1832

Nace Faustino de Jesús Nicolás Ruíz Espadero “Nicolás Ruíz Espadero” en La Habana, Cuba. Compositor  y pianista, considerado el más importante ejecutante romántico de la música cubana. Se inició en la música a través de las enseñanzas de su madre, Dolores Espadero (1790-1885) –notable pianista extremeña que dominaba el repertorio clásico, en especial las obras de Beethoven. En 1844 los continúa con el pianista español José Miró, hasta 1851 (en París estudió con Friederich Kalkbrenner, y se relacionó con Federico Chopin, Johann Hummel, Henri Herz y Heuri ­Jeróme Bertini), y simultáneamente con el pianista polaco Julián Fontana que lo inició en la composición, ambos, conocedores de la obra del compositor y pianista pola­co Federico Chopin. Completó su formación, a partir de 1951, con Fernando Arizti. Fontana fue el principal responsable de la edición de la obra de Espadero por la casa Léon Escudier de París.

En 1854, conoció al muy famoso compositor y pianista norteamericano Louis Moreau Gottschalk (1829-1869), quien viajó a Cuba en varias ocasiones para ofrecer conciertos. Desde entonces, ambos músicos entablaron estrecha amistad, de la cual quedó una extensa correspondencia que revela puntos de contacto estético entre dos creadores que, en lo vivencial, tuvieron muy poco en común. En 1856, fue nombrado profesor de música del Liceo Artístico y Literario de La Habana, en el cual laboraban Manuel Saumell, Narciso Téllez y los hermanos Edelmann, hijos de Juan Federico Edelmann, quien abrió, en 1836, un almacén de instrumentos y la primera casa editorial de música de importancia que tuvo La Habana. A partir de 1859, año en que renunció a su cargo en el Liceo, Ruiz Espadero toca junto a Gottschalk en sus presentaciones en Cuba y ofrece conciertos, además, con José White, Pablo Desvernine, Fernando Arizti y otros. Ya por entonces, había compuesto sus ocho Contradanzas (de las cuales se conservan siete), que anuncian un claro sello nacionalista en oposición a las formas clásicas que cultivaban los compositores románticos del siglo XIX. Hacia 1860 obtiene reconocimiento internacional, cuando la Firth Pond & Co. de Nueva York, con la Casa Edelmann, edita Ombre et Mystére, y en 1861, la casa Léon Escudier le edita cuatro obras para piano; en 1864 la misma casa publica otra obra de Espadero; a la vez, sigue su carrera como intérprete. Sus obras se ejecutaban en Cuba y en el extranjero; participaba en todo lo que tu­viera que ver con la promoción de la música: Sesiones de Música Clásica, Sociedad de Música Clásica, organi­zadas por Serafin Ramírez. A partir de 1868 las activida­des artísticas de Espadero se reducen por las tensiones de la guerra de independencia; sin embargo actuó junto a Ignacio Cervantes y Serafín Ramírez en la puesta en es­cena de la ópera Fausto, de Gounod, en Abril de 1871. En 1874 la casa Léon Escudier de París le edita “Canto del guajiro”. En 1882 es acogido como Socio de Honor de la Sociedad Económica de Amigos del País. Por estos tiempos ya no se le vio más en público, y sólo recibía en su casa a pocos amigos, para los cuales solía ejecu­tar el piano: Como compositor, Espadero escribió obras origina­les que reflejan frescura de ideas, de melodía, elegancia armónica, una sonoridad y conocimiento del instrumento -sobre todo en sus contradanzas-, que le asegura­ron un lugar destacado entre los creadores cubanos del siglo XIX. Su producción abarcó las más disimiles for­mas de la composición musical. Creó polkas, mazurkas, preludios, scherzos, romanzas, valses, elegías, caprichos, estudios, tarantellas, contradanzas y danzas, muchas de las cuales no escaparon al tratamiento de los temas de ópe­ras, canciones con textos en italiano, sobre todo del poeta Pietro Metastasio, y todo ello tratado a lo Espadero. Fue un pianista de primer orden, que por su talento pudo abordar todos los estilos con igual éxito, y uno de sus rasgos más distintivos fue su capacidad como eje­cutante; pero no quiso ser pianista y sacrificó al intér­prete que fue por el compositor, que le interesaba más. Tenía obsesión por la composición. Durante mucho tiempo había tenido el hábito de tomar baños de alcohol. El 22 de agosto de 1890, volvió a tomar un baño de alcohol, después del baño, no se secó completamente y cuando trató de apagar una luz de gas, de repente se vio envuelto por las llamas y sufrió graves quemaduras. Ocho días después, falleció.

Fuente: https://www.ecured.cu/Nicol%C3%A1s_Ruiz_Espadero

Nicolás Ruíz Espadero

1873

Nace Gaspar Agüero Barreras en La Habana, Cuba. Compositor, pianista y docente quien se erigió como una gran influencia en la música cubana a través de sus métodos y filosofías de enseñanza. Comienza sus estudios musicales de la mano de su padre Oliverio, y los concluye en tierras europeas. En su temprana edad fue un niño prodigio que ya escribía operetas y dirigía varios coros y grupos. Abandonó su faceta de director para ejercer la docencia musical en la Asociación de Dependientes del Comercio, impartió enseñanza en el Conservatorio Hubert de Blanck, tomó un alto cargo en la Escuela Normal de Maestros de La Habana, fue miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras y la Sociedad Económica de Amigos del País. De sus obras sobresale el boceto sinfónico “Alegría Sonnia”, los “Cantos escolares” y otras obras para teatro lírico como “La loma del Ángel”, “Los caprichos de Gabriela”, “El país del choteo” y “La ley del hambre”.

1920

Fallece Patricio Ballagas Palacios en La Habana, Cuba. Guitarrista y compositor camagüeyano que hiciera parte del olimpo musical de los trovadores, al alcanzar la estatura de maestros como Sindo Garay, Rosendo Ruíz Suárez, Manuel Corona Raymundo y Alberto Villalón, de quienes también fue contemporáneo. Realizó estudios en solfeo, teoría de la música y guitarra, artísticamente comenzó su carrera artística junto a Regino Velasco y su alumno Armando Recio para luego trasladarse a La Habana, y allí conformar diferentes dúos y tríos, donde se resaltan la dupla que hizo con Alejandro Montalbán y el Trío Nano junto a Nano León (voz prima), Bienvenido León (voz segunda) y nuestro invitado en la guitarra, en reemplazo de Tirso Díaz; posteriormente este se convierte en cuarteto cuando se sumaba Domingo Capallejas.

Algunas de las obras que registró Ballagas fueron: “Cuánto reniego”, “El ángel del amor”, “A Máximo Herrera”, “Promesa incumplida”, “El recluta”, “Inexorable”, “Yo te vi como las flores”, “No quiero verte”, “Mi guitarra”, “Impúdica imagen”, “El lunar”, “Los peligros de La Habana”, “Ya es muy tarde”, “Tú sola”, “El proletario”, “Nena” y “Timidez”. Desafortunadamente Ballagas solo vivió 41 años, pero fueron suficientes para legar una obra que lo situó entre los grandes de la trova. Había nacido el 17 de Marzo de 1879 en Camagüey, Cuba.

Patricio Ballagas Palacios

1945

Nace Ricardo Maldonado Morales “Richie Ray” en Brooklyn, Nueva York, USA. Pianista, compositor, arreglista y productor. Precursor del fenómeno denominado “Salsa” de padres boricuas, egresado del Conservatorio de Música de Brooklyn, la High School of Performing Arts y la prestigiosa academia Julliard School of Music, quien desde que en el año 1964 llegó con su propia orquesta apoyada por el sello discográfico Fonseca Records de don Carmelo Fonseca, formando un concepto propio de los ritmos tropicales y afroantillanos, y a base de estudios literarios, filosóficos ya sabían que era lo que iba a impactar musicalmente, y lo hicieron creando un sonido excitante que fluía de las trompetas y los solos de piano, además de las brillantes voces de Chivirico Dávila que a la postre formó vocalmente a Bobby Cruz, cuyas tonalidades tímbricas de sus voces fueron algo que revolucionó.

Enorme legado el que nos ha dejado Richie al lado de su gran compañero de fórmula, el puertorriqueño Bobby Cruz quienes entregaron sus vidas plenamente a Dios y al cristianismo. Fue una verdadera sensación en tierras colombianas cuando llegó al carnaval de Barranquilla en 1968 dejando una huella importante en la historia salsera de Colombia, lo cual afianzó en la Feria de cali de 1969, y después en Venezuela. Indudablemente una huella indeleble que permanece hasta nuestros días. Hoy en día, ya es un colombiano más junto a  Bobby Cruz, pues adquirieron la nacionalidad, y continúan ambos entregados a la iglesia, y al Señor Todopoderoso, iluminados por sus bendiciones, sin dejar de lado la música. Richie continúa realizando transmisiones en vivo, exponiendo su innato talento, y su inspiración en la música clásica.

Richie Ray

1965

Fallece Nathanial Adams Cole “Nat King Cole” en Santa Mónica, California, USA. Cantante, pianista y guitarrista. Estelar figura del rock, la balada norteamericana y el jazz, también es querido en el mundo de la música latina, pues en Cuba dejó un legado importante con obras en español. De gran desenvolvimiento en el rock, la balada y el jazz, concatenó estas sonoridades y su propio estilo con nuestra música latina, donde también gozó de mucha recordación, especialmente por sus presentaciones en el prestigioso club nocturno Sans Souci, de Cuba donde realizó grabaciones de la mano de la orquesta del prodigioso Armando Romeu Jr. Su primer éxito como cantante lo obtuvo con “Straighten Up and Fly Right”, basada en una leyenda afroamericana que su padre había utilizado como tema para sus sermones. Se considera que esta canción es la predecesora de las primeras grabaciones de lo que se conoció como Rock and Roll. Aunque nacido en Alabama, su niñez la pasó en Chicago.

La familia del astro afroamericano vivía en un barrio famoso por su vida nocturna y sus clubes de jazz. Esto motivó a Nat a ligarse al jazz tras escuchar a artistas como Louis Armstrong o Earl Hines, quien se convierte en su admirado músico. Inspirado por Hines, Nat inició su carrera artística a mediados de la década de los 30 cuando aún era un adolescente. Su hermano mayor, Eddie, bajista, se unió a la banda de Nat cuando este realizó su primera grabación en 1936. Tuvieron un cierto éxito como banda local en Chicago y se convirtieron en habituales en los escenarios de los clubes. Tras un arduo trabajo de promoción por distintos bares y clubes nocturnos, su trío firma un contrato con la famosa compañía disquera Capitol Records y logró llegar al público con su tema “Sweet Lorraine” en 1940. El trío actuó en Los Ángeles desde finales de los 30 y participó también en numerosos programas de radio. Actuó también como pianista acompañante de artistas de la categoría de Lionel Hampton. A principios de los años 40, el King Cole Trio firmó un contrato indefinido con la discográfica Capitol Records, y en la década de los 50, la popularidad de Cole era tan abrumadora hasta tal punto que el edificio de la famosa compañía disquera fue conocido como “la casa que construyó Nat”. Incursionó en el mundo de la locución, convirtiéndose en el primer afroamericano en tener un programa de radio propio y poco tiempo después apareció con un programa propio en la televisión llamado “Nat King Cole Show”. Este programa que realizó 64 episodios, salía al aire semanalmente por la NBC-TV. Nat luchó durante toda su vida contra el Racismo y se negó a actuar en los lugares en los que se practicaba la segregación racial. Como ya lo señalábamos, extendió su popularidad hacia países hispanoparlantes, recordando también su actuación en Caracas, Venezuela, cuando, contratado por el presentador de televisión Renny Ottolina, el cantante le preguntó por las canciones venezolanas más populares. El presentador respondió que el famoso vals venezolano “Ansiedad” (compuesto por José Enrique “Chelique” Sarabia) era una de ellas. Así pues, con la ayuda de Ottolina y de

Sarabia, Nat “King” Cole aprendió frase por frase este tema, ya que no sabía hablar español. Finalmente, este tema fue incluido en su siguiente álbum en español y portugués “A Mis Amigos” lanzado al mercado en 1959. Este ciclo se cierra, con su última grabación en español titulada “More Cole Español” en 1962. A causa del abuso del cigarro, falleció con tan sólo 45 años a causa de un fulminante cáncer de pulmón. Había nacido el 17 de Marzo de 1919 en Montgomery, Alabama, USA.

(Fuente: https://www.ecured.cu/Nat_King_Cole)

Nat King Cole

2009

Fallece Gilberto Miguel Calderón Cardona “Joe Cuba” en Nueva York, USA. Percusionista  y director musical de uno de los grupos musicales que ha marcado historia en la música latina: El Sexteto de Joe Cuba. Hijo de padres puertorriqueños, incursiona en la música latina al sufrir una dura lesión jugando baseball, deporte en el que se destacó pero vio roto su sueño de jugar las grandes ligas por culpa de dicho infortunio.

Muchos profesores lo formaron en la ejecución de la percusión hasta debutar en conjuntos como el Alfarona X, las orquestas de Marcelino Guerra, la orquesta de Elmo Garcia y el quinteto de Joe Panama, dirigido por un pianista de descendencia Panameña llamado David Preudhomme. Después del retiro de este pianista, Gilberto toma la batuta de dicha agrupación transformandola en un sexteto hasta que en un toque en un salón gracias a un promotor cubano llamado Catalino Rolón cambian el nombre de la agrupación a Sexteto Joe Cuba, donde por muchos años firman el libro dorado de la musica latina cosechando innumerables éxitos junto a luminarias como Jimmy Sabater, Nick Jimenez, Willie Torres, Willie García, Tommy Berríos “El compay Tomás”, Sonny Bravo, Eddie “Guagua” Rivera, Louie Ramirez, Johnny “Dandy” Rodríguez, y por supuesto, Cheo Feliciano. Un sexteto para la posteridad.

Joe Cuba

2011

Fallece José Luis Monero en Caguas, Puerto Rico. Cantante conocido como el “Príncipe de la canción”. Una voz nacida especialmente para llegar al fondo del oído y el corazón de los que verdaderamente saben deleitar y sentir de verdad el ritmo afroantillano. Su carrera inicia con las orquestas de Luis Morales, Pepito Torres y su orquesta Siboney. Cuando su nombre ya sonaba fuerte, su inminente consolidación se da con la orquesta de Rafael Muñoz y las magistrales interpretaciones de “Di corazón”, “Muñequita linda”, “Enojo”, “Sin tí”, “Caminos de ayer”, “Aquellos ojos verdes”, “Malditos celos”, “Espérame en el cielo”, “Flor del campo”, entre otras. Llega a Nueva York en la década de los 40’s donde actúa con orquestas como las de Noro Morales, José Curbelo, y Xavier Cugat con quien tiene la oportunidad de recorrer el mundo.

Su arte también trascendió hasta la pantalla grande gracias a la Metro Goldwyn Mayer (MGM), y no contento con esto, forma su propia orquesta la cuál funcionó como vehículo de difusión de excitantes boleros, mambos, cha cha chas, pasodobles y danzones. A causa del alcoholismo, después de una larga lucha por su vida encuentra la muerte un día como hoy a sus 89 años. Había nacido el 06 de Abril de 1921 en Juncos, Puerto Rico.

José Luis Monero
https://www.youtube.com/watch?v=H8YHehoDs9k

2013

Fallece Francisco Fellové Valdés “El gran Fellové” en Ciudad de México. Compositor y cantante nacionalizado mexicano, cuya obra magna, el pregón “Mango mangüé” grabado inicialmente por Miguelito Valdés y luego por Celia –con quien convivió desde su niñez-, le brindó un lugar especial en la música cubana y en su México querido. Dicha obra la escribe a sus 17 años inspirado en el pregón de los vendedores de frutas que ambientaban las calles de su tierra natal. Tras participar en Cuba con diferentes orquestas, entre ellas la de Bebo Valdés y participar en las Jam Sessions del sello Panart, su inquietud lo lleva a dejar Cuba y a su profesión de joyero para partir hacia México en un barco italiano, llegado el 04 de Diciembre de 1955, gracias al afamado compositor y abanderado del “feeling” cubano, don José Antonio Méndez, quien dejaba muchas de sus composiciones a los tríos mexicanos. Él es quien lo relaciona con el famoso empresario y director artístico Mariano Rivera Conde –esposo de la pianista Consuelo Velázquez-, logrando ver sus primeras grabaciones. Es Rivera Conde quien lo bautiza como “El gran Fellové”. Hacia los años sesenta, ya en la condición de arquitecto del “feeling” y precursor en Cuba del “scat” –técnica del jazz impulsada en Norteamérica por Louis Armstrong y Ella Fitzgerald-, se aposenta en el espectáculo mexicano haciendo aparición en shows radiales y televisivos, teatros de revista, salones de baile y en los principales cabarets, además de originar una variante rítmica llamada “chua-chua”, a través de grabaciones con la orquesta del baterista mexicano Tino Contreras. Su versatilidad en ritmos como el son, la rumba, el guaguancó, las guarachas y el jazz, lo llevaron a un periplo por Nueva York donde intervino con la Orquesta Nuevo Ritmo de Cuba, y alternó con los tres grandes del Palladium –Puente, Machito y Rodríguez-, siendo en este recinto donde estrena por primera vez la versión en castellano de la canción “Volare”. Grabó con diferentes combos y conjuntos mexicanos, dejó producciones para la RCA Víctor y realizó numerosas giras por el continente americano hacia los años ochenta; le recordamos también en una inolvidable presentación junto a Chucho Valdés en el Madison Square Garden de Nueva York para el año 1996. Tres años después grabó una producción junto al trompetista “Chocolate” Armenteros y el juvenil pianista cubano Osmany Paredes; tres años después grabó una versión tropical de “Walking on the Moon” del músico británico Sting. En 2008 recibió el premio Trayectoria-50 años por parte de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). Reseñando otras obras de su pluma encontramos títulos como “Sea como sea”, “Guapacheando”, “Para que tú bailes”, “Ay! No me agites más”, “Lindo Omelenko”, “Circunstancia”, “Dos caminos” y “Rápido cha cha cha”. Su gran personalidad y carisma le llevó a forjar grandes amistades con maestros de primer nivel en la música latina, quienes lo recuerdan incluso después de su eterna partida. Había nacido el 07 de Octubre de 1923 en La Habana, Cuba.

Francisco Fellové Valdés “El gran Fellové”

SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.

UN DÍA COMO HOY

Escrito: Jhonny Velásquez Reyes

Edición: Angelina Medina Quiroga

Sección Original de Herencia Rumbera Radio

Lima – Perú

Febrero 2021