1919

Nace Leopoldo “Pucho” Escalante en Guantánamo, Cuba. Gran músico de brillante labor en el campo del jazz, hermano del famoso trompetista Luis Escalante. Su carrera musical inicia en 1937 con la orquesta del pianista y compositor René Touzet, luego se une al Conjunto Bellamar conformado por su hermano y por el maestro Armando Romeu teniendo como centro de operaciones el cabaret Sans Souci, también trabajó con el compositor Alfredo Brito. Se traslada a Panamá donde actúa con la orquesta de Armando Boza y a su regreso a Cuba por un tiempo toma las riendas de la Orquesta del Cabaret Sans Souci. En Venezuela trabaja para las orquestas de Luis Alfonzo Larraín y la “Segunda República” de la Billos Caracas Boys; a la disolución de esta regresa en 1959 a la isla para unirse a la orquesta de su amigo, el pianista y orquestador Rafael Somavilla en actuaciones para el hotel Habana Libre, dirige la orquesta de la radioemisora CMQ y en el año 1963 funda su Noneto de Jazz contando con ilustres artistas como el pianista Rubén González, el percusionista Oscar Valdés, Rafael Somavilla y su hermano Luis, con ellos se encargó de internacionalizar el jazz cubano en Cuba y en los lugares más recónditos del viejo continente.

“Pucho” participó en la histórica grabación de “El trombón Majadero” de su colega Generoso Jiménez “El Tojo”, llevada a cabo del 15 al 19 de Octubre de 1965, y posterior a esto aconteció el nacimiento de la gran Orquesta Cubana de Música Moderna donde nuestro protagonista estuvo por espacio de cuatro años. Después de eso se radicó con su familia en Caracas, Venezuela donde continuó brindando grandes espectáculos de Jazz en teatros, canales televisivos y diferentes festivales, donde se le ha visto actuando junto al Trabuco Venezolano o al gran Paquito D’ Rivera.

Leopoldo “Pucho” Escalante
https://www.youtube.com/watch?v=AiYrynzZgMM

1932

Nace Pedro Nicasio Riolobos Vicario “Daniel Riolobos” en Godoy Cruz, Provincia Mendoza, Argentina. Famoso bolerista sudamericano. Con apenas cinco años dejaba ver sus facultades en el canto, asomando su voz a la radio, aunque su verdadera pasión era el fútbol, incluso llegando a hacer parte de la plantilla del Club Independiente Rivadavia, hasta que una serie de lesiones le apagaron el sueño de la redonda. Sin embargo, continuó con su instinto y talento vocal llegando a Buenos Aires, donde hizo grabaciones con diferentes orquestas como las de Vicente Bianchi, Osvaldo Fresedo, y con la orquesta del pianista Roberto Inglez, con quien comienza a mostrarse en el extranjero. Inicialmente llegan a Chile, actuando Riolobos como crooner hasta llegar a hacerle reemplazos al gran Lucho Gatica, y luego de una exitosa expedición por Venezuela, Cuba -donde tuvo estrecha relación con Benny Moré-, Puerto Rico y los Estados Unidos, llegan a México, donde Riolobos afianza su estadía y su talento.

Inicialmente actuó en el Teatro Lírico, y luego ante su vida se proyectó la figura de Agustín Lara, quien le apoya en su carrera artística como lo hizo con otros grandes artistas, y a quien Riolobos le interpreta “Cuando vuelvas” con gran suceso. En repetidas ocasiones intercambió conjeturas con Lucho Gatica, con quien disputó varios premios al Mejor Cantante Internacional, saliendo victorioso Riolobos en varias ocasiones. Allí en México, lejos de su tierra donde no se le brindó el reconocimiento correspondiente, tuvo durante cinco años como pianista a Armando Manzanero quien apenas despegaba. Tuvo una estrecha amistad con Miguel Aceves Mejía y Pedro Vargas, grabó con las orquestas de Chucho Zarzosa, la de José Sabre Marroquín; triunfó en Norteamérica donde grabó también con la Gran Orquesta de Don Roy, y grabó con las orquestas de los cubanos Fernando Mulens y Mariano Mercerón. Hizo cine y televisión tanto en su país como en México, y fue objeto del reconocimiento de otros destacados de su campo como Sammy Davis Jr. quien expresó: “Si yo tuviera la voz de Daniel, no tendría que hacer “payasadas” cuando actúo…”. Riolobos llenó al mundo con su expresiva voz durante los 59 años que vivió.

1947

Fallece María Muñoz Portal “María Muñoz de Quevedo” en La Habana, Cuba. Una de las más representativas maestras corales que pisara la isla de Cuba. Mujer de vanguardia, incansable investigadora y pedagoga, quien desarrolló una medular labor de docencia y dirección coral en Cuba durante la primera mitad del siglo XX al fundar la Sociedad Coral de La Habana, impronta por la que se creó en 1990 el Centro Coral Iberoamericano María Muñoz de Quevedo del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso. Esta gallega de nacimiento demostró desde pequeña gran sensibilidad para la música, talento innato que la hizo descollar desde sus primeras incursiones en certámenes locales, aunque el gran reconocimiento llegaría al estudiar en el Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid en 1907, institución donde obtiene por unanimidad el primer premio en la especialidad de piano. Destacada ya en el campo de la dirección coral, comienza entonces una exitosa carrera como intérprete solista así como en trabajos de conjunto para ejecutar música de cámara. En esa etapa adquirió amplios conocimientos en voces, armonizaciones y dirección coral, bajo la guía excepcional de Manuel de Falla, quien le impartió clases particulares durante cuatro años. Esta empática relación con su maestro determina la postura estética de la por entonces joven pedagoga al favorecer siempre lo novedoso y experimental con ánimos de abrir caminos e iluminar conciencias. En Octubre de 1919, recién casada con el ingeniero Antonio Quevedo, cruza el océano en viaje de luna de miel, travesía que no tendría retorno, pues ambos quedaron prendados del espíritu jovial de los cubanos y su benigno clima. Luego de una primera etapa de presentaciones de la pianista en recitales y conciertos, las relaciones con el ambiente musical de la capital la unen a la corriente del Grupo Minorista, el cual revolucionó con fuerza inusitada las ciencias y las artes en Cuba. María Muñoz contribuyó a superar el peligro del mimetismo que corría la música cubana a esa altura, y junto con Alejandro García Caturla y Amadeo Roldán creó las herramientas necesarias para hacer un frente de lucha cultural que encaró prejuicios estéticos y sociales. Con tesón y energía se entrega en 1925 a la pedagogía al fundar el Conservatorio Bach, una institución que alcanzó larga vida y fue punto de partida hacia la sólida formación de creadores e intérpretes que luego enriquecerían con sus obras el arte nacional. Ya en 1927 esta promotora cultural había fundado la revista “Musicalia”, que se mantuvo viva hasta 1946 y fue catalogada como una publicación única en su género, abarcadora de temas informativos, impulsora de la mejor crítica, órgano orientado hacia la divulgación, tanto de trabajos musicológicos como de obras recién compuestas por los jóvenes creadores, cuyas partituras se editaban en cada número de la publicación.

Además desplegó acciones tan relevantes como la creación de la Sociedad Cubana de Música Contemporánea, en 1930, un verdadero acto de fe hacia el talento creador y las perspectivas de nuestra música en relación con el panorama del arte universal en su tiempo, contaron con el concurso de altas figuras como Roldán, Caturla y César Pérez Sentenat. María instó a los compositores cubanos a crear obras pensadas para coro. En 1931 había fundado la Sociedad Coral de La Habana y, con ello, daba inicio a un nuevo capítulo de la música en Cuba. En su quehacer como directora de coros abarcó, en su repertorio, desde los compositores renacentistas de los siglos XV y XVI hasta los barrocos universales y las contemporáneas creaciones de la vanguardia composicional cubana y europea. En el seno de la sociedad coral se formaron directores como Serafín Pro y Gisela Hernández, a quien María Muñoz le pidió hacerse cargo de toda esa labor cuando, ya muy enferma, sentía cerca su fin a la edad de 61.

Fuente: Miguel Darío García Porto, Disponible en http://www.radioenciclopedia.cu/exclusivas/maria-munoz-quevedo-130-una-inestimable-maestra-coros-20160927/www.radioenciclopedia.cu/

María Muñoz Portal “María Muñoz de Quevedo”

1948

Nace Luis Mangual en Nueva York, USA. Notable percusionista con la vena artística del abolengo de la familia de los Mangual, empezando por su padre José Mangual Sr. “Buyú” y su hermano José Mangual Jr. Ha trabajado con numerosas bandas de renombre, como The New Swing Sextet, el Conjunto Chévere, y con estrellas de la música latina como Johnny Pacheco, Gabriel Peguero “Yayo el Indio”, Joe Valle, Miguelito Valdés, La Lupe, Hector Rivera y su propia agrupación la cuál denominó el Conjunto Mangual.

Luis Mangual

1961

Nace Nicasio Sanoja Palma en San Francisco de Yare, Estado Miranda, Venezuela. Músico, arreglista, compositor y pedagogo quien fundara el grupo El Son de Nicasio. Tras una formación plenamente autodidacta pero reforzada y completa, incursionó en los instrumentos de viento, especializándose más en el trombón de vara. Es un gran conocedor de la música afroantillana y otros ritmos, dominando desde el son y recorriendo por un sin número de géneros, hasta llegar a otros aires folklóricos como la cumbia. Desde su entrega al mundo de la música también desarrolló un fuerte instinto pedagógico traspasando sus conocimientos a otras generaciones en su país, siendo profesor de la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela.

Fuente: Jhonatan Núñez (La Charanga Salsera) República Dominicana.

Nicasio Sanoja Palma

1964

Nace Liuba María Hevia en La Habana, Cuba. Guitarrista, compositora e intérprete. Una de las más altas representantes de la cultura cubana contemporánea. Forma parte del Movimiento de la Nueva Trova desde el año 1982. Es hermana del bailarín y coreógrafo habanero José “Pepe” Hevia. De formación autodidacta, comenzó su carrera artística acompañando su canto con una guitarra. Estudió guitarra con Leopoldina Núñez y en 1982 concluyó sus estudios de Terapia Musical. Inició su carrera artística en 1983; después estuvo un año en Cienfuegos, junto al trovador Lázaro García. De regreso a La Habana, trabajó con el Conjunto Artístico de las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias). Desde 1982 es parte del prestigioso movimiento de la Nueva Trova, fundado por figuras legendarias como Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, con quienes ha compartido varios de sus trabajos discográficos.

Ha participado en el festival Internacional del periódico francés L’Humanité, 1986; Festival Iberoamericano de la Décima, 1990. Entre sus influencias se encuentra la de Pedro Luis Ferrer. Ha realizado giras por Colombia y España. Obtuvo, en el Cubadisco 2002, por “Travesía mágica”, el Premio en la categoría de Música infantil. En sus recitales en Cuba, Hevia ha sido acompañada por junto con la joven cantante Annie Garcés, por Enid Rosales en el tres, Loania Carrillo en el bajo, Alejandro Aguiar en la percusión, Roxana Iglesias en el violín, Isabel Paula García en el chelo y su hermano “Pepe” Hevia como bailarín y también realizando segundas voces y coros. Sus canciones se caracterizan por un alto nivel poético; variedad melódica, rítmica y temática. Su obra, también para “adultos”, transita con igual éxito por la canción trovadoresca, la guajira, la habanera, el tango o el folklore latinoamericano, así como las acertadas versiones de grandes clásicos latinoamericanos.Otra de sus cualidades especiales es su comunicación con el espectador mas pequeño, con obras de la poetisa y trovadora cubana Ada Elba Pérez(Cuba, 1961–1992), temas propios y la interpretación de clásicos del repertorio infantil hispanoamericano. La presencia, en su grupo acompañante, de las cuerdas clásicas como el cello y el violín junto a instrumentos folklóricos cubanos como el Tres (Instrumento musical) y el laúd y la percusión, unidos a su inconfundible voz, imprimen a su trabajo un sello personal. Entre sus obras encontramos: “A tres por cuatro”; “Coloreando la esperanza”; “De monte y ciudad”; “En el surco de la ternura”; “Guitarra febril”; “Homenaje al joven trovador”; “Hoy te invito a mi niñez”; “La guayabita madura”, “Ofrenda núm. 1”, “Si me falta tu sonrisa”, “Si te vuelvo a encontrar”, “Tan lejos”, “Tonada borracha” y “Tu amor es el canto mío”. Ha representado los colores de Cuba en importantes festivales como: “Festival Cuba-Nicaragua” (Nicaragua), 1984; “Festival del periódico L`Humanité” (París, Francia), 1986; “I Festival Iberoamericano de la Décima” (La Habana, Cuba), 1991; “Festival Radio Educación Nacional” (México, D.F.), 1991. “Festival Iberoamericano de la Décima y Jornada cucalambeana” (Las Tunas, Cuba), 1993; “Festival de Habaneras” (La Habana, Cuba), 1994; “Encuentro Festival De país en país” (Medellín, Colombia), 1994; “XVII Festival Internacional Los Sabandeños” (La Laguna, Tenerife, España), 1995; “XX Festival Internacional de Habaneras” (La Laguna, Tenerife, España), 1995; “Festival del son cubano y el flamenco (Sevilla, España), 1997” y el “Festival de invierno” en La Paz–Cochabamba, Bolivia, 1998. Con sólo 31 años de edad recibió -entre muchos premios de los que se le han otorgado”, la Distinción por la Cultura Nacional, máximo galardón otorgado a los artistas que brindan aportes significativos a la cultura cubana.

De igual forma la UNICEF la nombró en 2012 Embajadora de Buena Voluntad, en atención a la sostenida y cuidadosa labor que, como parte de su vocación por el trabajo social, realiza para los niños, no sólo en grandes teatros, sino también en barrios y hospitales del país.

Fuentes:

https://www.ecured.cu/Liuba_Mar%C3%ADa_Hevia

Liuba María Hevia

1978

Fallece Fernando Valadés Lejarza en Ciudad de México. Compositor, pianista y bolerista Fernando Valadés. El cuarto hijo de la unión entre don Carlos Valadés y doña Esther Lejarza quien desde temprana edad por un accidente doméstico adquiere una enfermedad que le inmovilizó las piernas y lo obligó a usar muletas definitivamente, inicia su carrera creativa a los 18 años de edad con la canción “Te diré adiós” ya estrenado como padre junto a su esposa Lucila Valdés, unión que dejó trece (13) hijos. Al fallecimiento de su señora madre en 1959 creó la pieza “Porqué no he de llorar” donde se reflejó su personalidad como compositor dando luz al verdadero sentimiento que inspira a escribir canciones. Dicha canción tuvo garantizado el éxito al ser grabada por la RCA Víctor Mexicana por mediación del señor Mariano Rivera Conde, su amigo y personaje influyente en la discografía mexicana.

Así mismo a su inspiración llegaron piezas como “Asómate a mi alma”, “Regalo del cielo”, “El diccionario”, “No perdamos tiempo”, “Mi última carta”, “Ansias de amor”, muchas de ellas acogidas por artistas y agrupaciones colombianas, tierra con la que tuvo alto grado de afinidad ya que estuvo presente en poblaciones como Cali, Armenia, Barranquilla, Medellín y Bogotá en los años sesenta. En su ingenio también tuvo espacio para dedicar canciones a nuestro suelo colombiano, muestra de ello son las piezas “Caleñita mía”, “Mi adorada pastusita”, “Orquídeas de Medellín”, “Bugueña”, “Bogotana querida”, “La novia barranquillera” y “Mujercita bumanguesa”. Tras la penosa enfermedad que atravesaba su esposa, Valadés entró en una concóidea depresión que lo redujo a la mínima expresión, falleciendo así a los 58 años de edad una fecha como hoy hace cuarenta años, tres meses antes que su esposa Lucila, cuyos restos mortales descansan a su lado en el Panteón Jardín de México.

Fernando Valadés Lejarza
https://www.youtube.com/watch?v=YDg7tS0xg7E

1981

Fallece Rafael Elvira Olivero en Río Piedras, Puerto Rico. Al evocar al muy famoso “Show de las 12” de la cadena Telemundo, nos permitimos directamente recordar a su director, el insigne pianista, arreglista, compositor, productor y director Rafael Elvira, natural de San Juan, Puerto Rico quien fuera protagonista de primera plana en la época dorada de las orquestas puertorriqueñas que marcaron la consolidación de los ritmos afroantillanos en la Isla del

Encanto. A sus siete años de edad ya iniciaba su aprendizaje de piano y solfeo, complementado con estudios de armonía, contrapunto y dirección orquestal de la mano del profesor Manuel Barasoaín Julbe. Debuta profesionalmente hacia 1934 con la juvenil Orquesta Mickey Mouse dirigida por el músico Rubén Berríos Tavárez, que contaba con el luego insigne Miguelito Miranda quien fungía como primer saxofonista. Para 1937 se suma a la orquesta de Ralph Sánchez & His Symphonians con la que viaja a Venezuela, y a su regreso se une a la orquesta de Mario Dumont que tenía como base el Hotel Condado. Entrada la década del 40 conforma un dúo de acordeones junto a Roberto Bertieux, que se conocía como Los Hermanos Bertieux, esto, antes de unirse a la gran aldea musical del maestro Rafael Muñoz, considerada la más popular de la primera mitad del siglo XX en Puerto Rico.

Cuando Rafael Muñoz decide radicarse en Nueva York para 1944, la orquesta queda en manos de Rafael González Peña y de Rafael Elvira quienes compartieron el liderato y la convirtieron en la Orquesta Tropicana, contando con vocalistas de la talla de Félix Castrillón, Gilberto Monroig y José Luis Moneró. Con la Tropicana se mantuvo activo hasta 1959 donde también afloró su actividad autoral, popularizando algunos boleros de su inventiva como “Muy cerca de tí”, “Preludio”, “Mi ilusión eres tú”, “Crepúsculo”, “Mujer” y “Cuando te miro” además del pregón de “El barquillero” con el aporte lírico de Félix Castrillón. A partir de esta época también ejerció su faceta como productor o arreglista para producciones musicales de otros artistas y agrupaciones, lo hizo con la compañía discográfica Mar-Vela y con otras compañías subsidiarias de la casa Discos Borinquen, y desde 1965 contratado por Paquito Cordero como director musical para programas televisivos, entre ellos el ya mencionado “Show de las 12”. Recordamos su antológica grabación formando dúo junto al pianista dominicano Francisco Simó Damirón en la producción “A dos pianos-Melodías que hicieron época” con dos popurrí que incluyeron temas clásicos de autores como el hoy recordado Rafael Hernández, Silvia Rexach, María Teresa Lara, Manuel Ponce, Pedro Flores, entre otros. La vida del insigne Rafael Elvira terminaba a la edad de 66.

https://www.youtube.com/watch?v=fn6BdMgaQhQ

1991

Fallece Guillermo Barreto Valdés “Barretico” en La Habana, Cuba. En un año más de su desaparición física la vida nos lanza la oportunidad de recordar a este estelar percusionista de la isla de Cuba, uno de los grandes de la historia de la cubanía que respetaba como nunca a la música, pues fue partidario de que la percusión fuera un buen acompañamiento para los demás elementos de la orquesta por encima de figurar en interludios o solos. En sus comienzos trabajó principalmente para las importantes cadenas radiales cubanas –Radio Lavín, Radio Cadena Habana y la Mil Diez-, fue un elemento importante en la orquesta que ambientaba el cabaret Sans Souci. Fue miembro fundador del Quinteto Cubano de Música Moderna, la Orquesta Cubana de Música Moderna, también hizo parte de las orquestas de Mariano Mercerón, Generoso “Tojo” Jiménez, Obdulio Morales, las Antobal’s Cuban All Stars, Julio Gutiérrez, Carlos Barbería y su orquesta Kubavana, Bebo Valdés y su orquesta Sabor de Cuba, las inolvidables Cuban Jam Sessions para el sello Panart, la agrupación de Frank Emilio y sus amigos, y la Sinfónica Nacional. A nivel internacional actuó también junto a Nat King Cole, Tommy Dorsey, Tito Puente y el maestro venezolano Billo Frómeta. Oriundo de La Habana, Barretico llegaba a la vida aquel 11 de Agosto de 1929 en La Habana, Cuba.

2020

Fallece Dante Antonio “Tony” Molina en California, Estados Unidos. Cantante y leyenda de la música latina desde la década de los años cincuenta hasta los tiempos contemporáneos. De formación autodidacta por correspondencia e inspirado en las melodías de Machito, Miguelito Valdés, “Davilita”, Bobby Capó y Rafael Hernández, fue llevado por su familia a Brooklyn, Estados Unidos. A esta lista de inspiradores para la formación de Tony se les unen el vocalista Polito Galíndez y el gran Panchito Riset, uno de sus mayores referentes. Se inicia cantando boleros para el público hispano de Brooklyn con el septeto Alma Boricua, luego acompañó a los Hermanos Mercado, actuó con la Orquesta de Frank Vestrie, y se inscribió en el Sindicato de Músicos Neoyorquinos donde conoce al pianista Johnny Conquet, su gran amigo de correrías en el inicio de su carrera quien lo invita a su orquesta dejando grabaciones valiosas de colección.

Posteriormente fue requerido por el maestro José Curbelo y por el vibrafonista Alfredito Lewy, grandes agrupaciones que amenizaban el Palladium y con las que dejó sendas producciones que hoy siguen en la memoria del buen melómano. Intervino también en el Sexteto La Playa compartiendo voces con su paisano Vitín Avilés, produjo para el sello Fiesta dos sencillos en compañía de los músicos Ray Coen, “Paquito” Dávila, Mario Cora y Luis “Lija” Ortíz con títulos como “La peluca”, “Mi Davici”, “Si contigo no” y “Ya no te puedo querer”, estuvo presente en la producción “Cuban Carnival” de Tito Puente, así mismo las producciones de Oscar Bouffartique compartiendo voz con Yayo “El indio” y Frank Souffront, la orquesta de Ramón Argueso donde inmortalizó el tema “Oreja mocha”, el Sexteto de Joe Cuba compartiendo micrófonos con Willie Torres, con Ray Barreto y Henny Álvarez en la producción “La moderna de Siempre”, de nuevo con Alfredito Lewy y la producción “Guajira With Boogaloo” pegando el tema “Quivicán” dedicado a la tierra donde nació Bebo Valdés, con el maestro Randy Carlos en su versión de “Humo” o “Smoke”, con el timbalero español Juanucho López en la producción “Aha! Let’s pachanga” al lado de Carlos Villarini, Elliot Cobeo y Mon Rivera, y con el maestro Hector Rivera en el álbum “Lo máximo” una de las más bellas producciones del “arquitecto de la salsa”. En 1971 conformó un cuarteto con el cuál amenizaba varios eventos y con el que registró las piezas “Para bailar mambo” y “Chanchullo”. Después de un largo descanso de la actividad trabaja con el pianista peruano Carlos Quintana en un quinteto, y ha seguido vinculado a la música brindando sendas presentaciones en tierras colombianas hace algunos años, junto al maestro Orlando Marín en el recordado evento “Los reyes del mambo” siendo objeto de aplausos y honores en vida. A partir de 1992 cerró su vida artística y radicó en Láncaster, California, USA. Recientemente venía realizando aportes para el espacio radial de “Los reyes del mambo” de la emisora virtual Ciudad Salsera, dirigida por el percusionista, melómano y radiodifusor colombiano Rubén Darío Toledo, director del Grupo La Llave con quien Molina participó en algunas grabaciones para el disco “Your moment, Latin”. Rubén Toledo lo trajo a tierra colombiana, allí lo acogió como un padre en el seno de su familia, y hasta el último minuto de su vida tuvieron un vínculo entrañable. Fueron alrededor de seis presentaciones en el territorio nacional, en eventos como la Feria de Manizales o Las Leyendas Vivas de La Salsa, donde pudo disfrutar del reconocimiento de la gente a la que siempre le había cantado, y donde el salsero de corazón y el buen melómano le expresó el respeto que siempre había merecido. Tristemente, la vida de este glorioso maestro, caballero intachable y que siempre luchó para que sus amigos o colegas se animaran a exponer su talento en sus carreras artísticas, se apagó el 14 de Diciembre de 2020 a las 06:35 de la tarde (hora Colombiana), a causa del Covid-19, tres días después de haber cumplido los 93 años de edad.

Dante Antonio “Tony” Molina

SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.

ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES

EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA

SECCIÓN ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO

LIMA – PERÚ

DICIEMBRE 2020