1879
Nace Julián Barreto en La Habana, Cuba. Flautista y violinista. Realizó estudios de flauta con Rafael Rojas y de violín con Juan Torroella. Su experiencia lo llevó a convertirse en profesor de violín de la Academia Municipal de La Habana y a su vez miembro de la misma Banda Municipal. Viajó a tierras europeas donde realizó arreglos de música popular cubana y a su regreso fundó su propia academia musical en el suburbio habanero de «La Víbora».
Fue violinista en varias orquestas típicas, especialmente en la de Enrique Peña donde realizó la mayoría de arreglos. A su vez, fue quien inspiró a José Urfé González, el famoso danzón de «El bombín de Barreto» dado que en su atuendo casi siempre estaba presente este particular tipo de sombrero. Barreto fallece en la región de Cienfuegos a sus 84 años, el 28 de Enero de 1964.
1917
Nace Sarraíl Archilla de León en Corozal de Cibuco, Puerto Rico. Cuatrista y bajista que formara parte de importantes bandas musicales como las de Miguelito Valdés, Noro Morales, Machito y Tito Puente. Conoce los secretos del cuatro puertorriqueño en la municipalidad de Utuado gracias a Pini Maldonado y Confesor Juarbe, y a los 14 años se traslada a Arecibo, allí continúa este aprendizaje de la mano de Prudencio Meléndez “El aprendíz” y el gran guitarrista Juan Santana con quien amenizaba algunos bailes. En la jornada diurna conducía un taxí, y un día tuvo que recoger a un pasajero llamado William Cordova Chirino, nada menos que el director del programa radial Industrias Nativas. Se relacionaron y allí se le dio la oportunidad a Sarrail como cuatrista del recordado programa, allí conoce al maestro Ladislao Martínez “Don Ladi” quien a su vez lo lleva a formar parte de su Conjunto Típico Ladi donde hizo pasantía un joven Tito Rodríguez.
Para mediados de los cuarenta Sarrail arriba a Nueva York donde reafirma sus conocimientos musicales, y allí es recibido por el Quinteto de Celso Vega. Pero es gracias a su celebérrima nombradía, a su gran esfuerzo y talento que logra acompañar como bajista en tarimas y estudios de grabación a las grandes agrupaciones de Noro Morales, Vicentico Valdés, Arsenio Rodríguez, el Sexteto La Playa, Tito Puente, Esy Morales, René Touzet, José Luis Monero, entre otras. Con la orquesta de Machito viajó a tierras japonesas, con la de Miguelito Valdés se presentó en el Caribe Hilton de La Habana, con la de Noro Morales en el Hotel La Concha, y así continuaron sus manos trabajando en importantes espectáculos junto a otras agrupaciones más, como el quinteto de Alex Escobar, las orquestas de Joe Loco, Guillo Carias, Mario Ortíz entre otras. Con su cuatro grabó en 1980 un disco para el Instituto de Cultura Puertorriqueña, y prosiguió difundiendo la obra de Don Ladi acompañado de su entrañable amigo Polo Ocasio hasta el día de su muerte a la edad de 78.
1922
Nace Ramón «René» Varela en Buenos Aires, Argentina. Saxofonista y compositor argentino, integrante de la Orquesta Varela-Varelita muy famosa desde la década de los cuarenta hasta finales de los sesenta en el Río de la Plata. Dicha agrupación la conformó con su hermano Oscar Varela, y ambos se encaminaron por la música gracias a su padre, un inmigrante gallego de nombre Antonio Varela quien fungía como gaitero en fiestas de colectividad. Por un tiempo se disuelve la orquesta mientras René prestaba servicio militar, y Oscar actuó en las orquestas de Barry Moral y la de René Cóspito. Al regresar René se reconstituye la Varela-Varelita que se estableció como embajadora del jazz en el cono sur de América. René falleció a la edad de 61, y Oscar sobrepasó los 94 años de vida. René Varela falleció el 23 de Diciembre de 1983.
1926
Nace Mario Cavagnaro Llerena en Arequipa, Perú. Compositor y director. Al graduarse de su otra vocación como lo fue la Ingeniería Química, entró al mundo de la música y la composición iniciando la década del 50, basada en aires musicales como la música criolla, los valses, las polkas y los boleros. De su ingenio nacieron piezas como «Yo la quería patita», «Osito de felpa», «Todos los peruanos somos el Perú» -con alto contenido patriótico-. «El regreso» dedicado a su tierra natal, el vals «El rosario de mi madre» que apareció en la película «Carne trémula» de Pedro Almodóvar, «La primera piedra» que fue incluída en muchas obras de cine y teatro, y también llevada a la música latina por voces como la del cubano Celio González o la orquesta de Louie Ramírez; y su joya de la corona que fue el bolero «Emborráchame de amor» popularizado por Héctor Lavoe.
Cavagnaro fue director musical de la discográfica Sono-Radio, para la cual también dejó producciones como director de orquesta, presidió entidades como la Asociación Cultural «Chabuca Granda» y la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC). Falleció el 29 de Septiembre de 1998 a sus 72 años.
1928
Nace Porfirio Antonio Jiménez Núñez «Porfi Jiménez» en Hato Mayor, Rep. Dominicana. Trompetista, arreglista, compositor y director. Otro de los personajes dominicanos que tuvo a bien dejar marcada una impronta en la historia musical de Venezuela. Comenzó a desarrollar su carrera musical desde los 14 años perfilado como un gran trompetista, y graduado como músico cuatro años después.
Tomó rumbo a Venezuela donde desarrolló con esmero y disciplina su carrera musical profesional junto a orquestas como las de Rafael Minaya, Pedro J. Belisario, Chucho Sanoja y la gran institución de Billo Frometa Pereira. Desde 1960 dirigió la carrera artística de Felipe Pirela y creó su propia orquesta donde entraron innumerables éxitos a ritmo de Guaracha, Mambo, Bolero, Salsa, Cumbia y Merengue. El maestro Porfi dejó de existir a sus 82 años. Había nacido el Tomó rumbo a Venezuela donde desarrolló con esmero y disciplina su carrera musical profesional junto a orquestas como las de Rafael Minaya, Pedro J. Belisario, Chucho Sanoja y la gran institución de Billo Frometa Pereira. Desde 1960 dirigió la carrera artística de Felipe Pirela y creó su propia orquesta donde entraron innumerables éxitos a ritmo de Guaracha, Mambo, Bolero, Salsa, Cumbia y Merengue. El maestro Porfi dejó de existir a sus 82 años, el 08 de Junio de 2010 en Caracas, Venezuela. Su nombre se convirtió en una universidad para muchas agrupaciones de las nuevas generaciones.
1942
Nace Samuel Marrero González «Sammy Marrero» en el barrio El Cerro, Coamo, Puerto Rico. Cantante. Un año más del nacimiento de esta exquisita voz sonera y trovadora que inicia su carrera con la agrupación del pianista Fernando Ojeda donde a su vez comparte con Julito Castro (El mismo de la Orquesta La Masacre), luego perteneció a la orquesta de Osvaldo, el hermano de Bobby Valentín donde no había grabado aún a nivel comercial hasta que en 1970 cuando se encontraba en estado de convalecencia, la vida puso en su camino a Richard López, trombonista de la orquesta de Raphy Leavitt donde se buscaba un cantante y tan pronto Marrero recobró la salud -pues nadie en la orquesta conocía su voz ni las letras de los arreglos musicales que hacían- pasó lo que tenía que pasar:
Fueron la sensación del barrio, de la isla y del mundo salsero con aquellas líricas ricas en sentimiento y reflexión durante más de 40 años con «La Selecta» hasta el fallecimiento del maestro Raphy. Desde este momento, ha venido suscitando una larga lucha legal con la familia del fallecido maestro, para poder interpretar sus temas, pues solicitaron a sus sucesores una licencia y autorización por los derechos de la música que Marrero cantó con Leavitt. Tristemente, se le ha prohibido que interprete esta música en Estados Unidos y Puerto Rico.
1965
Nace Héctor Lugo en Puerto Rico. Vocalista, percusionista, productor, director musical y pedagogo que aportó a la escena boricua del jazz y la música latina al lado de agrupaciones como la Orquesta Mazacote de Louis «Timbalito» Romero; el Jazz-Latin Quartet de Larry Vukovich; Jackeline Ragó y el Proyecto de Música Venezolana; el Conjunto Céspedes de la cantante cubana Gladys «Bobbi» Céspedes; John Santos y su Machete Ensemble, el grupo Son Jarocho de Veracrúz en México; y el Conjunto Cepeda de los hermanos Cepeda en Puerto Rico. Realizó arreglos para Pete «El conde» Rodríguez, y dedicó su vida al desarrollo de proyectos en torno al folclor boricua fundando su agrupación La Mixta Criolla, y poniendose al frente de talleres y proyectos educativos sobre percusión y folclor latino.
2004
Fallece Calixto Leicea Castillo en Nueva York, USA. En un año más de su desaparición física recordamos a la primera trompeta de la gloriosa Sonora Matancera. Tras quedar huérfano de madre a la edad de diez años, cifró su futuro en la música y en su compañera la trompeta, con la que se paseó por diferentes grupos musicales como la Banda Municipal de Matanzas dirigida por Lino Hernández, el grupo Juventud Habanera, el Segundo Septeto Nacional (que fueron las divisiones juveniles del de Ignacio Piñeiro), Chareo y su Grupo, el Sexteto Munamar y el Sexteto de la trovadora María Teresa Vera. Su historia en el gran conjunto inició el 18 de abril de 1935 sustituyendo a Ismael Goberna, pues Rogelio Martinez siempre tuvo a su disposición músicos con gran experiencia y Calixto ya tenía una sugerente hoja de vida. Fué la única trompeta de la agrupación hasta que en 1944 llega a reforzar las filas su amigo Pedro Knight (El amor eterno de Celia) y el gran pianista Lino Frías. A su paso dejó grandes composiciones en las que encontramos uno de los temas de presentación de la Matancera ante su público como lo fue la guaracha «Traigo un tono» y otras de gran connotación como «Se formó la rumbantela», «Hay vistas que tumban cocos», «Gózala bailando», «Se formó el rumbón», «Rumba para parejas», «Vámonos de fiesta», «Las muchachitas del cha cha cha», «Amé una vez», «Rumbambaramba», «Hilos de plata», «Señor por qué?», «Nadie quiere ser culpable», «No se lo digas a papá», «Vamos a ver la rueda» entre muchas otras. También realizó la pieza «Pa’ lante y pa’ lante» para Bienvenido Granda la cual interpretó la orquesta de Lucho Bermudez. Su historia con el decano de los conjuntos de Cuba se extendió durante 61 años, aunque en 1975 le cede el puesto de primer trompeta a Raymond «Ray» González. Nuestro querido «chiquito de la trompeta» quien consideró a la Matancera como su segunda madre, fallece en Nueva York, USA a sus 94 años. Había nacido el 24 de Octubre de 1909 en Matanzas, Cuba.
2011
Fallece Jairo Ruíz Mamián en Veracrúz, México. Un día como hoy se produce el muy lamentable deceso de uno de los vocalistas fundadores de Guayacán Orquesta. En su voz representó recordados títulos como «Cada día que pasa», «Invierno en primavera» y el «Son polizón». Hizo parte de la Orquesta Fórmula 8 y la Orquesta Internacional Los Niches, además de otras agrupaciones que conformó con músicos que pasaron por Niche y Guayacán, pero su vida se debatió entre los problemas jurídicos por utilizar temas de agrupaciones como Guayacán y Niche en conciertos, sumado a los problemas económicos y su inclinación por el alcohol. Lastimosamente fue hallado muerto en su casa después de haberse quitado la vida
Francisco Raúl Gutiérrez Grillo «Machito»
Muchas dudas se han suscitado alrededor de la fecha de nacimiento del estelar Francisco Raúl Gutiérrez Grillo «Machito». Una de las que se registra es el 16 de Febrero de 1912 en Tampa, FL pero en realidad el gran maestro nace en el barrio Jesús María de La Habana, Cuba el 03 de Diciembre de 1908. La fecha que relacionan con la de hoy fue por motivos migratorios, puesto que en la época en que se traslada a tierras Norteamericanas las autoridades requerían soportes y documentos que sustentaran las razones de inmigración. En una de las oficinas en Tampa donde reposaban los documentos de Machito se produjo un incendio que destruyó todos los registros que allí habían, lo cual hizo que al reponer estos documentos se «actualizaran» con la fecha de hoy en 1912, el lugar de Tampa y el nombre de Machito como Frank Grillo.
Es necesario hacer la aclaración pues hay muchos casos como estos que generan confusión (lo pudimos ver con Daniel Santos) y queremos compartir con todos lo que investigamos en torno a nuestra amada música y para que se generen puntos de vista respetuosos que ayuden a aclarar más estos marcos históricos.
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.
UN DÍA COMO HOY
Escrito: Jhonny Velásquez Reyes
Edición: Angelina Medina Quiroga
Sección Original de Herencia Rumbera Radio
Lima – Perú
Febrero 2021