1856
Nace José Mauri Esteve en Valencia, España. Compositor y director. Hijo de padres cubanos con quienes se establece en la isla mayor de las antillas, quien se formara en violín, piano, armonía, contrapunto, fuga, orquestación y composición de la mano de su padre, y de maestros como Anselmo López y Manuel Úbeda. Compuso diferentes zarzuelas como «El sombrero de Felipe II», «El barberillo de Jesús María», «Los amores de Eloísa» y «Globos dirigibles». También compuso la ópera en tres actos «La esclava» con libretos de Tomás Juliá, que fue premiada en el Teatro Nacional.
Viajó por tierras norteamericanas y sudamericanas, entre ellas Colombia, donde llegó en 1881 para dirigir la Banda Nacional. Durante sus periplos, recaudó importantes sumas de dinero para la causa de la Independencia de Cuba. Fue profesor de música y en 1914 fundó su propio conservatorio que formó a generaciones de músicos. José Mauri fallece el 11 de Julio de 1937 a sus 81 años.
1925
Nace Juan Antonio Mercadal en Guanabacoa, La Habana, Cuba. Guitarrista y compositor clásico, quien formado por el maestro Severino López y egresado del Conservatorio Mateu, hizo parte de la Orquesta Sinfónica de La Habana como trompista, desarrollando a partir de allí una destacada carrera como concertista transcribiendo obras de famosos autores con su depurada y acertada técnica. Hizo parte de la Institución Hispano-Cubana de Cultura, y al trasladarse a los Estados Unidos se convirtió en profesor de guitarra de la Universidad de Miami. Así mismo, actuó con diversas orquestas sinfónicas y filarmónicas en Canadá, Estados Unidos y Brasil. Mercadal falleció pocos días después de su cumpleaños número 73.
1926
Nace Catalino Curet Alonso «Tite Curet» en el barrio Hoyo Inglés, Guayama, Puerto Rico. Compositor. Recordado para siempre como «La pluma de la salsa», «el embajador musical de la universidad de la Vida», «El cronista de la vida». Determinante compositor del fenómeno salsa que en sus inicios alternaba estudios de periodismo con las ciencias humanas, pero el hecho de que su padre fuera músico le despertó lo que sería su fortaleza por mucho tiempo, convirtiéndolo en un gran compositor desde que en 1965 le entregó a la orquesta de Joe Quijano la pieza «Efectivamente», luego cuando compuso «El gran tirano» para el bolerista Roberto Ledesma, que ante su negativa decidió entregárselo a la figura de «La Lupe», hecho que impulsó a la fama las composiciones del gran Tite.
En minutos podía contar la vida en el campo, en los lugares marginados, las historias de la raza y sus orígenes, lo que pasaba en las esquinas de los barrios, la desigualdad, las más profundas letras de amor y muchas más situaciones que magistralmente nos pudo contar en cerca de 2000 composiciones que lograron dar aún más relieve a grandes nombres como los de Héctor Lavoe, Ismael Rivera, Cheo Feliciano, La Lupe, Tito Rodríguez, Rubén Blades, Pete «El conde» Rodríguez, Ray Barreto, Marvin Santiago, Willie Rosario «Mr. Afinque», Bobby Valentín, Roberto Roena, Ismael Miranda, entre muchos otros. El mundo de la salsa no se reponía de la partida de Celia Cruz cuando 21 días después, es decir, el 05 de Agosto de 2003 se seguía vistiendo de luto el mundo de la salsa en esas fatídicas semanas de dicho año ante la partida de «Tite Curet» a la edad de 77 años.
1941
Nace José Loyola en Cienfuegos, Las Villas, Cuba. Flautista, compositor, musicólogo y docente que se inicia en el aprendizaje musical junto a su padre el maestro Efraín Loyola. Complementó sus estudios en la Escuela Nacional del Arte y en la Escuela Superior de Música de Polonia logrando el Magister en Arte Compositivo y el título de Doctorado en Música de la Academia Frederick Chopin en la especialidad de Teoría de la Música. En el mundo artístico se desempeñó como flautista en la banda de su padre, el cuarteto del pianista polaco Fredryk Babinski y elaboró arreglos para las orquestas Modelo, Revé y Pancho El Bravo; recientemente creó la Charanga de Oro donde realiza un ensamble experimental que combina el formato charanguero con tintes de ópera contando con invitados de la talla de Teresa García Caturla, Mundito González, Rolando Montero, Pancho Terry, Tata Güines y el Cuarteto Los Zafiros. Su obra autoral comprende música de cámara, música para conjuntos instrumentales, coros, percusiones, piano, sinfónica y ópera.
1946
Nace Raymond «Ray» Castro en Puerto Rico. Percusionista y cantante boricua que junto al compositor Ramón Rodríguez gestó en 1979 el memorable Conjunto Clásico, contando con el respaldo de experimentados músicos como José Febles, Héctor «Bomberito» Zarzuela, Ray Maldonado, Eddie Montalvo, Sonny Bravo, Andy González, Charlie Rodríguez, Milton Cardona, Luis Mangual y Tito Nieves.
Tras la desvinculación de Ramón Rodríguez del Conjunto, este queda en manos de Ray quien se asoció con el cantante Rafael de Jesús, y con otros artistas que lo han mantenido vigente. Por su parte, Ray ha aportado como corista y vocalista para diferentes producciones de artistas como Johnny Rivero «El pequeño Johnny», Jesús Pagán y su Orquesta, la Salsa Tropical de Billy Crespo, etc.
1964
Nace José Gregorio Linares Carrasco «Cheo Linares» en Caracas, Venezuela. Cantautor de extensa trayectoria actuando con un sinnúmero de orquestas y artistas en el círculo cromático de la música latina. Ha expuesto su arte junto a La Salsa Mayor, Son Marín, el Trabuco Venezolano, Saxomanía, y le ha hecho coros a magistrales de la música latina como Cheo Feliciano, Pete “El conde”, Rubén Blades, Tito Allen, Cano Estremera, Andy Montañéz, Adalberto Santiago –entre otros-. Igualmente, aparece en grabaciones de maestros como Orlando Poleo, Alfredo Naranjo, la Descarga Criolla de Pibo Márquez, Alex de Castro y otros más.
En los últimos tiempos se ha venido abriendo camino como solista con un sello salsero propio y composiciones de calidad para el público bailador, siguiendo la línea del hoy mentado maestro Tite Curet quien fuera influyente en su faceta autoral.
1967
Nace Hugo Candelario González en Guapi, Cauca, Colombia. Cantante, compositor, arreglista, saxofonista, marimbista, pedagogo e investigador musical, nacido en la tierra de Julián Angulo, otro baluarte de la música colombiana. Su vida se ha cifrado en la divulgación del folclor del Pacífico colombiano a través de su Grupo Bahía con el que ha representado a Colombia en diferentes partes del mundo.
Se formó académicamente en el Instituto Popular de Cultura, el Conservatorio Antonio María Valencia y la Escuela de Música de la Universidad del Valle, tomó cursos y talleres en torno a la música popular cubana en la Escuela Nacional de Arte (ENA) en Cuba; dirigió e integró otras agrupaciones como Río Guapi, el Grupo Razas, el Grupo Bahía, el Joricamba, el grupo del Teatro Luna Bruja, el grupo del Instituto Popular de Cultura, la Banda de la Universidad del Valle y el Grupo Folklórico Yurumanguí.
1977 Nace Julio «Julito» Ramos en Puerto La Cruz, Venezuela. Percusionista, compositor y director Julito Ramos, conocido también como «El orgullo del Pensil» quien debuta en las lides musicales al lado de la agrupación Wataka Son al lado de Luis Acosta y Luis Pardo, y pasando por la agrupación Rumba Show de Gustavo y Gregory Méndez, antes de desarrollar su propio proyecto Julito Ramos y su Orquesta con la que sigue engrosando la discografía salsera del vecino país de Venezuela.
2006
Fallece Víctor Venegas en Las Vegas, Nevada, USA. Se conmemora un año más de la desaparición física de uno de los más connotados bajistas mexicanos proveniente de tierras duranguenses que hiciera parte de la génesis del Jazz latino y la charanga en Estados Unidos. Su familia establecida en Chicago hizo que nuestro invitado comenzara a labrar su derrotero musical en algunas agrupaciones locales, y trabajando con el percusionista Nicolás “Cuco” Martínez. Posteriormente Venegas se convierte en el bajista de la primera charanga en Norteamérica, es decir la Orquesta Nuevo Ritmo donde encontró en el maestro percusionista Armando Sánchez a uno de los influyentes de su carrera musical.
Con el sabor de esta experiencia llega a la Costa Oeste donde su virtuosismo se deja fundir en el latin jazz junto a Erroll Garner, Cal Tjader, Mongo Santamaría y Willie Bobo, pero camino a Nueva York ya estaba el terreno abonado para que Venegas encontrara lugar en orquestas del círculo del fenómeno “Salsa” trabajando junto a los Palmieri, Celia Cruz, La Lupe, Johnny Pacheco e Ismael Rivera. Su actividad de más de diez lustros la concluyó ejerciendo la docencia musical en el “Boy’s Harbor Conservatory” y “The Bronx High School of Music”, además de realizar toques junto a The Latin Jazz Alliance y el proyecto Zon del Barrio, donde deja su última grabación. Había nacido el 26 de Febrero de 1932 en Durango, México.
2007
Fallece Joseph Caiani «Joe Cain» en Nueva York, USA. Al referirnos a Al Santiago, Louie Ramírez o Hector Rivera como la columna vertebral tras la arquitectura de la música latina en Nueva York para el periodo de la llamada «Salsa» no podemos dejar de lado a este gran trompetista, arreglista y productor, otro de los perfeccionistas detrás del grueso de importantes producciones musicales latinas que hicieron época, que se fue de este mundo un día como hoy. El observar al gran trompetista Harry James fue un portal que le permitió a Joe llegar al mundo de la música y no volver a salir por el resto de su vida, y no pudo haberlo hecho en la mejor época donde descollaban las recién llegadas orquestas latinas a la ciudad de los rascacielos. Dotado de habilidades para leer la música, no tardó en ser contratado como arreglista o trompetista por hombres como Rey Davila, Dizzy Gillespie, Noro Morales, Miguelito Valdés, Xavier Cugat, Marcelino Guerra, Elmo García, Hector Rivera, Tito Rodríguez, Johnny Seguí, Charlie Palmieri, José Luis Moneró y César Concepción.
Joe Cain junto a René Hernández Junco fueron determinantes en el estilo musical de la orquesta de Vicentico Valdés, pero dada la capacidad de Joe para metrizar, estructurar, diferenciar las notas, y editar la música, lo hicieron pieza clave para las producciones de Charlie Palmieri, Vitín Avilés, Celia Cruz, Tito Puente, Yayo «El indio», Joe Cuba, La Lupe, Ismael Rivera, Angel Canales, Javier Vázquez, etc. Como lider de agrupación desarrolló importantes producciones, armándose de grandes músicos como Israel «López» Cachao así como lo podemos apreciar en la producción «Latin Explosion» reeditada como «Latin au go go»; también dirigió la Orquesta Red Parrot hacia los años ochenta. Ya dejando a un lado la trompeta, se dedicó de lleno a la producción y arreglos musicales, fue gerente general de las compañías Salsoul Salsa y Mericana Records produciendo gran cantidad de álbumes tanto como eventos en vivo, sólo por mencionar uno de ellos, la recordada presentación grabada como Tico-Alegre All Stars: Live at Carnegie Hall. Damos sincero reconocimiento a la magnífica labor del confeso amante de la música latina Joe Cain, labor que se sobrepuso vehementemente a los egos que se movían en el mercado y a los cambios que sufrió la denominada «Salsa». Había nacido el 31 de Enero de 1929 en Philadelphia, USA.
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.
UN DÍA COMO HOY
Escrito: Jhonny Velásquez Reyes
Edición: Angelina Medina Quiroga
Sección Original de Herencia Rumbera Radio
Lima – Perú
Febrero 2021