1888

Nace Clara Romero de Nicola en La Habana, Cuba. Guitarrista y pedagoga. Hija de don Manuel Romero y Amalia Romero, ambos naturales de Andalucía, España inicia sus estudios musicales en La Habana pero se gradúa en el Conservatorio del Liceo de Barcelona, España. Después de brindar diferentes toques e intervenir con varios conjuntos musicales dedicó su vida a la docencia musical, ejerciendo en el Conservatorio Municipal de Música de La Habana y la Sociedad Pro-Arte Musical.

Fue fundadora de la Escuela Cubana Moderna de Guitarra, donde tuvo la oportunidad de encaminar a sus hijos Cuqui e Isaac Nicola. En 1939 fundó la Sociedad de Guitarristas de Cuba y publicó diversas investigaciones sobre las diferentes técnicas del instrumento. También viajó por todo el territorio cubano y Nueva York, y fue distinguida con la Orden Nacional al Mérito “Carlos Manuel de Céspedes” en grado de Caballero. Clara vivió hasta los 63 años, falleció el 05 de Abril de 1951.

Clara Romero de Nicola

1890

Nace Manuel “Mozo” Borgella en El Cobre, provincia de Oriente, Cuba. Legendario  tresista de suma importancia en el desarrollo de la música popular de la isla en la década de 1920, y por ende, el desarrollo de la carrera de primigenias figuras. Con aptitudes innatas para el tres, funda inicialmente una pequeña estudiantina antes de fundar su propio sexteto, el Septeto de Mozo Borgellá en aquella época que marcó un punto de inflexión en el son cubano con la moda de los septetos y sextetos, rompiendo el patrón impuesto por el Septeto Habanero al darle más protagonismo al tres en la introducción y los interludios de las canciones. Finalizando la década de 1920 llega al Septeto de Miguel Matamoros que contaba con la participación de Francisco “Paquito” Portela, José “Pepe” Macías, Manuel Poveda, Siro Rodríguez y Rafael Cueto. En busca de más proyectos independientes, configuró el Septeto Típico Santiaguero que en 1933 evoluciona al legendario Septeto Cauto, agrupación que ocupó la plaza del afamado Septeto Nacional en el famoso cabaret Sans Souci, innovando a partir del estilo interpretativo de nacientes figuras de extracción rural combinadas con otras de origen urbano, entre ellas, Alfredito y Oscar Valdés, Bienvenido León, Panchito Riset, Nené Enriso, Marcelino Guerra “Rapindey”, José “Cheo” Marquetti y nadie menos que Bartolomé Maximiliano “Beny” Moré. El Septeto Cauto es contratado en el año 1937 para realizar grabaciones comerciales con la RCA Víctor, quien había alcanzado un convenio con la radioemisora CMQ para establecer sus estudios de grabación. Así mismo, animó programas radiales en emisoras como la CMBY, Radio Cadena Suaritos, RHC-Cadena Azul y la radioemisora Mil Diez. Con el declive de las formaciones soneras en los años cuarenta, el Cauto fue disolviéndose en medio de la escena, pero el gran “Mozo” Borgella siempre vive en el recuerdo como el excelente líder que fue al momento de tomar decisiones, la escogencia de los elementos y la obra que dejó en tiempo de sones, boleros, rumbas, afros y guajiras, entre los que destacamos títulos como “Efi embemoro”, “Sensemaya”, “Cadencias tropicales”, “Lo aprendí soñando”, “A mi Patria”, “Juan José”, “Ilusión de mi vida”, “Al son del cuero”, “Pae pae”, “No me perturbes”, “El Congo se divierte” en una sensacional interpretación de Alfredito Valdés, y “Descanso”, tema en el que se basó Roberto Roena para la realización de aquella pieza “Mi desengaño” con la voz de Papo Sánchez. “Mozo” Borgella pierde la vida a sus 70 años de edad, el 03 de Julio de 1960.

1900

Nace Silvano Shueg Hechevarría “El chori” en Santiago de Cuba. Percusionista. Debutó en agrupaciones soneras de la provincia de Oriente, se fue haciendo nombre en diferentes centros nocturnos y cabarets de La Habana, debutó en la Academia de Baile de Marte y Belona, y trabajó en el Cabaret El Ranchito junto a Sabino Peñalver, contrabajista del conjunto de Félix Chapottín. Desarrolló fama en todos los cabarets de la capital cubana donde fue admirado por grandes celebridades como Ernesto Lecuona, Ignacio Villa “Bola de Nieve”, Barbarito Diez, Chano Pozo, Rita Montaner, y figuras internacionales como Agustín Lara, Toña La Negra, Josephine Baker o Cab Calloway.

Su celebérrima nombradía llegó al celuloide participando con sus timbales en la película “Un extraño en la escalera” rodada en La Habana con el protagonismo de Arturo de Córdova y Silvia Pinal. Acompañó entre otras estrellas a Miguelito Valdés en el cabaret Sans Soucí, y su nombre fue muy sonado en toda La Habana gracias a su peculiaridad en la percusión, pues se prevalía de  utensilios cotidianos como sartenes o botellas a medio llenar, además que inscribía su rúbrica a manera de graffiti en puertas, paredes, o mobiliario urbano de la ciudad. También participó en el grupo Los Tutankamén, integrado por algunas viejas glorias de la trova cubana como Sindo Garay, que se reunían los domingos en la peña de Alfredo González Suazo, conocido como “Sirique”. Esto dio orígen a un documental llamado “La Herrería de Sirique” (1966) de Héctor Veitía. De su autoría son títulos como “La choricera” o “Hallaca de maíz”. “El chori” falleció en Abril de 1974.

Silvano Shueg Hechevarría “El chori”

1913

Nace Everardo Ordáz Valdés en La Habana, Cuba. Pianista. Uno de los grandes de la pianística de la isla que hizo fama en México. Adelantó estudios musicales en el Conservatorio Municipal de La Habana egresando en 1930, posteriormente, allí mismo se convirtió en docente de la cátedra de solfeo y teoría alternando su actividad académica con la actividad musical. Fungió como pianista en la orquesta de la emperatríz Paulina Álvarez, la Maravillas del Siglo de Fernando Collazo (posteriormente convertida en las Maravillas de Arcaño) y la agrupación charanguera de Abelardo Barroso. Funda en 1942 la Orquesta Típica de Ordáz extendiendo su talento musical a México cuatro años después. Allí se radicó hasta el final de sus días difundiendo la música cubana a través de sus dedos granjeando una popularidad y dejando discos en larga duración. Para la posteridad también quedó una grabación en la emisora Radio Progreso con la compañía de Rolando Laserie (Vocal), Israel López “Cachao” (Contrabajo) y Marcelo González “El blanco” (Bongo).

Por su piano pasaron las melodías de Rafael Hernández, Moises Simons, Ermesto Lecuona, Gonzalo Roig y otros connotados compositores. Visitó en varias ocasiones su país de origen llevado por el empresario de las comunicaciones Gaspar Pumarejo para varias presentaciones en la televisión cubana. Ordáz fallece el 14 de Julio de 1973 a sus 60 años.

Everardo Ordáz Valdés
https://www.youtube.com/watch?v=BtkvtIN6Peo

1928

Nace Amelita Frades Llira en La Habana, Cuba. Exitosa cantante habanera que inicia su carrera artística en las principales emisoras cubanas de la época como lo fueron Radio Lavín,Mil diez y Radio Cadena Suaritos. Su talento brilló con las orquestas de Obdulio Morales, Arcaño y sus maravillas y la de Rodrigo Prats, donde militó por espacio de cuatro años. En materia internacional se destaca su figura en países como México y Venezuela; Como autora nos ha legado las piezas: “Adelante, miliciano” y la adaptación de “Guadalupe” o “La lupe” de Juan Almeida Bosque.

Rememoramos en su estilo interpretaciones como “Las maracas y el bongó”, “Primero Eleguá” y el pregón “La bombonera” acompañada del Conjunto de Senén Suárez; con Los Cumbancheros “Dejen que el loco baile el swing”, “Luna Yumurina”, “Llegó Cuchareta”, “Ponte en la corriente”, “Cero chaperona”, “Traquetéala” y “Hay comentario”; con la orquesta de Ernesto Duarte “Coge el tumbao, guajiro”, “Alma libre”, “Vida campesina” y la brillante versión de “Mi son montuno”. Sin olvidar su producción acompañada del conjunto de Pacho Alonso del que se desprenden piezas como “Al final del camino”, “Sabor de engaño”, “Me estoy volviendo loca” y “De qué cosa voy a hablarte?”. Una voz excelsa para la interpretación de guarachas, sones y boleros-ranchera quien fallece a sus 56 años de edad, el 10 de Agosto de 1984.

https://www.youtube.com/watch?v=95iaJdSCeGU

1937

Nace Cuco Valoy en el barrio Manoguayabo, Santo Domingo, Rep. Dominicana. Uno de los más populares músicos dominicanos, creador del recordado Duo Los Ahijados, y la orquesta Los Virtuosos con un repertorio de grata recordación para el bailador colombiano. Realizó estudios de teoría musical en el Conservatorio Nacional de Música en su país natal, posteriormente inspirados en el legendario Duo Los Compadres de Cuba, organiza junto a su hermano Martín el Duo Los Ahijados el cual no tardó en hacerse popular a nivel local, allí Cuco fue la voz principal interpretando sones, guarachas y boleros al mejor estilo cubano, además de los merengues autóctonos de la tierra dominicana. Conformó su orquesta “Los virtuosos” hacia 1975 contando con su hijo, el ya consolidado pianista y arreglista Ramon Orlando Valoy (Nacido el 29 de Julio de 1960). El compartir escenario con figuras como Celia Cruz, Johnny Pacheco, Machito, Oscar D’ Leon, posicionar éxitos como “Juliana”, “Nació varón”, “Algo de mi”, “Murio el sonero””Frutos del carnaval”, “Pa’ gozar contigo”, “Amor para mi”, “El gordito de oro”, y completar un legado de más de sesenta grabaciones lo hacen un gran abanderado dominicano de la salsa y la música latina.

Cuco Valoy

1955

Nace Lorenzo Rey Alonso Castillo “Pachito Alonso” en La Habana, Cuba. Músico  y director orquestal, heredero del reconocido maestro Pascasio Alonso Fajardo conocido mundialmente como “Pacho” Alonso. Es precisamente su padre quien influye en su vocación, y recibe sus primeras lecciones de piano a muy temprana edad, conformando a sus 11 años su primera agrupación. Años después, junto a sus compañeros de la Academia de Arte de La Habana donde se formó, configuró una orquesta que tocaba salsa y son cubano. Hacia 1973 integra la orquesta de su padre, del que después se convirtió en director musical. A la muerte de don “Pacho” Alonso en 1982, Pachito hereda la orquesta y la rebautiza como “Pachito Alonso y sus Kini Kini”, agrupación que a través de los años se ha mantenido como auténtica continuadora de un valioso legado.

Con ella han seguido la tradición sus hijos Cristian Alonso Zequeira y Rey Alonso Guerra, acompañados de talentosos músicos con los que han cosechado éxitos a través de once (11) producciones discográficas, giras por América Latina, Estados Unidos y Europa. Por la agrupación también desfiló el gran maestro Ibrahim Ferrer, y Pachito es el primer artista cubano contratado por un sello discográfico europeo (CBS Spain) y el único que ha actuado para la Casa Real Española. Se ha presentado en importantes eventos como las festividades de la entrega de los Premios Grammy Latinos; el Festival de Jazz Playboy y los Latin Music Awards en la ciudad de Los Ángeles, y el mundialmente conocido Festival de Jazz de Austin, Texas.

Pachito Alonso

1958

Nace Efraín “Frankie” Vázquez en Salinas, Puerto Rico. Cantante. Figura vocal contemporánea, criado en Guayama y hecho artísticamente en Nueva York. A los 16 años crea su propia banda a la que denomino “Los generales” iniciando en las lides de la percusión. Participa después en tres pequeñas orquestas interpretando bombas, plenas, aguinaldos y otros sonidos autóctonos de su tierra. Deja a un lado los cueros para debutar profesionalmente en la Orquesta Fuego 77 grabando para el sello Alegre de Al Santiago, allí estaban presentes su primo David (Cantante) y su hermano Julio (Bajista), participa en las orquestas Sonido Taiborí, Calidad y Metropolitana, se une a las filas del New Swing Sextet, trabaja con el Conjunto Salsa de Wayne Gorbea, la sonora de Javier Vázquez, Angelo Vaillant, el Conjunto Libre de Manny Oquendo, la orquesta de Jimmy Bosch, Los Soneros del Barrio con Martín Arroyo, los Hermanos Lebrón, el Grupo Caribe, Spanish Harlem Orchestra, Ricky González, Ocho y más, Johnny Cruz, Descarga Boricua y The Latin Giants of Jazz. Esto por mencionar algunos de los más ambiciosos proyectos en los que ha participado ya que la lista es mucho más extensa hasta el sol de hoy.

Efraín “Frankie” Vázquez

1966

Nace José Gumersindo Soto “Mortadelo” en Caracas, Venezuela. Bajista, compositor y arreglista de dilatada carrera musical al lado de bandas locales como Naty y su Orquesta, Oscar D’Leon y su Salsa Mayor, la Magia Caribeña, la Orquesta Tránsito Terrestre, el Grupo Madera, la Sinfónica del Zulia, la Orinoco Banda Show, Francisco Pacheco y su Pueblo, la Orquesta Silva y Guerra, la Orquesta de Orlando Poleo, el proyecto Saxomanía, César y su Orquesta, la orquesta de Frank “El pavo” Hernández, Guajeo de Alfredo Naranjo, Bailatino, Bacheo, Daiquirí, la Orquesta Sabadonga, ; artistas como Raquelita Castaño, Hildemaro, Bazil Alexander, Andy Durán, Mariana La Salsera, Maru Santana, Rafael “Pollo” Brito, Joel Uriola entre otras. Sin contar sus participaciones con figuras de talla internacional como Johnny Pacheco, Héctor Casanova, Ismael Miranda, Cheo Feliciano, Larry Harlow, Junior González, Henry Fiol, Richie Ray y Bobby Cruz, Cano Estremera, Papo Lucca, Luis Enrique, Marvin Santiago, Pete “El Conde” Rodríguez, Adalberto Santiago, Alex de Castro, Tony Vega, Tito Nieves, Tito Allen, Ray Barreto, la Orquesta América, Michael Stuart, “El pequeño Johnny” Rivero, José Alberto “El Canario”, Rafu Warner, Willie González, Maelo Ruiz, Alquimia y Gilberto Santa Rosa. Sin más qué decir, una trayectoria musical extensa a toda prueba.

José Gumersindo Soto “Mortadelo”

1993

Fallece John Birks Gillespie “Dizzy Gillespie” en Englewood, Nueva Jersey, USA. Trompetista, compositor y director orquestal que se convirtiera en uno de los pilares de la historia del Jazz en el mundo. No había cumplido tan siquiera cuatro años cuando ya mostraba grandes aptitudes para el piano, el trombón y la trompeta, instrumentos que aprende de manera autodidacta y todo pese a las condiciones de escasez en las que creció. Fue acreedor de diferentes becas desechando algunas para dedicarse de lleno a la música, debutando profesionalmente en la banda de Frankie Fairfax, pasando luego a la orquesta de Teddy Hill y luego a la gran compañía de Cab Calloway. Posteriormente incursiona en los diferentes matices nacientes del jazz como el be-bop (corriente musical de la cual se convierte en estandarte) y entra al gran universo del jazz afrocubano que se gestó con la complicidad de Francisco Gutiérrez Grillo “Machito” y Mario Bauzá, convirtiéndose en uno de los primeros jazzistas norteamericanos afrodescendientes en integrar una orquesta afrocubana, lo que hizo que este fenómeno se globalizara rápidamente, trabajando más tarde junto al gran tamborero Luciano “Chano” Pozo. Nos deja un gran registro fonográfico de más de 40 producciones y composiciones como “A Night in Tunisia”, “Woody’n you”, “Anthropology”, “Groovin’ High”, “Salt Peanuts”, “Manteca” -entre otras-, fallece en Englewood, Nueva Jersey, USA a la edad de 75 años. Había nacido el 21 de Octubre de 1917 en Cheraw, Carolina del Sur, USA.

Dizzy Gillespie

1999

Fallece Sara Escarpenter Utrera en Nueva York, USA. Soprano habanera formada en canto por profesores como Juan Elósegui, Piedad de Armas y Clementina de Vere, fue creciendo al debutar en el Teatro Nacional en 1940, y realizar descollantes presentaciones para radio, televisión y teatro en Cuba, Puerto Rico y Nueva York. Se presentó en público al lado de Ernesto Lecuona, a quien acompañó más tarde en sus últimas presentaciones en Cuba.

Participó en la fundación del Teatro Lírico Nacional y conquistó las más prestigiosas salas de Nueva York. Esta notable exponente del catálogo de zarzuelas, óperas y canciones de Lecuona falleció a sus 73 años de edad, y su última presentación en Cuba fue interpretando en la ópera” Tosca” de Giacomo Puccini. Había nacido el 16 de Julio de 1925.

Sara Escarpenter Utrera

2003 Fallece Leopoldo Pérez Ulloa “Leopoldo Ulloa” en La Habana, Cuba. Compositor cubano que enriqueció con sus obras el pentagrama musical cubano. Remontados a sus inicios, señalamos que a la edad de ocho años, en 1939 se traslada para Catalina de Guines, y años después en 1945 compone su primer bolero titulado “Amor entristecido”. Trabajó en una cafetería situada en la calle Vives, Centro Habana. Y en una noche de Vieja luna visitó a Olga Guillot y al compositor Orlando de la Rosa, quienes halagaron su obra, pero le manifestaron que no se acopló al estilo de la cantante. Al fin, el dúo Guevara-Fullera, le grabaron una canción y Enriqueta Almanza no tardó en convertirse en intérprete de su obra. Posteriormente se dedicó a la creación de boleros morunos, con notable influencia de la cultura musical española, los que fueron orquestados por Severino Ramos, Javier Vázquez, Joaquín Mendível, Pepito López y Benitico Yanes. Entre sus obras, con un alto carácter bolerístico, se encuentran títulos como “Adiós me dices ya”, “Canción a mi madre querida”, “Canto a mi propia vida”, “Como nave sin rumbo”, “Destino marcado”, “En el balcón aquel”, “Es triste decir adiós”, “Llegaste, llegaste”, “Me equivoqué”, “Mi súplica”, “Moriré de amor”, “No extraño tu amor”, “Pasión sin freno”, “Perdido en la multitud”, “Por unos ojos morunos”, “Qué ganas con herirme”, “Señor don bolero”, “Si pudiera verte”, “Te me alejas”, “Tú sí me comprendes”, “Volverás a mi lado”; además, otros ritmos como el guaguancó en el tema “Rico guaguancó”; las guarachas “María la cocinera”, y “Sube la palma real”, y los sones “Amarra el lechón y vamonos”, y el “Son de Mateo”.

Los principales intérpretes de su obra han sido, entre otros, el dúo Guevara-Fulleda (Walfrido Guevara y Santiago Fulleda), Bienvenido Granda, Lino Borges, Antonio Machín, Celia Cruz, Celio González, José Tejedor, Moraima Secada, Gina León, Clara y Mario, Roberto Sánchez, y agrupaciones como la Sonora Matancera, los conjuntos Saratoga y Rumbavana. Diferentes compañías disqueras han grabado la obra de Ulloa, quien nace el 21 de Octubre de 1931 en La Habana.

Fuente: http://www.pprincipe.cult.cu/efemerides/nace-leopoldo-pérez-ulloa

2015

Fallece  Johnny “Bronco” Sierra. Bajista y compositor. Dirigió  la Orquesta Bronco que grabara la recordada producción “Bronco” para el sello Inca Records en el año 1975 con el trombón de Lewis Kahn, la trompeta de Ray Maldonado y la vocal de Jorge Maldonado. Recordamos cortes inolvidables como “Personajes”, “Flores secas”, “Jibarito”, “Ñango” y “Los santos”.

Johnny “Bronco” Sierra

2016

Fallece Alfredo Teódulo Armenteros Abreu “Chocolate Armenteros” en Nueva York, USA. Se conmemora un año más de la desaparición física de la trompeta mundial, el hijo del trombonista Lázaro Alfredo Armenteros y doña Angelina Abreu que realizara estudios musicales en la academia de su pueblo natal de Riachuelo, y que a la edad de once años hiciera parte de la Orquesta Municipal de Riachuelo. Con la frente llena de sueños, llega a la capital cubana logrando ubicarse en el Septeto Habanero. El ya jóven y formado Alfredo con 21 años de edad llegaba a formar parte del Conjunto Los Astros del cantante René Álvarez Beceiro que contaba con la voz de Miguelito Cuní, esto fue para el 18 de Mayo de 1949. Paso seguido, engrosa la nómina del conjunto Todos Estrellas de Arsenio Rodríguez, donde comienza a construir su escalera hacia la cima. Dicha escalera lo conduce al puesto de primera trompeta de la Sonora Matancera, sustituyendo por espacio de seis meses a Calixto Leicea por una enfermedad, y posteriormente la misma escalera del destino lo conduce a ser uno de los obreros en la construcción de la Banda Gigante de su primo, el Benny Moré. Dicha banda -contaba el maestro- fue construida en dos horas, por solicitud del mismo Benny, con el fin de alternar con la Sonora Matancera en el programa radial “Cascabeles Candado” de Radio Progreso. Su presencia también fue plus en grabaciones para Joseíto Fernández, Cheo Marquetti, Ñico Membiela y Nat King Cole en su periplo por cuba; así mismo para las orquestas de Pedro Justíz “Peruchín”, Sabor de Cuba de Bebo Valdés, la de Julio Gutierrez, y la de Chico O’Farrill.

Ya puesto en la Gran Manzana finalizando la década de los cincuenta, hace aparición con la orquesta de José Fajardo en presentaciones para el Palladium Ballroom y el Waldorf Astoria. En 1959 se presenta al lado de la orquesta del boricua César Concepción, y encuentra asiento en la orquesta de Machito y sus Afrocubanos donde intercambió conjeturas con la trompeta de Doc Cheatham y reemplazó a Mario Bauzá quien pasó a tocar el saxofón. Colabora en producciones junto a Dizzy Gillespie, junto al Sexteto La Playa, la agrupación de Wilfredo Figueroa, Moncho Leña, la Orquesta de Mon Rivera, también junto a Mongo Santamaría, junto a Eddie y Charlie Palmieri , junto a Bobby Capó, junto a Chivirico Dávila, junto a Los Hermanos Lebrón. la orquesta de Tito Rodríguez, y otras figuras como el cantante habanero Carlos Montiel y su Conjunto. En tierras europeas, realizó grabaciones al lado del pianista cubano Alfredo Rodríguez, y en 1964 se convirtió en pieza clave del Grupo Folklórico Experimental Nuevayorquino; volvió a unirse a la Sonora Matancera mediando los años setenta y alternó esta actividad contribuyendo en producciones al maestro Roberto Torres, participando en la sesión “Descarga 77” de Israel López “Cachao”; en la agrupación Son de La Loma Sextet de Armando Sánchez, en el Conjunto Pimienta de Alfredo Valdés Jr, y conformando su propia banda, por demás, sumado al gran número de agrupaciones -sesenta y dos (62) en total- que orlaron su brillante hoja de vida de la que muchas de las grandes estrellas de nuestro amado género musical pueden dar fe, pues en muchas de las piezas más recordadas por los amantes de los ritmos afroantillanos y del movimiento salsero, Chocolate hace portentosas apariciones y le pone ribetes de oro a intervención de la trompeta, a la que le declaró su amor eterno.

Las últimas grabaciones de “Chocolate” fueron con las Estrellas Caimán, las Estrellas Cobo y la agrupación Son Boricua con Jimmy Sabater. Visitó a nuestro país en repetidas ocaciones, desde sus estadías con la Sonora Matancera hasta tiempos modernos en los que dejó para la retina memorables presentaciones completando el aforo de nuestros festivales de jazz y nuestros teatros. El maestro Armenteros era originario del poblado de Riachuelo, Las Villas, antigua provincia de Santa Clara en Cuba.

Chocolate Armenteros

SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.

UN DÍA COMO HOY

ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES

EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA

SECCIÓN ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO

LIMA – PERÚ

ENERO 2020