1914

Nace Mario Recio en Camagüey, Cuba. Cantante, guitarrista y compositor que llegara con sus dotes musicales a La Habana en 1939, allí fue acogido por el Conjunto Kubavana. Las puertas se le abrieron después en el Conjunto Casino y en el Trío Servando Díaz, ocupando la plaza de Otilio Portal. Posteriormente tomó las riendas de dicho trío a la salida de Servando Díaz y Anibal Carrillo, reestructurándolo como Mario Recio y su trío junto a José Pinares y Ángel Alday, donde continuaron en presentaciones para escenarios de la isla de Cuba y estaciones radiales.

De la pluma de Mario Recio nacieron títulos como los boleros “Vive corazón” y “Llegaste tarde”, los sones “Sonerito” y “Soy de Jaronú”, el cha cha cha “Las trompetas”, la pachanga “Kilimanjaro”, el afro “En el tiempo de la colonia”, la guaracha “No me importas tú”, y el bolero mambo “A Holguín”. El maestro fallece el 21 de Octubre de 1961 en La Habana a la edad de 47.

Mario Recio

1920

Nace Pedro Buenaventura Jesús Junco Redondas “Pedro Junco” en Pinar del Río, Cuba. Pianista,  locutor y compositor cuya obra llegó a abarcar las grandes esferas de la música latina y sigue siendo revivida hasta la actualidad. Esta obra se compone de títulos como “Tus ojos”, “Te espero”, “Me lo dijo el mar”, “Cuando te vi llorar”, “Reciprocidad”, “Amarga indiferencia”, “Soy como soy”, “Tranquilamente” y el inmortal “Nosotros” popularizado por Toña la negra, Daniel Santos o la conocida versión de la Orquesta Aragón. Esto sin dejar de lado que su obra llegó al cine, a varias cintas cubanas y mexicanas.

Realiza sus estudios musicales bajo la tutoría de las Hermanas Pintado, en piano con Delia García de Figarol, y se gradua en teoría y solfeo con escasos trece años de edad en el Conservatorio Orbón, Desafortunadamente la salud no lo acompañó, pero por cierto tiempo no fue impedimento para que su pluma continuara activa. Fue fundador de la Asociación de Periodismo y Radio y la Sociedad Juvenil Rafael Morales en su tierra natal, y su obra cumbre “Nosotros” fue estrenada el 16 de Enero de 1942 en el Teatro Aida con la voz de Tony Chiroldy y el propio autor al piano. A causa de una tuberculosis, el maestro Junco fallece el día 25 de Abril de 1943 a la edad de 23 años, sin embargo en su corta vida logró registrar cerca de cuarenta (40) títulos musicales, muchos de ellos difundidos satisfactoriamente a través de los tiempos por grandes maestros de la música latina.

Pedro Junco

1930

Nace Manuel Alfredo Sánchez Luna “Alfredo Sadel” en la Parroquia San Juan, Caracas, Venezuela.  Tenor lírico y compositor que desde su niñez manifestó sus aptitudes musicales que no pasaron inadvertidas en el colegio donde estudiaba, y dos salesianos, el padre Calderón y el Padre Sidi, se hicieron cargo de su instrucción musical educando su voz natural “un diamante en bruto aun sin pulir” y de darle lecciones de actuación escénica. El niño provenía de un hogar infeliz por la irresponsabilidad y abandono de su padre, típico macho latino que dejó regados cerca de 50 hijos en la región. Su infancia fue triste y solitaria además de llena de privaciones, a cargo solo de la madre que debió guapear para levantar y educar la familia. El padre, ebrio y autoritario, le hacía cantar las canciones de moda, lo que curiosamente era una ventaja para el artista. Su debut como cantante, precisamente se dió en la catedral de Caracas, cantando el “Ave María” e impresionando a quienes lo escucharon. Diversos mecenas ayudaron a su formación que empezó en la Escuela Superior de Música de Caracas y continuó en México, Nueva York, Buenos Aires, Barcelona, Salzburgo y Milán e incluían solfeo, piano, armonía y composición.

Por otro lado, sus aptitudes en el dibujo y la pintura, le ayudaron a percibir los pesos con los que pudo pagarse la grabación de su primer sencillo de 78rpm con los temas “Desesperación” y “El diamante negro”. Pronto se hizo camino al codearse con figuras prominentes de la música como el boliviano Raúl Shaw Moreno y la puertorriqueña Virginia López. Se destacó a nivel continental presentándose en Canadá y Estados Unidos. Hizo cine en tierras cubanas y mexicanas donde se inmortalizó con su voz, forjó carrera musical actuando junto a Benny Moré, la orquesta de Xavier Cugat, el Trío Los Panchos y otras agrupaciones de peso. Un valioso legado el que nos deja este tenor venezolano que consiguió reconocimiento en Cuba, México y nuestro país, tras una infancia dificil, y las vicisitudes siempre lo rodearon pero de ellas surgieron momentos y grabaciones inolvidables viajando por el sentimiento, lo clásico, el folclor y la música popular. Se bautizó “Sadel” al juntar las dos primeras letras de su apellido con las tres últimas de su gran ídolo que siempre fue Carlos Gardel. Nuestro recordado “Tenor del Amazonas” deja de existir físicamente a la edad de 59 años. Radicó en la ciudad de Nueva York desde 1985 y repetidamente viajaba a su natal Caracas, y visitaba a Colombia, en las ciudades de Medellín y Cali donde la gente le manifestaba un grato cariño.

Alfredo Sadel

1932

Nace Zenaida Elvira González Manfugás “Zenaida Manfugás” en Guantánamo, Cuba. Pianista. Una de las más emblemáticas que ha dado Cuba, y así fue considerada por maestros como Ernesto Lecuona y Gonzalo Roig Lobo, quien fuera el director de la Banda Municipal donde debuta musicalmente. Sus primeras impresiones musicales las recibe de parte de su madre Andrea Manfugás Crombet, pianista licenciada de la Academia Orbón (descendiente del linaje de Nene Manfugás, un compositor de soneros a principios del siglo XX). Complementa sus estudios en el Conservatorio Municipal de Música de La Habana, en el Real Conservatorio de Madrid y en París con el pianista y compositor franco-alemán Walter Gieseking. Allí en Europa brindó conciertos junto a la Orquesta Sinfónica de Madrid. A finales de los cincuenta tiene la oportunidad de presentarse en la isla de Cuba y es nombrada profesora en el Conservatorio Alejandro García Caturla. Actuó junto a la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta de Cámara Nacional realizando giras por diferentes países del continente europeo y asiático, se exilia en Estados Unidos a mediados de los setenta presentándose en los cincuenta estados norteamericanos y establece residencia en la ciudad de Miami. Por sus manos pasaron las mejores obras clásicas de Beethoven, Chopin, Liszt, la música de Chico O’Farrill, Silvio Contreras, Ernesto Lecuona y los danzones de Abelardito Valdés, Antonio Sánchez “Musiquita” y Antonio María Romeu. Zenaida fallece el 02 de Mayo de 2021 en Nueva Jersey, USA.

Zenaida Manfugás

1948

Nace Héctor Luis Aponte en Nueva York, USA. Cantautor neoyorquino. Había iniciado su trayectoria musical con la Orquesta Kool, una jóven agrupación que grabó bajo el respaldo de Carmelo Fonseca, director del sello Fonseca Records. También trabajó con Ray Jay And The Eastsiders junto a Harry y Ángel Justiniano, y en esos momentos en esta agrupación había un jóven pianista de nombre Hilton Ruiz. Luego, se hizo su nombradía a partir de la década de los setenta actuando con la orquesta de Ray Santos, luego arrivando a la Orquesta de Ray Rodríguez para quien compuso recordadas piezas como “Malén” y “Pienso en ayer”, grabados para Mericana Records y ya llamada como Orquesta Duro.

Triunfó junto a Mongo Santamaría en su producción “A la carte” participando en coros, y como primer cantante en los temas “Guajiro” y “Bomboró”. Trabaja también al lado de la Orquesta Broadway, al lado de Eddie Palmieri, y al frente de su orquesta Harlem Riverside, con la que editó en 2013 su disco “Tres generaciones”, juntando su talento con la experiencia y maestría de Ray Santos, y la nueva sangre con el prominente trombonista Doug Beavers, con quien también participa en su proyecto Los Titanes del Trombón. En la década de los ochenta retomó estudios universitarios, trabajó en el City College Of New York como educador de tutoría universitaria del programa Student Support Services, alternando estas actividades con su labor en el mundo de la música apoyando a otras agrupaciones locales. Recientemente continuó su trayectoria musical lanzando su disco propio titulado “Matices de la Música”.

Héctor Luis Aponte
https://www.youtube.com/watch?v=lJiXf0qNH7c

1971

Nace Wilfred “Freddy” Miranda Jr. en Bayamón, Puerto Rico. Percusionista. El heredero de la vena musical de su padre Freddie Miranda Sr, saxofonista del Apollo Sound de Roberto Roena y El Gran Combo de Puerto Rico. Inicia tomando clases de percusión en una escuela local, luego se une a McDonald’s All American High School Band y posteriormente estudió en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y la Escuela Libre de Música. Hizo su debut profesional en un proyecto musical llamado “Cantata para una América mágica” y en el festival local de Orquestas Sinfónicas Juveniles de las Américas.

Posteriormente en pos de la consagración trabaja en la orquesta de Jerry Rivera, y luego emerge su figura al lado de artistas como Tito Nieves, Olga Tañón, Ismael Miranda, Marvin Santiago, Bobby Valentín, La Puerto Rican Masters, La Puerto Rican Power y su propia banda llamada “Los Miranda”.

Wilfred “Freddy” Miranda Jr.

1987

Fallece Cipriano Justino Isidrón Torres “Chanito Isidrón” en La Habana, Cuba. Cantante conocido como “El poeta de Las Villas”, proclamado también como el Rey del Punto Cubano, ritmo nacido en los montes de Cuba, quien cultivó en las décadas de los años 40 y 50 del pasado siglo, en la radio fusión de la época, la música guajira. Isidrón, hijo de emigrantes de Islas Canarias, España, fue bautizado por el público como “Chanito”, y comenzó a improvisar desde los ocho años de edad en las fiestas campesinas (guateques) que se organizaban entre sus vecinos, iniciando así su historia artística en 1938. Estudió solo hasta el tercer grado del nivel primario, por lo que se incorporó a labores agrícolas obligado por la pésima situación económica familiar. Sin embargo, en 1931 decidió empezar a recorrer, acompañado de su guitarra, los pueblos villaclareños, y desde entonces se le conoció por su porte, de figura alta y delgada, siempre sonriente como el elegante poeta de Las Villas. Su capacidad poética y narrativa, y su excelente capacidad de repentismo lo convirtió en un artista admirado por el público. Sus décimas “Amores Montaraces” lo hicieron fundador de una de las primeras novelas en décimas para la radio en 1938, comenzando así su época de máximo esplendor en ese medio.

Compuso “Arturo y Magdalena” (1939), “Abnegación” (1941) y “Diario de una huérfana” (1943). Llegó a la radio en Santa Clara en 1936, en diversos programas dedicados a la música campesina. El clímax de su popularidad lo alcanzó en La Habana, donde se traslada en 1941. Triunfó en el programa “Buscando al príncipe” del punto cubano y después se estableció en el espacio “Dímelo cantando” de la emisora Radio Lavín, luego conocida como Mil Diez. También se escuchó su punto cubano en la emisora Radio Cadena Azul, en La Habana, la más escuchada de Cuba en aquella etapa, contratándolo para escribir novelas guajiras hechas y cantadas en décimas. Varias de sus novelas quedaron inéditas, entre ellas “La huella fatal” (1943), “Más allá del amor” (1944), y “Los trágicos amores de Gloria Rangel”, ésta última publicada parcialmente en 1986. Su espíritu rebelde se destacó en algunos programas de protesta social, como el que transmitía Radio Mambí, “El Guateque de Apolonio” de la CMQ y el famoso “Como piensan los cubanos”. Críticos coinciden en que el poeta destacaba por el humor agresivo que imprimía a sus versos. Lo último que escribió el poeta fue la saga del héroe legendario “Manuel García, Rey de los Campos de Cuba” (1985), una biografía poética del bandolero social hijo de isleños que luchó por la independencia de Cuba. Se jubiló en el año 1962, pero se mantuvo vinculado a programas de género campesino, como “Palmas y Cañas”, uno de los más antiguos de la televisión cubana, con varias décadas en el aire. En su homenaje, se creó en 2003 el “Premio Chanito Isidrón” de Novela en Décimas, por el Taller Carlos Loveira para la Creación de la Novela, auspiciado por la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Isidrón había nacido el 26 de Septiembre de 1903 en la población cubana de Calabazar de Sagua.

Fuentes:

https://www.ecured.cu/Chanito_Isidr%C3%B3n

https://verbiclara.wordpress.com/

http://www.diversarima.cult.cu/Biblioteca/Biografías/tabid/66/Default.aspx?PageContentID=14

Chanito Isidrón

SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.

UN DÍA COMO HOY

Escrito: Jhonny Velásquez Reyes

Edición: Angelina Medina Quiroga

Sección Original de Herencia Rumbera Radio

Lima – Perú

Febrero 2021