1908

Nace Néstor Mesta Chayres en Ciudad Lerdo, Estado Durango, México. Tenor. Graduado del Conservatorio Nacional de Música de Ciudad de México en el año 1930. En su infancia ya mostraba su talento vocal cuando trataba de emular las voces de los tenores que escuchaba en el gramófono, lo que le mereció una beca para el conservatorio donde estuvo bajo la tutoría de Lamberto Castañares, Emilio de Cogorza y Samuel Margolés. Debuta profesionalmente ofreciendo un recital en el Teatro Bolivar, y de allí en adelante su talento se paseó por imponentes escenarios y renombradas cadenas radiales mexicanas mostrando su habilidad interpretativa en música española, siendo reconocido como “El gitano de México”; además, difundiendo el catálogo autoral de María Grever, Agustín Lara y del boricua Rafaél Hernández, quien lo consideró como uno de sus intérpretes más predilectos al encargarle el estreno de muchas de sus obras.

Hacia 1933 realiza su primera gira internacional en tierras cubanas, y en 1934 plasma por primera vez su voz en un disco para el sello Peerless interpretando “Rocío” de Alfonso Esparza Oteo y “Morena” de Jorge del Moral. En los años subsiguientes se abre paso en el espectáculo Norteamericano gracias al director ruso Andre Kostelanetz quien lo promueve con su orquesta por los micrófonos de la CBS y la NBC. Allí le llovieron los contratos y el inexorable éxito internacional que vendría con las memorables presentaciones en el Town Hall, el Carnegie Hall actuando con importantes orquestas Sinfónicas y filarmónicas. Se llevó atronadores aplausos de países de Centro y Sur América hasta llegar el ocaso de su carrera, cuando en sus últimas presentaciones su voz se notaba deteriorada, producto del gran impacto que le ocasionó el fallecimiento de su madre a causa de un accidente automovilístico. “El gitano de México” como siempre le ha sido reconocido, fallece a sus 63 años el 29 de Junio de 1971.

1920

Nace Félix “Chocolate” Alfonso Vidal en La Habana, Cuba. Conguero y director. Fundador del recordado Conjunto Estrellas de Chocolate en el año 1959. La nómina inaugural del conjunto contó con las vocales de Aristides Valmaseda, Agustín Cabrera (segunda voz y guitarra), Filiberto Hernández y León Lahera Wilson “Chino”, el trompetista Armando “El gorila” Albertini, “Pichi” al bongó, David Palomares al piano y el gran Andrés “El niño” Rivera como tresista y arreglista (posteriormente reemplazado por “Papi” Oviedo. Nuestro hoy conmemorado “Chocolate” Alfonso había hecho parte de la épica nómina del Conjunto Todos Estrellas de Arsenio Rodríguez, luego el Conjunto de Felix Chappotin y el Conjunto Casino. Inspirado en los sonidos de los conjuntos ya mencionados, dio origen a las Estrellas de Chocolate, logrando popularidad en toda la isla de Cuba y alcanzando el mercado discográfico a nivel internacional. Dicha popularidad incrementó tras dar el golpe con el tema “Fanía” en 1960, composición de Reinaldo Bolaños, que le dio nombre al sello discográfico Fania Records de Johnny Pacheco cuatro años después. El conjunto Estrellas de Chocolate se reeditó décadas más tarde, mientras que “Chocolate” Alfonso se mantuvo como gran difusor y defensor del son con el sonido auténtico de los conjuntos cubanos hasta el último de sus días. Falleció el 03 de Octubre de 1979 a sus 59 años.

Félix “Chocolate” Alfonso Vidal

1932

Nace Víctor Venegas en Durango, México. Uno de los más connotados bajistas mexicanos proveniente de tierras duranguenses que hiciera parte de la génesis del Jazz latino y la charanga en Estados Unidos. Su familia establecida en Chicago hizo que nuestro invitado comenzara a labrar su derrotero musical en algunas agrupaciones locales, y trabajando con el percusionista Nicolás “Cuco” Martínez. Posteriormente Venegas se convierte en el bajista de la primera charanga en Norteamérica, es decir la Orquesta Nuevo Ritmo donde encontró en el maestro percusionista Armando Sánchez a uno de los influyentes de su carrera musical.

Con el sabor de esta experiencia llega a la Costa Oeste donde su virtuosismo se deja fundir en el latin jazz junto a Erroll Garner, Cal Tjader, Mongo Santamaría y Willie Bobo, pero camino a Nueva York ya estaba el terreno abonado para que Venegas encontrara lugar en orquestas del círculo del fenómeno “Salsa” trabajando junto a los Palmieri, Celia Cruz, La Lupe, Johnny Pacheco e Ismael Rivera. Su actividad de más de diez lustros la concluyó ejerciendo la docencia musical en el “Boy’s Harbor Conservatory” y “The Bronx High School of Music”, además de realizar toques junto a The Latin Jazz Alliance y el proyecto Zon del Barrio, donde deja su última grabación. Venegas fallece el 12 de Febrero de 2006 a sus 74 años en la ciudad de Las Vegas, Nevada, USA.

Víctor Venegas

1933

Nace María Victoria Cervantes Cervantes “María Victoria” en Guadalajara, Jalisco, México. Actriz y cantante. El arranque de su carrera artística se le da a sus seis años de edad en las tablas al lado del ventrílocuo ecuatoriano Paco Miller, luego junto a sus hermanas trabajó en varias carpas de teatro como cantante y actríz empapándose por completo de este arte, llegando su debut en la pantalla gigante a los nueve años con la cinta “Canto de las Américas”. Desde allí inició una exhaustiva carrera artística con más de cuarenta (40) películas en México y España, algunas de las más exitosas fueron Monte de Piedad (1950), Serenata en Acapulco (1951), Amor Perdido (1951), Solamente una vez (1954), Muertos de Risa (1957), Hasta Que El Cuerpo Aguante (1958), Tres Balas Perdidas (1960), Preludio a España (1971), La Criada Maravilla (1978), Unos Granujas Decentes (1980) y Las Mil y una Aventuras del Metro (1993), además de un sinnúmero de telenovelas y series siendo recordada en su papel de “Inocencia” en “La Criada Bien Criada”, exitosa serie que protagonizó durante 14 años y que le dio gran reconocimiento en América Latina.

Su voz ha representado más de 500 canciones recopiladas en 100 discos, siendo la inspiración de autores como Agustín Lara, “El Güero” Gil y Juan Gabriel quienes le entregaron varias de sus piezas. Se recuerdan en su voz los títulos “Qué bonito siento”, “Cuidadito”, “Mucho mucho mucho”, “Mil besos”, “Mi último fracaso”, “Estoy tan enamorada”, “Así así” entre otras, acompañada de orquestas de maestros como Rafael De Paz, Luis Arcaráz, Miguel Ángel Pazos, Juan García Esquivel, entre otras. Esta gran dama que abarcó la mayoría de los medios del espectáculo, casada con Manuel Gómez y el difundo locutor y cantante Rubén Zepeda Novelo, por fortuna del destino y la vida ha sido galardonada y homenajeada un sin número de veces. Hoy llega a sus 86 años junto a su familia y biznietos, recordada por el público latino y su público mexicano que hoy la celebra merecidamente. Felices 86 primaveras a “La belleza sin tiempo”, “La Perla de Occidente”, “La exótica vestida” entre otros apelativos más.

María Victoria

1939

Nace Félix Valera Miranda en Baire, Majibacoa, Las Tunas, Cuba. Compositor, director y defensor a ultranza del verdadero son cubano, quien desde hace 36 años dirigía el sexteto conocido como Familia Valera Miranda. Comenzaba sus primeros pasos en la música a la edad de siete años, participando en fiestas familiares. Como empírico se inició tocando el tres, más tarde fue aprendiendo por instinto y la práctica a tocar otros instrumentos de percusión como son: bongó, maracas, claves, marímbula y tumbadora. En 1952 se había formado el Quinteto Hermanos Valera Miranda, alcanzando una rápida aceptación, haciendo contrataciones para bailes, fiestas familiares, cumpleaños y programas de radio, sin ser tan mediáticos aún. En el año 1961, Félix ingresó en la Escuela Nacional de Instructores de Arte de La Habana, y durante su permanencia allí integró el coro de la misma, bajo la dirección de la destacada pedagoga Cuca Rivero, recibiéndose en 1965. Posteriormente fue ubicado en Santiago de Cuba en la antigua región de Palma Soriano para trabajar como instructor de música y asesor técnico hasta la división político-administrativa. Siendo asesor trabajó en el municipio de San Luis (Santiago de Cuba), durante 25 años; como profesor-instructor dirigió en un coro municipal y tres conjuntos de guitarras de pioneros de Secundaria Básica y de la FEEM y formó el Dúo Alborada, cantando como voz prima y prima guitarra. Desde 1965 y hasta 1985 obtuvo 56 premios en distintos eventos nacionales e internacionales.

Fue promovido como metodólogo inspector en 1985 y ubicado en el Sectorial Provincial de Cultura, donde fundó el coro del Sectorial. En 1989 fue seleccionado para realizar un concierto para piano y tres, con el pianista Frank Fernández durante el Festival del Son en el Teatro Oriente junto a Pablo Milanés. Ese mismo año fue invitado como tresero a hacer una muestra sonera y conferencias en el Festival Americano y del Caribe en el Smithsonian Institute de Washington, USA. El año siguiente fue promovido como especialista de música del Centro Provincial de la Música, donde laboró hasta el año 2001. Desde el año 1982 venía dirigiendo el Sexteto Familia Valera Miranda, integrado por su esposa e hijos. Ese mismo año grabaron la” Antología Integral del Son”, con el nombre del grupo bajo la dirección investigativa del director Danilo Orozco. Con esta agrupación ha realizado varios programas para la TV provincial y nacional, como son: “Palmas y Cañas”, “Cerca de ti”, “Dimensión 15” y “Tiempos”. Posteriormente vinieron las producciones “Música del Oriente de Cuba: Familia Valera Miranda” (1994); “Caña quemá” (1995); “De Santiago de Cuba: El son y su sabor” (1996); “Familia Valera Miranda” (1997), “A Cutiño” (1999).

Entre sus múltiples reconocimientos se encuentran diferentes Medallas del Ejército Rebelde, las Órdenes por la Cultura Cubana y la Raúl Gómez García; múltiples órdenes y distinciones meritorias por su labor como instructor y formador, y diplomas internacionales. Su fallecimiento le impidió ver la luz a un CD-DVD sobre su vida, grabado a principios del presente año en los estudios Siboney de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) en Santiago de Cuba, producción que se finalizó en La Habana y que seguramente saldrá a la luz para todos a corto plazo. Dicho CD contiene diez temas, seis de ellos con la rúbrica de Félix, quien se dio el lujo de cantar en los estudios de la Egrem. Sus restos mortales fueron velados en la Funeraria Santiago, después de su muerte el 07 de Noviembre de 2018.

Fuentes:

http://www.ireasantiago.cult.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=211%3Afx-valera-miranda-director-de-orquesta-y-compositor&catid=55%3Av&Itemid=152

http://musillatraviesa.blogcip.cu/2011/02/16/felix-valera-mirandareverencia-en-el-dia-del-instructor-de-arte/

https://www.ecured.cu/Félix_Valera_Miranda

Félix Valera Miranda
https://www.youtube.com/watch?v=WnA0W9UB8JI

1950

Nace César Augusto Anuel Morales “César Monges” o “Albóndiga” en Caracas, Venezuela. Trombonista. Uno de los músicos más apreciados del país venezolano, quien tuvo a este instrumento como lo más representativo. En su infancia es acercado a la música por su padre, hizo parte de una banda militar y fue allí donde vió al trombón como su fortaleza. Su debut profesional se da hacia finales de los sesenta en el Grupo Pan, una agrupación que tocaba rock mezclado con ritmos latinos bajo la dirección del percusionista Alfredo Padilla, acompañado de los trombonistas David Azuaje, Henry Camba y otros connotados músicos como Carlos Guerra, Jesús “Chu” Quintero, y Carlos “El nene” Quintero. De allí en adelante fue un devenir de actuaciones junto a resonantes orquestas como Federico y su Combo Latino, Los Dementes de Ray Pérez y Los Satélites del trompetista Cheché Mendoza donde fue director musical hasta el momento determinante de su carrera musical cuando se origina una de las bandas más significativas de Venezuela: La Dimensión Latina, que en su primera presentación fue llamada “Dimensión 6” contando en su nómina inaugural con las percusiones de José “Cheíto” Rodríguez y Elio Pacheco, el brillante piano de Enrique “Culebra” Iriarte, nada menos que Oscar D’Leon al bajo y las cuerdas vocales, José Rojas “Rojita” y a nuestro mentado “Albóndiga” en los trombones. Después del arrollador fenómeno de la Dimensión, se convirtió en director musical y arreglista del Grupo Niche de Jairo Varela, ratificando su calidad profesional a partir de la producción “Tapando el hueco”. Los tiempos venideros lo mostraron como un respetadísimo músico y formador de nuevas figuras, introduciendo nuevos conceptos musicales a través de bandas como Adolescentes Orquesta y Albóndiga y su Pandilla junto a Rodrigo Mendoza.

César Monges

2018

Fallece Antonio Fernández Gómez “Tony Fergo” en Ciudad de Panamá. Compositor,  publicista, locutor y humorista cubano que inicia labores radiales hacia 1940 con gran éxito en la radio cubana, en poco tiempo escaló a altos cargos en materia radial y publicitaria. Su labor como locutor y compositor le mereció premios por parte de la Asociación de la Crónica Radial Impresa de Cuba (ACRI) y el trofeo dorado de la Asociación de Anunciantes de Cuba por el jingle radial titulado “Tocando madera” traducido musicalmente por la Sonora Matancera en 1949. Trabajó como productor en las conocidas cadenas RHC-Cadena Azul y Radio Progreso, presidió la Corporación Nacional de Autores en Cuba hasta radicarse en Panamá a partir de 1957 donde continúa su labor profesional creando compañías como Fergo Advertising, la Publicitaria Universal y Tony Fergo Asociados.

Fergo es el pionero de la era de los jingles en Iberoamérica, y gran gestor de composiciones que han dado la vuelta al mundo tales como “Luna lunera”, “En la palma de la mano”, “Amor ciego”, “Conformidad”, “Vestida de negro”, “Sabor de caña”, “Torcasa”, “Un día de sol”, “Cositas sueltas”, “Estamos poniéndonos viejos”, “Mala memoria”, “Tu carta”, “Burbujas” entre más de 500 composiciones. Se marchó para siempre a sus 95 años. Había nacido el 13 de Enero de 1923 en Guanabacoa, La Habana, Cuba.

Tony Fergo

Un día como hoy…

Nace Jossie León en Puerto Rico. Cantante  y compositor que inicia su carrera en 1975 con la Orquesta Mundo dirigida por Enrique Guzmán, continuando como solista al año siguiente con la producción “Soy Gigante” bajo el sello discográfico Liznel, hasta que una de sus composiciones titulada “Yo no te perdono” fue requerida por la Orquesta La Terrífica. Desde allí su faceta como compositor fue en franco avance con otros títulos como “Pura” grabada por La Terrífica, “Separemos nuestras vidas” grabada por la Orquesta La Solución, “La orquesta de mi tierra” por La Sonora Ponceña, “El aplauso” por Roberto Roena y su Apollo Sound, “Mi Pueblo Ponce Jardín” por La Terrífica, “Aléjate” por la Orquesta Condimento, “Vida” por Johnny Pacheco, “Celia y La Matancera” grabada con motivo del reencuentro de la Sonora Matancera con Celia en los años 80 y buena parte de las piezas musicales de la producción “Chu Linares y Su Orquesta” del trompetista Jesús “Chu” Linares. Hizo parte de la gran Sonora Ponceña como cantante, corista y compositor, fue contratado también por la Orquesta La Terrífica, la Orquesta La Solución, el Conjunto La Perla, y otras agrupaciones que se servían de sus grandes virtudes como compositor, corista o cantante.

Además de su actividad musical, Jossie ha ejercido como asesor, locutor, periodista y hombre de radio dirigiendo durante más de diez años los rumbos de la emisora de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, una de las radios educativas más influyentes de la Isla del Encanto. En la actualidad sigue vigente y vigoroso retomando su actividad musical, y recientemente se le pudo ver realizando grabaciones con la Medellín Charanga, de la ciudad donde radica actualmente.

Jossie León

SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.

UN DÍA COMO HOY

Escrito: Jhonny Velásquez Reyes

Edición: Angelina Medina Quiroga

Sección Original de Herencia Rumbera Radio

Lima – Perú

Febrero 2021

Herencia Rumbera
soporte@servistream.net
Entrada anterior “TE QUIERO” – “UNA NOCHE DESPUÉS DE TI” – JUAN BAUTISTA
Entrada siguiente UN DÍA COMO HOY… 27 DE FEBRERO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *