1905

Nace Eleuterio Brito Aragonés “Eduardo Brito” en Rep. Dominicana. Barítono. De extracción humilde pero una voz prodigiosa, fue dotado de una voz de barítono extraordinaria, se aprendió el cuarteto de Rigoletto antes de saber leer y escribir. Ya para 1929 era un artista lo suficientemente reconocido como para viajar con el Grupo Dominicano a Nueva York y realizar numerosas grabaciones. Se establece allí con su esposa, la también artista Rosa Elena, y viajan con la compañía del maestro Eliseo Grenet a España donde realizan zarzuelas y también plasma grabaciones.

Al inicio de la Guerra Civil Española en 1936, se trasladan a París y se suma la hermana de Rosa Elena, conocida como “Kuki”, quedando conformado el Trío Brito con el que recorrieron parte de Europa hasta regresar a su país. En los años sucesivos realizan giras por Sudamérica y el Caribe, incluyendo La Habana donde tuvo cierto grado de éxito, pero una enfermedad neurológica lo hace perder la razón hasta terminar en mal estado y fallecido en su patria con tan sólo 40 años de vida, el 05 de Enero de 1946.

Eduardo Brito

1923

Nace Félix Escobar “El gallego” en Manzanillo, Cuba. Cantante. Gran intérprete del son y la guaracha que llegara a tierras Habaneras hacia 1944 después de hacer parte de diferentes formaciones, entre ellas el Trío Yara. Allí encuentra asiento en la popular agrupación Los Guaracheros de Oriente, la cual se originó inicialmente como un cuarteto fundado por Benito Antonio Fernández Ortíz “Ñico Saquito” en 1948. Junto a Gerardo “El chino” Macías y Florencio Santana “Picolo” fueron la combinación perfecta al romper el esquema de los típicos cuartetos que ya existían -como el Cuarteto Caney- al prevalerse de las pailas como instrumento que acompañara a la voz, y de la guitarra eléctrica como plus para darle forma a su identidad sonora consiguiendo el deleite del oyente y del bailador.

A la partida de “Ñico Saquito” quien se quedaba establecido en Venezuela después de exitosas giras por Norteamérica, y apariciones en cintas como “Rincón Criollo” al lado de baluartes de la música cubana como Celina, Reutilio, Blanquita Amaro y Celia Cruz , nuestro invitado toma las riendas de la agrupación ya convertida en un trío con el que viajan por toda América Latina y luego establecen Puerto Rico como centro de operaciones desde 1962, logrando así éxitos como “Elvira que no se vira”, “Echale tierra y tapalo”, “Compay gato”, “El pregón de los chicharrones”, “A Santa Bárbara”, “El muerto se fue de rumba”, “Préstame tu mujer”, “Saludos a Puerto Rico”, “Maria Cristina” -entre otros- logrando gran acogida si se habla de nuestro país. Tras el fallecimiento de Macías y de “Picolo”, se vuelve a reeditar el grupo en Puerto Rico contando con la participación del guitarrista Israel Berríos de Humacao, Puerto Rico, quien acompañó a figuras como Santiago Cerón, Eduardo Saborit, Marcelino Guerra y Arsenio Rodríguez.

1939

Nace Francisco “Paquito” Hechavarría en Cárdenas, Matanzas, Cuba. Pianista. Estudió este instrumento en el Conservatorio de Música de La Habana, logrando graduarse a la edad de 16. Llegada la década de los cincuenta se vincula a renombradas orquestas, entre ellas el Conjunto Casino, la Orquesta Riverside –donde reemplaza nada menos que a Peruchín Justíz- y Los Armónicos del vibrafonista Felipe Dulzaides. Recordamos también su actuación en las recordadas sesiones que salieron al surco como “Our man in Havana” de Mongo Santamaría y “Jazz cubano” con Walfredo de los Reyes. Las décadas venideras se presentaban ante él con mucha actividad, desde su llegada a Miami donde graba con el percusionista Nelson Padrón, trabaja con la orquesta del prestigioso hotel Fountain Bleu Hilton donde acompañó a estrellas de la talla de Ann Margaret y Frank Sinatra, además de ser quien compone el tema musical de la recordada comedia “Qué pasa, USA?” junto a la banda Fly Out.

En 1965 logra la primera de sus producciones en solitario con “Piano Sentimental” toda vez que eran habituales sus reuniones para descargar junto a José Fajardo, Nelson Padrón, Salvador “Bol” Vivar, Walfredo de los Reyes, Israel López “Cachao” y Louie Bellson, sesiones que dejaron como producto los álbumes “Ecué: Ritmos Cubanos” y “Walpataca”. También intervino en producciones de Jorge Cabrera y el Conjunto Yumurí, y la Miami Sound Machine, banda con la que se consagró la cantante Gloria Estefan, allí el trabajo de Paquito fue fundamental. Su última producción en solitario se dio en 2009 con “Frankly”. La música latina se vestía de luto aquella noche del 27 de Septiembre de 2012 cuando se nos marchaba para siempre el genial Paquito a la edad de 73.

Francisco “Paquito” Hechavarría

1947

Nace Pedro López “Pedro Conga” en Humacao, Puerto Rico. Cantante  y percusionista, gran difusor de la salsa contemporánea junto a su Orquesta Internacional donde ha enarbolado una carrera de cerca de tres décadas dejando como producto trece (13) discos de larga duración. Por su agrupación han pasado salseros como Anthony Cruz, Maelo Ruíz y allí debutó Tito Rojas “El gallo salsero” para el año 1974. Bendecidos 72 para el maestro Pedro Conga, que hoy en día sigue más que vigente exponiendo su música y sus nuevas propuestas con el prestigio que le ha brindado difundir su música en Europa y todo el continente americano.

Pedro Conga

1949

Nace Jon Fausty en Nueva York, USA. Destacado ingeniero de sonido, descendiente de inmigrantes húngaros y soviéticos, que ya graduado y proveniente de los estudios Delta de Broadway, aborda a los estudios Good Vibrations de los que hacía parte Larry Harlow, gestándose a partir de allí el reconocido “Sonido Fania” que ha identificado por siempre esta firma musical. Curiosamente, su primera experimentación en el campo y en las consolas de sonido se da con una de las producciones de la Cesta All Stars de Al Santiago, poco antes de que el imperio Fania arrasara de la manera que lo hizo.

Su mano se vio en importantes producciones como Roberto Roena y su Apollo Sound vol. 4; “Sorpresa la flauta” de Andy Harlow; “Pa’ bravo yo” de Justo Betancourt; “Lo mato” de Willie Colón y Héctor Lavoe; “Asunto de familia” de los Lebron Brothers; “Así se compone un son” de Ismael Miranda; “Indestructible” de Ray Barreto; “Salsa” de la Orquesta Harlow; “El rey del bajo” de Bobby Valentín, “Fantasmas” y “Solo” de Willie Colón, entre muchas otras que se acercan a la cifra de 3500. La que más satisfacción le brindó fue la de “Maestra vida” de Rubén Blades, y su impecable trabajo le ha merecido diferentes Premios Grammy. Su aporte fue fundamental en el desarrollo del sonido Fania, y en el de importantes producciones del fenómeno Salsa.

Jon Fausty

1965

Fallece Miguel Companioni y Gómez en La Habana, Cuba. Uno de los grandes caballeros de la mesa redonda de la trova cubana. Fue un significativo compositor y guitarrista que a la edad de once años perdió la vista, lo que se convirtió en motivación para dedicarse a la música. Efectuó estudios en piano, violín, contrabajo y flauta, trabajó como pianista en funciones de cine y teatro, fue director y fundador de importantes agrupaciones corales, además de uno de los pioneros de la aparición de los tríos como formato musical, toda vez que en el año 1910 creó uno de los primeros.

Tras dirigir varias orquestas famosas que amenizaban bailes e importantes eventos en su tierra espirituana, fue granjeando su espíritu de autor que dio como resultado cerca de 300 piezas musicales entre las cuales destacamos varios títulos con la mujer como protagonista. “Rosalba”, “Amelia”, “Esther” y “Elena” fueron algunas de ellas. Otras de sus obras fueron “Alelí”, “La lira rota”, “La bohemia”, “¿Por qué latió mi corazón?”, y “Mujer Perjura”. “Miguelito” como era llamado cariñosamente, se convirtió en patrimonio cultural de su tierra espirituana, tanto así que la Casa de la Trova local lleva su nombre. Había nacido el 29 de Julio de 1881 en Sancti Spiritus, cuando esta región hacía parte de la provincia de Santa Clara en Cuba.

1991

Fallece Avelina Landín Rodríguez en Ciudad de México. Recordada cantante mexicana, hermana de la popular María Luisa Landín con quien forma en el año 1935 el Dúo Pirita y Jade, con el cuál, descubiertas por Andrés Castillo, un vecino y músico se tomaron las más famosas cadenas radiales mexicanas de la época, entre ellas, la Radiodifusora XEYZ y la XEFO donde compartieron con figuras de la talla de Margarita Romero y Emilio Tuero Cubillas.

Era una época de moda para los duetos femeninos, pues surgieron Las Hermanas Escoto, las Hermanas Ruiz Armengol, el dueto Hermanas Vargas Dulche, las Hermanas Padilla, el dúo Hermanas Barraza, las Cuatitas Herrera; pero el ya posicionado dueto Hermanas Águila ya conocido como el “Dueto de América” se convirtió en la competencia directa. Posteriormente por cuestiones contractuales el dúo cambia de nombre a Dúo Mari-Lina y después El Dúo Hermanas Landín difundiendo el catálogo autoral de autores como Rafael Hernández, Consuelo Velásquez, Claudio Estrada, Fernando Mulens, Agustín Lara, Alberto Domínguez, entre otros. Avelina toma un rumbo diferente al de su hermana al contraer nupcias en el año 1952 con un repostero de profesión llamado Ángel Zempoalteca Ortega, quien no le permitió seguir su carrera artística. Sin embargo, no dejó del todo su carrera y siguió trabajando en la radio mexicana, patrocinada por compañías como la General Motors y Nestlé. “La voz que le canta al corazón” como fue conocida Avelina a través de los tiempos dada su impetuosa y desgarradora manera de transmitir su sentimiento a través de la canción, se apagaba para siempre a la edad de 73. Había nacido el 10 de Noviembre de 1917 en Ciudad de México.

Avelina Landín Rodríguez

1996

Fallece Isolina Carrillo Estrada en La Habana, Cuba. Pianista y compositora cubana, recordada por ser quien impulsó la carrera de Celia Cruz, y por su composición cumbre titulada “Dos Gardenias” registrada el 23 de Abril de 1948 la cuál le mereció galardones en México. Egresada del Conservatorio Municipal de La Habana, emprende su camino como pianista suplente en la orquesta de Calixto Allende donde musicalizaban obras de cine mudo. Luego, fue fundadora del septeto Las Trovadoras del Cayo donde fungió como trompetista, integró el Quinteto Siboney, el Conjunto Tropicuba, el Trío Sepia compartiendo con figuras como Facundo Rivero, Marcelino Guerra “Rapindey” y Joseíto Núñez.

Trabajó en las radio estaciones CMQ y la RHC-Cadena Azul fungiendo como repertorista, pianista y allí creó una gran orquesta de danzones. Laboró también en el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), fue una gran docente y formadora de intérpretes, además de instrumentista, pues tenía gran desenvolvimiento con instrumentos como la trompeta, el tres, la guitarra y el órgano, y ni hablar sus grandes dotes como vocalista. Dentro de su prolífico repertorio podemos rescatar piezas como “Fiesta de besos”, “Miedo de tí”, “Increíble”, “Sombra que besa”, “No creo en tí”, “Castillo de ensueño”, “Acuarela tropical” y “Miedo de tí”. Isolina había nacido el 09 de Diciembre de 1907 en La Habana, Cuba.

Isolina Carrillo Estrada

1998

Fallece Ángel Santos Colón Vega “Santos Colón” en Carolina, Puerto Rico. Cantante. Hijo de Francisco Vega y Felícita Colón. Apenas contaba un mes de nacido cuando sus padres dejaron su natal Sabana Grande para radicarse definitivamente en Mayagüez, donde radicó la mayor parte de su infancia. A la edad de 12 años ya participaba en funciones estudiantiles formando con Lester Cole – hermano de Roberto y Benjamín – el Dúo Juvenil que, a veces, se identificó también como el Dúo Azul. Poco después hizo sus primeros pinos a nivel profesional con la orquesta del saxofonista Frank Madera. Con esta organización, al principio, actuaba sólo en actividades diurnas y en programas de la entonces recién establecida emisora WPRA, pues debido a su condición de niño no se le permitía trabajar en los bailes. Durante el período 1939-1944 sí figuró en su nómina regular. Irónicamente, a pesar de su gran talento y el tiempo que llevaba colaborando con aquella banda, no tuvo oportunidad de participar en sus grabaciones, contrario a otros vocalistas que se le unieron después y que tal vez eran más limitados como intérpretes. Vale la pena recordar el dato de que, durante los comienzos de su pasantía por la referida orquesta, ocasionalmente se unía a Efraín “Mon” Rivera (su compañero en la banda) y Germán Vélez Forestier, quienes integraban el Dúo Los Huastecos. Obviamente, con él, la pareja daba paso al trío. Con ellos se presentó varias veces en audiciones de WPRA y en algunos teatros de la región Oeste cantando rancheras, corridos y huapangos, ataviados con los mexicanísimos trajes y sombreros de charro. Culminado aquel ciclo, se unió a la orquesta del pianista William Manzano, con la que fue a trabajar a San Juan. Al cabo de algunos meses pasó a formar parte de la orquesta dirigida por el trompetista Miguelito Miranda. Su vínculo a esta organización abarcó un lustro (1944-1949), durante el cual tuvo ocasión de grabar por primera vez en 1948. Seguidamente coincidió durante poco menos de un año (1949-1950) con Gilberto Monroig en la Orquesta Tropicana, dirigida por el pianista Rafael Elvira. Luego, en pos de mejores horizontes para su carrera, decidió buscar fortuna en Nueva York.

Recién llegado a la plaza neoyorquina, Santitos Colón encontró cabida en la orquesta del virtuoso trompetista boricua Jorge López, permaneciendo en sus filas durante casi dos años (1950-1952). Posteriormente, figuró en la del saxofonista español Tony Novo (1952-1953) y en la del pianista cubano José Curbelo. Luego, recomendado por Mongo Santamaría y Willie Bobo, emprendió la que sería más fructífera y significativa pasantía por una orquesta en su carrera: la orquesta de Tito Puente. Curiosamente, su ingreso a la orquesta del “Rey del timbal” fue para llenar la vacante dejada por Gilberto Monroig, quien fuera su compañero en la Orquesta Tropicana, la última con que ambos trabajaron en Puerto Rico. Su debut en la discografía de la orquesta de Tito Puente no pudo ser mejor, pues a finales de 1957 participó en la grabación del LP “Dance Mania” (RCA Victor, LP-1692), que habría de ser el más exitoso en toda la discografía del timbalero. Fueron 12 años exitosos como vocalista allí, teniendo la oportunidad de acompañar a la gran orquesta encuatro continentes, y de aparecer en cerca de veinte producciones discográficas en las que brilló como un excelso cantante de boleros, y afrontar con elegancia los sones, guaguancós, guajiras, pachangas, cha cha chá y mambos. Para 1969 la industria Fania lo lanza como solista, aunque sin perder el vínculo con Tito Puente, quien orquestó y dirigió musicalmente esas producciones. De hecho, siguieron compartiendo juntos en varios escenarios, y en la ocasión de los 50 años de carrera musical de Puente. También participó en distintas producciones de la Fania All Stars. En la madrugada del Viernes 20 de Febrero de 1998 acudió al estudio de grabación Mas Audio Productions para aportar su voz a dos boleros en que formaría dueto con la también consagrada intérprete Carmen Delia Dipiní. Pero, momentos antes de disponerse a realizar dicha tarea, sintió un fuerte dolor estomacal que le impidió cantar. Entonces, en lugar de acudir a un médico, prefirió regresar a su hogar en la urbanización Laguna Gardens de Carolina, Puerto Rico, El dolor se le agudizó fuertemente hasta que en la mañana del día siguiente fue atacado por un derrame cerebral. Fue trasladado al Hospital Regional de Carolina donde cayó en un profundo estado de coma, perdiendo la lucha con la muerte a la edad de 75. Santitos había nacido el 01 de Noviembre de 1922 en Sabana Grande, Puerto Rico.

Fuente:

Fundación Nacional para la Cultura Popular. San Juan, Puerto Rico: Santitos Colón. Disponible en https://prpop.org/biografias/santitos-colon/

Santos Colón

1998

Fallece Juan Antonio Mercadal en Miami, USA. Guitarrista  y compositor clásico cubano, quien formado por el maestro Severino López y egresado del Conservatorio Mateu, hizo parte de la Orquesta Sinfónica de La Habana como trompista, desarrollando a partir de allí una destacada carrera como concertista transcribiendo obras de famosos autores con su depurada y acertada técnica. Hizo parte de la Institución Hispano-Cubana de Cultura, y al trasladarse a los Estados Unidos se convirtió en profesor de guitarra de la Universidad de Miami. Así mismo, actuó con diversas orquestas sinfónicas y filarmónicas en Canadá, Estados Unidos y Brasil. Mercadal había nacido el 12 de Febrero de 1925 en Guanabacoa, La Habana, Cuba.

Juan Antonio Mercadal

2005

Fallece Wilfredo Fernández en Miami, USA. Cantante cubano. Otro talento surgido de la recordada “Corte Suprema del Arte”, que pasa a desarrollar su carrera profesional mostrando su voz en emisoras de La Habana, y el circuito CMQ acompañado ocasionalmente de la orquesta Casino de La Playa. Su fuerte era el bolero romántico, dejó unas cuantas grabaciones al lado de la Orquesta Cosmopolita, la Orquesta Hermanos Castro y el Conjunto de Yoyo Casteleiro, y realizó giras por ocho países de Sudamérica entre ellos el nuestro. En este lado del mundo dejó grabaciones junto a las orquestas de Victor S. Lister, Don Américo y sus Caribes, la de Héctor Lagna Fietta, la de Federico Ojeda, entre otras. De regreso a su país continuó en las lides artísticas haciendo teatro, televisión y presentaciones en clubes nocturnos hasta 1968 cuando se establece en la ciudad de Miami hasta su muerte. Había nacido el 18 de Marzo de 1924 en Mayarí, antigua provincia de Oriente, Cuba.

Wilfredo Fernández

2013

Fallece Mariano Cívico en Madrid, España. Cantante y músico puertorriqueño. Con tan solo 14 años lo llaman a formar parte del la Orquesta Caribe de Ernesto “Tito” Maldonado. Sus primeras tablas fueron en el naciente grupo y en poco tiempo le llega la invitación para formar parte de la Orquesta de Elvin Torres más conocida como Costa Brava. Empieza su carrera como solista, y sorteando problemas de promoción y publicidad del trabajo realizado para el sello Hit Maker, Mariano decide continuar impulsando su carrera y es así como logra contactar con el sello FM discos y cintas de Bogotá Colombia. Graba todos los éxitos que había logrado con Orquesta Costa Brava la producción se llamó “De Costa a Costa” logrando extraordinarias ventas en territorio Colombiano y en poco tiempo gana Disco Platino.

A raíz de un programa de radio en Bogotá donde se rescataron temas que habían sonado años atrás, se dio a conocer en Colombia el tema “Tu precio” el cual tuvo mucha aceptación entre la audiencia, por lo que rotaron otros temas del álbum de Costa Brava y todos tuvieron la misma recepción. Por lo tanto, los empresarios buscaron a la Orquesta para presentarse en Colombia, pero para esa fecha la orquesta estaba disuelta por lo que buscaron a la voz que canto los temas mas resonantes como “Esa mujer”, “Tu precio”, “Te voy a hacer feliz”, entre otras y llamaron a Mariano quien se movía entre la ciudad de Santiago de Cali y Bogotá. Así las cosas, grabó de nuevo todos los temas del álbum “De costa a costa” incluyendo algunos temas que originalmente cantó otro de los cantantes de Costa Brava, como la versión de “Se quiere bonito”. En Colombia alcanza de nuevo la cúspide con la remasterización de sus éxitos con Costa Brava. Alcanzado el éxito en Colombia se extiende hacia el exterior y prepara desde allí lo que sería una gira a nivel mundial. Cali fue el trampolín que lanzó a Mariano al panorama internacional, visitando Estados Unidos, Centro y Sur América, Europa. Lejos de su isla pero en la tierra que lo adoptó como hijo “Caleño” se estableció con su familia. Colaboró con muchos cantantes y grupos locales y desde allí representaba a otros grupos musicales de Puerto Rico. A finales del año 2012, inició gira por España visitando ciudades como: Bilbao, Madrid, San Sebastián, Valencia, hasta que un paro cardiorrespiratorio le arrebató la vida a los 61 años de edad.​ Le sobreviven cuatro hijos a los cuales dedicó su vida: Giovanni, Sebastían, Santiago y Mariano Alejandro.

Fuentes:

https://www.elpais.com.co/entretenimiento/ultimo-adios-al-cantante-salsero-mariano-civico-sera-en-cali.html

https://www.semana.com/gente/articulo/mariano-civico-muere-fallo-respiratorio/334117-3/

https://www.tropicanafm.com/2016/conoce-la-mas-de-la-vida-de-mariano-civico-3066532-182292.html

Mariano Cívico

Un día como hoy…

Nace Álvaro Granobles Muñoz en Cali, Colombia. Cantante y músico formado en orquestas como La Realidad, la Fórmula 8, el Grupo Bemtú, la orquesta Los Bunkers y consagrado con La Octava Dimensión. También hizo parte de proyectos como la Orquesta Yambaó e hizo parte del Grupo Niche donde reemplazó a Charlie Cardona y posicionó su voz a escala internacional. Actualmente sigue desarrollando sus proyectos como solista dándose a conocer como “El romántico de la salsa”.

Álvaro Granobles Muñoz

Un día como hoy…

Nace Claudia Andrea Burbano. Vocalista y líder de la agrupación Guapa Orquesta bajo la dirección del músico nariñense Javier Ortega. Una orquesta radicada en la capital colombiana que se mantiene vigente deleitando al público salsero.

Claudia Andrea Burbano

Un día como hoy…

Nace Laura Lydia González Abreu en Cuba. Clarinetista. Destacada en el instrumento, procede del linaje del maestro Juan de Marcos González, y de paso, de la Afrocuban All Stars donde sigue destellando su talento.

SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.

UN DÍA COMO HOY

Escrito: Jhonny Velásquez Reyes

Edición: Angelina Medina Quiroga

Sección Original de Herencia Rumbera Radio

Lima – Perú

Febrero 2021