además de las anteriormente mencionadas. La vida de Chano Pozo terminó a sus 33 años, el 02 de Diciembre de 1948.

Chano Pozo

1933

Nace Pedro Izquierdo Padrón “Pello el Afrokán” en el barrio Jesús María, La Habana, Cuba. Percusionista y compositor que introduce el ritmo “Mozambique” hacia el año 1963, esto con elementos de la rumba y la conga aderezados con un componente que incluía instrumentos de viento, campanas y tambores, fabricados estos por el con diferentes diámetros a los batá y que se agrupaban de izquierda a derecha: Agudo, semi-agudo, grave y semi-grave. Inició su carrera artística hacia los doce años de edad en 1945 actuando el el Teatro Martí junto a sus hermanos Roberto y Gilberto.

Trabajó junto a su primo Mongo Santamaría y en nuestro país acompañó al gran músico sincelejano Justo Almario y con sus tambores brindó espectáculo en tres de los cinco continentes del orbe. Nos dejó creaciones como “María Caracoles” -que interpretara Eddie Palmieri-, “Nace en Cuba el Mozambique”, “Y yo que voy a hacer”, “Jacinto y Pepe”, “Mozambique no. 1”, “Ileana come chocolate”, “La piyé”, “Mozambique internacional”, “Camina como cómico” y “Teresa”. El pionero del Mozambique fallece el 11 de Septiembre de 2000 a sus 67 años.

Pello el Afrokán

1941

Nace José Antonio “Tony” Rojas en Santurce, Puerto Rico. Cantante y compositor. Desde sus siete años se mudó con su familia a las entrañas de Nueva York, creciendo en el ambiente musical del este de Manhattan, lo que estimuló el talento que lo llevó a grabar inicialmente con Johnny Colón y su Orquesta figurando en las producciones “Boogaloo Blues” y “Boogaloo ’67”. Posteriormente llegó a la orquesta de Joe Bataan con quien graba la producción “Subway Joe”, y en 1969 conforma junto al cantante Rafael “Tito” Ramos la orquesta TNT Band.

Paralelamente desarrolló su propia agrupación llamada Tony Rojas Orchestra grabando para el sello Rico Records exquisitos temas como “Chemay”, “El bembé”, “El mensaje”, “Lo que traigo” y “El sol”. Adicionalmente recordamos sus composiciones “The meditation”, “Tony´s theme”, “I’m gonna get to you yet”, “Sucu sucu”, “La mujer latina” y “Sabré olvidar”, esta última, que llegara hasta el repertorio del Joe Arroyo en tiempo de “joeson”. Tony Rojas falleció a sus 79 años de edad, el 11 de Abril de 2020 producto de complicaciones cardiorrespiratorias.

Tony Rojas

1942

Nace Manuel Eduardo Martínez Bastidas “Edy Martínez” en Pasto, Nariño, Colombia. Pianista, arreglista, compositor y director orquestal cuyos inicios se remontan a la capital colombiana donde cursó estudios en la Universidad Nacional y fungió como percusionista en la banda de su padre, el director orquestal Manuel Martínez Pollit con la que amenizaban fiestas de abolengo. También intervino como baterista en la banda Los Caribes de Don Américo Belloto, en la del cubano José “Pepe” Reyes y en la orquesta de Hernando Becerra, pianista boyacense quien lo lleva a Aruba y luego a Norteamérica. Allí continuó perfeccionando su arte en las teclas y continuó como percusionista en algunas agrupaciones por las que dejó huella su colega Álvaro “Al” Escobar (Pupi Campo, Chico Orefiche, etc.).

Hacia 1966 se da su primera experiencia como arreglista y productor musical en la orquesta La Moderna de Ray Barretto, pues ya venía de ser pianista en la orquesta de Chico Orefiche. Allí esgrime sus gruesos brochazos de talento, que continuan en su trabajo junto a figuras del latin jazz y la salsa como Larry Harlow, Angel Canales, Mongo Santamaría, Joe Cuba, Tito Puente, Eddie Palmieri, Celia Cruz, Pete “El conde” y muchos más. Se ha mantenido como un gran embajador del latin jazz colombiano trabajando por la música, recientemente ha estado más ligado a su patria en presentaciones para diversos festivales de jazz y salsa especialmente en su tierra natal.

Edy Martínez

1956

Nace Primi Cruz en Arecibo, Puerto Rico. Cantante. Hermano del desaparecido cantante Anthony Cruz. Primi fue criado en la ciudad de Chicago, Illinois, USA, debuta en las lides musicales a los 17 años de edad al lado de la Orquesta Kaffe del músico Carlos Rodríguez; pasa por la orquesta Concepto Latino de Cuco Pérez donde permanece por espacio de siete años en los que compartió tarima con reconocidos intérpretes como Papo Sánchez, Pedro Brull y Luisito Carrión. En las grandes ligas, hizo parte de la Orquesta de Mario Ortíz en 1983, y cuatro años después se convirtió en el cantante titular de la Orquesta de Willie Rosario “Mr. Afinque” donde da el batazo con el éxito “Anuncio Clasificado”.

Hacia 1992 incursiona como solista respaldado por la compañía Musical Productions Inc., y la producción de Julio “Gunda” Merced. Con el paso del tiempo continúa su actividad como solista, o acompañando a importantes agrupaciones salseras boricuas, recientemente se volvió a reunir con Willie Rosario para una de las versiones del Día Nacional de la Zalsa en Puerto Rico.

Primi Cruz

1977

Debuta oficialmente la Charanga América, orquesta formada en el corazón del Bronx de Nueva York por el conguero de Cataño, Puerto Rico, George Maysonet y su esposa Margaret “Margie”. George, basado en la vasta experiencia por orquestas del fenómeno salsero y formatos charanga, edifica esta agrupación que desarrolla sus primeras producciones bajo el sello El Sonido Records y Top Hits, donde hicieron eco, especialmente en nuestras latitudes, títulos como “Ayúdame San Antonio” , “Conquista mayor”, “Mañana”, “Julio el Gitano”, “Amarren al loco”, “Mi orquesta se respeta” y un particular cóver de “Light my fire” de la agrupación norteamericana The Doors.

La orquesta estuvo integrada por vocalistas como Gene Hernández, Felo Barrio y Ronnie Baro; la flauta de Nestor Torres, el cello de Enrique Orengo, el violín de Eddie Drenon, los timbales de Ralph Irizarry y Nicky Marrero, además de sus hijos Elliot y George Jr. en la sección percusiva. La orquesta desarrolló una gran imagen a través de su discografía y de presentaciones en prestigiosos escenarios de Estados Unidos, Venezuela y nuestro país, y aunque con el tiempo se disolvió el proyecto, quedó inmortalizado en el oído del buen rumbero.

Charanga América

SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.

UN DÍA COMO HOY

ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES

EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA

SECCIÓN ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO

LIMA – PERÚ

ENERO 2021