1898
Nace Efraín Orozco Morales en Cajibío, Cauca, Colombia. Uno de los precursores en la composición y dirección musical en tierra colombiana. Su formación musical fue incentivada por sus padres, lo que lo convirtió en un gran ejecutor de instrumentos de cuerda y viento siendo esto un hecho determinante para el inicio de una carrera musical difundiendo la música andina y la música popular colombiana trayendo consigo influencias del jazz norteamericano. Sus primeras composiciones “Sandino” y “Enigma” nacen cuando tenía tan solo 19 años, pero no sería hasta 15 años después que fundaría su orquesta Efraín Orozco y sus Alegres Muchachos, en Popayán. Como buen aventurero, recorrió varios países latinoamericanos hasta instalarse en Buenos Aires por cerca de 18 años transformando a sus Alegres Muchachos en la Gran Orquesta de Las Américas, por donde descollaron figuras como nuestro eterno barítono cundinamarqués Carlos Julio Ramírez, el músico bogotano Alex Tobar (compositor de Pachito Eché), el antioqueño Jorge Monsalve “Marfil”, los argentinos Leo Marini, Israel Vitensztein “Carlos Argentino Torres”, y la cantante Lita Nelson.
En tierras argentinas estrechó una gran amistad con Armando Orefiche, el entonces director de la Lecuona Cuban Boys, agrupación con quienes tenían muchas similitudes en cuanto a la difusión del jazz. La orquesta de Orozco firmó un vínculo con la famosa disquera RCA Victor durante 16 años como artistas exclusivos. Otras obras de su autoría fueron “La llamaban primavera”, “Allá en la montaña”, “Tenjo”, “Diana”, “Adiós a Popayán”, “Paletará”, “Ramón”, “Claudia”, “Dos vidas”, “Al volver”, “El regreso” y “Señora Maria Rosa”. Nuestro homenajeado fallece el 27 de Agosto de 1975 en el Hospital San José, de la capital colombiana.
1900
Nace Juan Tizol Martínez en Vega Baja, Puerto Rico. Trombonista, arreglista y compositor vegabajeño abanderado del jazz en tierras boricuas. Proveniente de una familia de músicos, recibe las primeras bases musicales por parte de su tío Manuel Tizol con quien aprende a interpretar el trombon de pistones, a escribir, transcribir y leer la música. Alimentándose de todos los aires musicales que ambientaban a Puerto Rico, erigió su gran obra musical que abarca distintos géneros de la música, pero que se centra en el jazz latino. Su obra cumbre fue “Caravan” estrenada por primera vez el 19 de Diciembre de 1936 junto a la banda de Duke Ellington, en la que permaneció por tres lustros. Posteriormente acompañó a otras orquestas trabajando junto a Louie Bellson, Nelson Riddle, Nat King Cole y Harry James. Estableció su base en Los Ángeles por donde pernoctó el resto de su vida desarrollando su actividad musical. Si en las lides del jazz hubo un puertorriqueño como Tito Puente, debemos decir que primero estuvo este gran maestro al cual Puente le reconoció sus influencias musicales. Algunas obras de su autoría: “Porto Rican Chaos”, “Jubelista”, “Conga brava”, “Juan mambo, “Rainbow”, “Escapade”, “Rosebud” -dedicada a su esposa-, “Night song”, “The sphinx”, “Admiration”, “She”, “Moon over Cuba”, “Perdido” y por supuesto “Caravan”. El maestro Tizol desaparece a la edad de 84 años.
1918
Nace Anastacio Humberto Cané Rodríguez “Humberto Cané” en Matanzas, Cuba. Se conmemora un año más del natalicio del prodigioso hijo mayor de Don Valentín Cané, nadie menos que el fundador de la Sonora Matancera, quien le infiere el arte musical los primeros años de su vida por lo que aprende a tocar el saxofón. Para 1935 cuando se establece el nombre de Sonora Matancera, Humberto ingresa en calidad de tresista adquiriendo grandes facultades para los instrumentos de cuerda, mientras su padre, que era quien operaba este instrumento pasó a la sección de las tumbadoras. Hizo parte del “Decano de los conjuntos de Cuba” por un periodo de nueve (9) años, entre 1935 y 1944 fungiendo cono corista y cantante solista en dos grabaciones especiales: “Gózala bailando” y “Tumba colorá”.
Su inquietud musical lo llevó a explorar nuevos rumbos y sonoridades, y una vez en La Habana funda el Conjunto Todos Estrellas que amenizaba el Casino Nacional con músicos de la calidad de Alfredo León (bajo), Félix Chappotín (trompeta) y Chano Pozo (conga). Próxima parada: México, transcurre el mes de mayo de 1946 y allí con la tutoría de un profesor especializado aprende los secretos del contrabajo y crea su propio Conjunto de Humberto Cané contando con la tumbadora de su paisano Silvestre Méndez y una pléyade de buenos músicos mexicanos, entre ellos, el brillante trompetista Cecilio “Chilo” Morán. Con su conjunto tuvo la oportunidad de secundar a grandes estrellas como Kiko Mendive, Benny Moré y Vicentico Valdés dejando registro para disqueras como Peerless, Columbia y la RCA Víctor. Después de convertirse en el primer bajista acompañante en las primeras grabaciones con sección rítmica del Trío Los Panchos en 1949 se asocia al cantante Aurelio “Yeyo” Estrada para crear el Conjunto de Yeyo y Cané, compartiendo junto a Perez Prado a quien también acompaña en grabaciones como corista y bajista lo que le abre puertas al cine realizando inolvidables arreglos para filmes de la època de los 50’s, por lo que figura junto a secciones rítmicas en la música de cerca de 50 filmes. Para la década del sesenta en adelante, se ocupa en el jazz, participando con grupos como el de Richard Lemus, el Cuarteto de Tino Contreras, el grupo de Lalo Schifrin; y ya moviéndose un poco más hacia la salsa, interviene con el cantante Camilo Azuquita y su Melao en la producción “En Hollywood” (1974). En sus últimos tiempos se radicó en la costa Oeste de los Estados Unidos, más exáctamente en la ciudad de Los Ángeles donde vivió con su esposa y sus tres hijos. Gran difusor de la música popular cubana, el mambo, el cha cha cha y el jazz, se despedía para siempre a la edad de 82.
1922
Nace Sylvia Rexach González en Santurce, Puerto Rico. Sin duda, una de las damas más prolíficas históricamente en la composición de la música de habla hispana. A temprana edad descubre su talento para concatenar la música y la poesía; también estudió piano, guitarra y saxofón, en los años 40 funda la primera agrupación femenina en Puerto Rico a la que bautizó como “Las damiselas” integrada por Nilda Martínez, Millita Quiñónez, Elena Rita Ortíz, Idalia Rosario y Olga “Gogui” Couto, después se reconfiguró como el “Combo de Sylvia Rexach” que estaba compuesto por Martha y Blanquita Romero, Carmencita Figueroa, Lucy Boscana, Ketty Cabán y Gloria Mirabal.
Fue fundadora de la Sociedad Puertorriqueña de Autores, Compositores y Editores de Música. Se dice que tras un engaño amoroso se sumergió en el alcohol lo cuál fue minando su estado de salud hasta fallecer a la edad de 39 años. Nos dejó sendas creaciones que fueron interpretadas por estrellas como José Luís Moneró, Gilberto Monroig, Marco antonio Muñíz, Chucho Avellanet, Myrta Silva, Bobby Capó, Linda Ronstadt, Carmen Delia Dipiní, Cheo Feliciano -entre muchos otros- en títulos como “Alma adentro”, “Dí corazón”, “Idilio”, “Mi versión”, “En mis sueños”, “Flores”; “Hoy que te alejas”, “Nuestra luna”, “Matíz de amor”, “Mi regalo”, “Lamento de navidad”, “Luna del condado”, “Nave sin rumbo”, “Olas y arenas”, “Instante sutil” y la guaracha “El americano” -entre otras-. La Rexach falleció el 20 de Octubre de 1961 apenas a sus 39 años de vida.
1952
Nace José Orlando Rivera Pabellón “Orlando Pabellón” en Juncos, Puerto Rico. Trompetista, arreglista y docente musical formado bajo la tutoría del maestro Luis Díaz. Musicalmente con su trompeta inicia la actividad a los trece (13) años en la orquesta de una escuela llamada “Los Colegiales” de la cuál se convirtió en director posteriormente. Su exitosa carrera musical se nutrió de los sonidos que llegaban a Puerto Rico, grabando producciones discográficas junto a Ramón “Moncho” Rodríguez, Serafín Cortés, Rafael Bracero, Willie Meléndez y la orquesta de los Hermanos López.
Realizó estudios en el Conservatorio de Música de Puerto Rico donde perfeccionó sus conocimientos musicales, lo que lo llevó a ser docente de música en su tierra natal formando nuevos talentos. Un maestro cuya labor por la música sigue vigente y que le ha merecido el respeto de grandes maestros de la Isla del encanto.
1976
Nace Sergio Mejía en Bogotá, Colombia. Bajista y director musical, fundador de la orquesta La 33, agrupación que completa más de 17 años representando a la capital colombiana a nivel mundial en materia de música salsa. Dicho proyecto se gestó con la ilusión de unos jóvenes amigos por hacer música, y todo se fue cristalizando en la casa materna de los hermanos Mejía, ubicada en la localidad de Teusaquillo en Bogotá, Colombia, más exáctamente en la Calle 33, de ahí el nombre de la agrupación. Inicialmente, la agrupación tenía otros ritmos influencia como el rock, el ska, el jazz y el reggae, pero todo esto sirvió de caldo de cultivo para formarse una identidad sonora, mezclando esto con el sonido de barrio, al mejor estilo de las orquestas neoyorquinas de los años setenta.
Invadieron en las noches, sitios alegóricos de la capital como Casa Quiebracanto, y algunos festivales musicales donde pegaron su éxito “La pantera mambo” inspirados en el clásico de Henri Mancini, y que hasta la actualidad, es la mejor carta de presentación de La 33. En el año 2004 irrumpieron en la escena musical con su disco “La 33” con un éxito garantizado, posicionando temas como “Qué rico boogaloo” y “Soledad”. Fue no más que el inicio de casi dos décadas de éxito, como embajadores y referentes de la Salsa Bogotana ante el mundo, conquistando los cinco continentes del orbe con su sabor.
1984
Nace Héctor “Papote” Jiménez en Nueva York, USA. Cantante y percusionista. Ha trabajado junto al maestro Gilberto “Pulpo” Colón Jr, la banda Zon de Barrio y la agrupación Los Hacheros, donde se ha alzado su reconocimiento gracias a las piezas musicales que evocan los sonidos de la música cubana. Previamente y como antecedente, quedó la creación del grupo Lower East Salsa al lado del percusionista y director musical Tommy Fernández, con quien alcanzó a publicar un sencillo con los temas “Pídeme” y “Baldito Caneca” para el año 2010.
Con Zon de Barrio publicaron el álbum “La tribu de Cortijo” donde hizo las veces de percusionista y corista, y también participó en un álbum del excelente percusionista, arreglista y productor musical Pablo “Chino” Núñez, titulado “Doctor Salsa”. Desde allí se encumbró participando en la producción “Pulpo’s Hot Bread” de Gilberto “Pulpo” Colón, y participando como corista en el ensamble Nuestra Cosa Latina, y la Banda N’Klabe. Con la agrupación Los Hacheros llegó la consagración en el disco “Pilón”, que fue un rotundo éxito y según los especialistas, uno de los mejores álbumes latinos de la segunda mitad del decenio 2010-2020, y como consecuencia, dejó la producción “Bambulaye” (2016) para Chulo Records, bajo la dirección y supervisión del músico Jacob Plasse.
1991
Fallece Felipe Dulzaides Badía en La Habana, Cuba. Pianista, Veintiocho (28) años atrás la música cubana sufría la baja de este gran pianista, arreglista y compositor que fue uno de los grandes impulsores del jazz, y pionero en la introducción del vibráfono a esta disciplina musical en Cuba. Proveniente de una familia muy aventajada intelectualmente, su formación fue autodidacta recogiendo influencias musicales al escuchar a los pianistas Art Tatum, Nat King Cole, y el inglés George Shearing, especialmente. En los años cuarenta desembarcó en Matanzas donde creó el Grupo Bellamar, de regreso a La Habana trabaja en la orquesta del
Club Topeka y allí mismo fundó el Cuarteto Llópis-Dulzaides con el que realizó giras por Estados Unidos y países Latinoamericanos. Dicho cuarteto se constituyó en uno de los primeros en incursionar en el rock y el pop de los años cincuenta en la isla de Cuba.
Al separarse del cuarteto, el sonido de Shearing llegó al espíritu de Dulzaides en forma de musa, y así dio a luz a la agrupación Los Armónicos. Inicialmente contemplaba un formato vocal-instrumental con el que se presentaron en los prestigiosos cabarets Montmartre, Sans Soucí, así como en diferentes programas televisivos, y alternando con diferentes figuras flamantes del jazz en Cuba como Frank Emilio y Bebo Valdés. Ya se perfilaba como un sonido premonitorio para lo que vendría en materia de sonidos y formaciones musicales en la década de los sesenta. Ya en esta década, el cuarteto Los Armónicos se convirtió en una cantera formadora de nuevos talentos toda vez que se iban posicionando muy bien en el público joven, y de contera, cultivaron fuertemente el jazz en la isla de Cuba. Por Los Armónicos desfilaron –entre otros- nombres como Sergio Vitier (guitarrista), Julio César Fonseca, Armando Zequeira, Carlos del Puerto, Bobby Carcassés (contrabajistas), Francisco “Paquito” Echavarría, Armando Romeu Jr. (vibrafonistas), Nelson Padrón y José Luis Quintana “Changuito” (Percusionista), Rembert Egues (Flautista), Julio César Fonseca, Regino Tellechea y Margarita Royero (Cantantes).
Recordamos a Dulzaides como arreglista junto al gran bolerista Fernandito Álvarez, y junto a la estelar Lupe en la producción “Con el Diablo en el Cuerpo”, además como autor de las piezas “Es muy fácil”, “Sí, dame un chancesito”, “Pochy” y “Babachó”. Este habanero, había nacido el 13 de Marzo de 1917.
1998
Fallece Anselmo Sacasas en Miami, USA. Pianista, compositor, arreglista y director orquestal, natural de Manzanillo, Cuba. Su talento alumbró la época dorada del Palladium. Adelantó estudios de armonía y composición en el Conservatorio de Música en su tierra natal, luego se traslada a La Habana donde los complementa bajo la instrucción del director orquestal español Pedro Sanjuán. Inicia su travesía artística en 1929 para la orquesta del Teatro Gloria musicalizando cine mudo, seguidamente integra las orquestas tipo charanga de los flautistas Luis Carrillo y “Tata” Pereira, compartiendo escenario con Pedro López (padre de Cachao) y Abelardito Valdés (fundador de la Orquesta Almendra). Para 1936 llega a la orquesta de los Hermanos Castro y un año después se convierte en miembro fundador de la gran Orquesta Casino de la Playa donde permanece por espacio de cuatro (4) años los cuales fueron suficientes para dar rienda suelta a su talento como orquestador y arreglista, recorriendo las islas de las antillas, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela y aquí en nuestro país donde estuvieron en los micrófonos de radioestaciones como Emisoras Unidas y Emisoras Fuentes. Al migrar de la Casino enfila rumbo a Nueva York y forma su propia orquesta donde contó con los servicios de los vocalistas Octavio “Cuso” Mendoza, Rubén González, Walfredo de los Reyes y como percusionista un jovencito de 17 años llamado Tito Puente. Con su orquesta recorrió diferentes hoteles, salones y clubes de varios estados de Norteamérica y fue reconocida como una de las mejores orquestas latinas. El maestro Sacasas establece residencia en Miami y se retira de la vida artística en 1976 dejando composiciones como los boleros “En el reino de tus ojos”, “Te seguiré queriendo”, las guarachas “Poco loco”, “Qué le voy a hacer”, “Mi vacilón”, “Koki koka”, la “Rumba negra”, el son montuno “Acabaste”, la guajira “Sol tropical” y el mambo “El salón del rey del mambo”, esta última adaptada al ritmo de mambo inspirado en una obra clásica de música incidental llamada “En la gruta del rey de la montaña” del pianista y compositor noruego Edvard Grieg.
2004
Fallece William E. May “Billy May” en San Juan, California, USA. Trompetista, arreglista y compositor, asociado del inolvidable Frank Sinatra. Comenzó a escribir su historia con la Orquesta de Charlie Barnet en 1938 con solo 22 años años de edad. Mostró aptitudes para el corno, pero en sus inicios le iba mejor con la pluma y pronto se convirtió en el arreglista personal de esta banda. Al año siguiente, el mundo del jazz ya estaba tomando nota de los talentos de May, gracias a su popular arreglo de “Cherokee” de Ray Noble, que se convirtió en el tema insigne de Barnet. En 1939 conoció a un joven cantante que se convertiría en un elemento determinante de su carrera, como lo fue el señor Frank Sinatra. Pasó a la banda de Glenn Miller, donde aceptó el desafío de diseñar un arreglo de swing adecuado para el clásico “Take the ‘A’ Train” de Billy Strayhorn. May no temía meterse en el repertorio de la gran banda negra, profesando una gran admiración por la música de Duke Ellington y Jimmie Lunceford. Miller estaba igualmente interesado en los efluvios de trompeta de May, presentándolo en éxitos como “American Patrol” de 1942. Eventualmente, personas como Woody Herman, Les Brown, Alvino Rey, Andrews Sisters, y las disqueras Capitol Records y NBC recurrieron a May por sus codiciadas habilidades de escritura. En 1951, May debutó con su propia orquesta en “A Band Is Born” y construyó el repertorio de la banda desde el canon estadounidense de jazz y pop (“Lulu’s Back In Town”, “All of Me”) y sus obras originales (“Fat Man Boogie”). Seis años después, escribió sus primeras listas de éxitos para Sinatra, incluido el exitoso “Come Fly With Me”. May comenzó a componer para cine y televisión en los años 50, creando música para Red Skelton, Ozzie y Harriet Nelson, “Naked City”, y otros programas. Intérpretes musicales y de comedia se beneficiaron de la magia de May: Rosemary Clooney, Peggy Lee, Stan Freberg, Mel Blanc, Boston Pops de John Williams, Ella Fitzgerald, Los Carpinteros, Diane Schuur, Anita O’Day, Nat King Cole, Bobby Darin, George Shearing, Nancy Wilson y Mel Tormé, entre muchos otros. Las propias bandas de May probaron una diversa variedad de estilos, desde el mambo hasta el pop de la era de los Beatles. Sus trabajos con The Four Freshmen ayudó a su ascenso a la fama en los años 50 y principios de los 60. May siempre pudo contar con miembros de primera calidad en sus bandas, entre ellos el clarinetista Matty Matlock, los trompetistas Dick Cathcart y Conrad Gozzo, el guitarrista Howard Roberts, el percusionista Julius Wechter (cuyo posterior grupo Baja Marimba se inspiró profundamente en la inspiración de May), el bajista Chuck Berghofer , y el trombonista Milt Bernhart. La asociación de May con Sinatra en el registro continuó a través de un número fenomenal de éxitos y álbumes, basándose en los libros de canciones de Sammy Cahn, Johnny Mercer y Ellington, hasta la “Trilogía” de 1979. En la década de 1980, May pagó algunas deudas antiguas al apoyar a Frank Sinatra, Jr., en discos y en conciertos en vivo. Cuando Sinatra regresó al estudio en 1994 para “Duets y Duets II”, las cartas de su viejo
amigo May estaban a la mano una vez más. Uno de los proyectos finales de May fue la grabación debut del crooner contemporáneo Michael Bublé, quien lleva esas grandes sesiones de Sinatra cerca de su corazón. A Billy May le sobrevivieron su esposa, Doris; las hijas Cynthia May, Laureen Mitchell, Joannie Ransom y Sandra Gregory; y su hermano, John. May, había nacido el 10 de Noviembre de 1916 en Pittsburgh, USA.
Fuente: Todd S. Jenkins. Disponible en http://www.jazzhouse.org/gone/lastpost2.php3?edit=1075600529
2005
Fallece Consuelo Velázquez Torres en Ciudad de México. Nada menos que una de las damas más laureadas en el campo de la pianística y la composición en Latinoamérica. A su corta edad se convirtió en solista para la Orquesta Sinfónica Nacional de México y la Filarmónica de la UNAM, se licenció de maestra de la música en la escuela del palacio de Bellas Artes con tan solo 22 años brindando un recital que recibió la ovación de grandes maestros de la composición como Rafael J. Tello, Alfonso de Elías y José Rolón. Entre sus composiciones se encuentran títulos como “Verdad amarga”, “Yo no fui”, “Cachito”, “Amar y vivir”,”Amor sobre ruedas”, “Que seas felíz”, “Donde quieras”, “Enamorada perdida”, “Anoche”, “Será por eso”, “Orgullosa y bonita”, “Los pequeños detalles”, “Así enamorada” y la joya de su corona: “Bésame mucho” la cuál inspiró a su edad de 19 años.
La misma joya de su corona, que fue interpretada por primera vez gracias a Emilio Tuero Cubillas en 1941, la misma que fue una de las bandas sonoras en la Segunda Guerra Mundial y que trascendió fronteras siendo traducida a cerca de veinte idiomas e interpretada en más de mil versiones. A su fallecimiento, fue despedida entre homenajes y con una hermosa ceremonia en el Palacio de Bellas Artes. Había nacido el 21 de Agosto de 1916 en Ciudad Guzmán, Estado Jalisco, México.
2013
Fallece Juan “Jhonny” Pérez en Caracas, Venezuela. Cantante. De gran destreza para las maracas, el güiro y el soneo, fue cofundador de la Sonora Caracas, hizo parte de la agrupación Los Pures, célula inicial de la que se germinó el Sonero Clásico del Caribe. Fue el primer Babalawo venezolano, título otorgado por la IFA en Venezuela. Estos títulos tienen su origen en la religión Yoruba cubana, siendo el IFA la autoridad Yoruba del conocimiento ritual y filosófico, y el Babalawo, la persona o el ente sacerdotal que encabeza dicha autoridad. Jhonny Pérez había nacido el 07 de Abril de 1917 en La Guaira, Venezuela.
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.
UN DÍA COMO HOY
Escrito: Jhonny Velásquez Reyes
Edición: Angelina Medina Quiroga
Sección Original de Herencia Rumbera Radio
Lima – Perú
Enero 2021