1907

Nace Guillermo Rodríguez Fiffe en Mayarí, Holguín, Cuba. Trovador  y compositor que se inicia como vocal y guitarrista en diversos tríos de la región oriental como los de Pepe Figueroa y Alfonso del Río. A medida que comenzaban a llegar a su mente las primeras inspiraciones autorales, encontró lugar en el Trío Azul acompañado de Enrique Vals y el gran maestro Rosendo Ruíz Suárez. Sus primeras presentaciones fuera de Cuba las realiza con el Trío Siboney, y en la cúspide de su carrera trabajó como cantante y guitarrista en las emisoras Radio Lavín, RHC-Cadena Azul y la Radioemisora Mil Diez.

Su obra cumbre “Bilongo” o “La negra Tomasa” fue publicada por vez primera en el año 1937, y ha sido versionada millares de veces a través de los años, en diferentes géneros musicales, y tras este hit aparecen otros títulos de su ingenio como “Madre querida”, “Dos amores”, “La canción del guajiro”, “Camilo”, “Como se baila el son”, “Contigo no quiero, no”, “No trago”, “Camaján”, “A pelear”, “Plante na’ ma”, “El pollo de Dorotea”, “Guampampiro” y la guajira “Ofrenda Criolla” interpretada por Benny Moré en su debut con el Conjunto Matamoros. El maestro Rodríguez Fiffe desaparece físicamente a la edad de 88, el día 09 de Noviembre de 1995, mientras que su espíritu seguirá circundando por que habrá “Bilongo” para rato.

Guillermo Rodríguez Fiffe

1910

Nace Jorge González Allué en Camagüey, Cuba. Pianista, compositor, director orquestal y docente, graduado en piano, solfeo y teoría en el Conservatorio Nacional de Música de La Habana Hubert de Blanck. Tras brindar sus primeros recitales, funda en 1935 su propia jazz band a la que llamó Yemayá, al año siguiente viaja a tierras caleñas donde trabajó como pianista en la orquesta de Florián Maya, y en Lima, Perú lo hizo con la orquesta de Don Vidal, respectivamente. Tuvo la oportunidad de acompañar a estrellas del calibre de Ernesto Lecuona, Rita Montaner, Bola de Nieve y Esther Borja, también trabajó como pianista acompañante en el programa televisivo “El café de los artistas” dirigido por Gaspar Pumarejo y Otto Sirgo. Sus últimos años de vida transcurrieron en la musicalización de diferentes comedias, además de la constante exploración y estudio del folklore musical cubano, y en su actividad como docente de la cuál se jubiló en 1973.

Su legado comprende alrededor de 380 obras de las cuáles se desprende la “Amorosa guajira”, pero también encontramos una vasta obra que abarca musica para concierto y teatro, canciones, boleros, afros y guajiras, en títulos como “Crucificción”, “Si volviera a besarte”, “Llega muy tarde amor”, “Poco a poco”, “Dímelo así que tu sabes”, “Amor para qué”, “Cartas marcadas”, “Mis horas sin sueño”, “Una mentira más”, “Algo queda de amor”, etc. La vida de González Allué llegaba a su fin hoy hace 16 años; fue sepultado en el Cementerio Local de su natal Camagüey al son de su Amorosa Guajira la cuál cantaron todos los asistentes a la despedida eterna del famoso compositor. Su obra también fue inspiración de la pieza literaria “El último de los grandes” escrita por Oscar Viñas donde logra detallar hechos inéditos de su vida como consecuencia de su exhaustivo trabajo investigativo.

González Allué fallece el 04 de Noviembre de 2001 a sus 91 años de edad.

Jorge González Allué

1928

Nace Napoleón Pinedo Fedullo “Nelson Pinedo” en el barrio Rebolo, Barranquilla, Colombia. Se conmemora un año más del natalicio del Almirante del Ritmo, el hijo de Rosa Amelia “La mona” Fedullo Murillo y el músico Alejandro Barranco, aunque criado por y educado por Julio Pinedo, de allí que adoptara el apellido Pinedo. El nombre “Nelson” lo adopta al ingresar a un concurso de canto aficionado por sugerencia del locutor Miguel A. Ruíz del programa “El palacio del aire” de la desaparecida emisora Variedades, allí consigue los primeros puestos catapultando su talento a la emisora “La Voz de la Patria” donde trabajó por un tiempo y después profesionalmente llegando a la agrupación Los Olímpicos del Jazz del saxofonista Julio Lastra interpretando el bolero “Mi cariño”. Luego es reclutado por el maestro Pacho Galán para la orquesta Emisora Atlántico Jazz Band y en 1949 por la orquesta de los hermanos Rodríguez Moreno con quien viaja por primera vez a Venezuela. Posteriormente acompaña con su voz a la orquesta de Juan Bautista Fons y sus Estrellas cuando hacía gira por la costa colombiana y recala en el conjunto de Antonio María Peñaloza con quien consigue el reconocimiento a nivel nacional, especialmente en la capital colombiana, donde actuó en la emisora Nuevo Mundo y grabó con Don Américo y sus Caribes.

Recibe ofertas de la orquesta Serenata Española para presentarse en La Habana donde graba con el conjunto de Luis Santí y llega a la Sonora Matancera en 1953 para sustituir a Daniel Santos quien se había ido a México, logrando ya no solo el reconocimiento nacional si no internacional, dejando para el recuerdo títulos como “El ermitaño” (su primera grabación con el decano de los conjuntos de Cuba, lograda el 19 de Octubre de 1953), “Me voy pa’ La Habana”, “Momposina”, “Quién será?”, “Amor fenecido”, “Bésame morenita”, “El pregón del enyuca’o”, “El muñeco de la ciudad”, “Estás delirando”, “Sabrosito así”, “El gavilán” -entre otros- levantándose para entonces como el artísta extranjero más popular de La Habana. También estuvo acompañado de la Orquesta de los Hermanos Castro en un programa radial donde formaba una trilogía junto a Fernando Albuerne y Olga Guillot. Para 1956 viajaba de gira a Puerto Rico donde consigue grabar cuatro temas con el combo de Rafael Cortijo: “Micaela”, “Zumbador”, “Lola la coquetera” y “El pilón de Tomasa”, de igual manera no dejaba de grabar con la Matancera, por lo que en esa época apareciendo títulos como “Sixto el caramelero”, “Te engañaron corazón”, “La esquina del movimiento”, “Encanto de mujer”, “Mi barquito marinero”, “El mochilón”, “El vaquero”, “Mi pollito” hasta su salida de la agrupación en febrero de 1958 dejando en total 49 registros en los que cumplió la misión de difundir la música popular colombiana en Cuba.

Regresa a las filas de la orquesta de Pacho Galán, los cuales se encontraban en Venezuela donde también grabó con la Sonora Caracas; se marcha a México en 1960 para presentarse en la emisora XEW acompañado de la orquesta de José Sabre Marroquín y allí tambien deja registros fonográficos con el Conjunto Habana de Alejandro Sosa Martínez, las orquestas de Chucho Rodríguez, Memo Salamanca y Luís González; allí gracias a su popularidad se gana el mote de “El almirante del ritmo”. Luego se radicó en Argentina donde un empresario le consigue un contrato en Nueva York donde encontraba nombres como Ricardo Ray, Joe Cuba, Frankie Dante, El Gran Combo, Tito Rodríguez y Tito Puente, siendo este último quien lo presentara. Pero Tito Rodríguez fue quien le manifestó su profunda admiración, tanto que le extiende la invitación para grabar una producción con el respaldo de su orquesta, de allí nace el disco “A Latin In America / The Exciting Voice Of The Latin American Favorite Nelson Pinedo” donde interpreta piezas como “Los toreros”, “Kalamary”, “Limeña”, “Aquella noche” y “Que te vaya bien”. Terminada su temporada allí regresa a Argentina donde graba un sencillo con la orquesta de Manolo Albo y posteriormente llega al Perú donde el empresario Manuel A. Guerrero del sello MaG lo invita a grabar dos producciones acompañado de una fusión de músicos de las sonoras de Ñico Estrada y Lucho Macedo en un proyecto llamado “Sonora MaGtancera” y de allí surge el famoso tema “La enamorada de un amigo mío”. En 1968 se establece en Caracas, Venezuela donde fija su residencia, y allí vienen actuaciones con las orquestas de Chucho Sanoja, Porfi Jiménez (con quien se presentó en unos Carnavales de Barranquilla), Ray Pérez, el Combo de Nelson Henríquez y la Super Orquesta de Venezuela dirigida por Nelson Alizo. En 1983 para una presentación en Nueva York conoce al maestro Tommy Olivencia con quien graba la producción “Nelson Pinedo… Desde Puerto Rico”, y participa también en la celebración de los 65 años de la Sonora Matancera. Ya en 2005 cumple uno de sus sueños: Cantarle gratis a su gente barranquillera y así lo hizo en el Estadio Moderno del barrio Rebolo, gracias a la gestión de la Alcaldía de Barranquilla. Llevaba 48 años establecido en el vecino país, y había sido ingresado al Centro Clínico La Isabelica en Valencia, Venezuela el 10 de Octubre de 2016 por un ACV (Accidente Cerebro Vascular) donde 17 días después se nos marchaba para siempre y enfilaba hacia la inmortalidad su barquito marinero del sabor, del cual siempre fue el almirante. Jamás olvidaremos al rebolero de nacimiento, pues llegaba al mundo el 10 de Febrero de 1928 en el barrio Rebolo de Barranquilla, más exactamente en la Carrera Bolivar (Carrera 22) entre las calles Soledad y Jerusalén, en la casa 17-23.

Nelson Pinedo

1940

Nace Roberto Torres en Güines, Cuba. Cantante, arreglista, compositor y productor, el recordado “Caminante del ritmo”, que hizo sus primeras pinceladas artísticas con el Conjunto Universal de Melena del Sur y la Orquesta Swing Casino. A finales de la década de los cincuenta hace maletas rumbo a Miami y después a Nueva York en donde se une a la plantilla de la Orquesta Broadway de los Hermanos Zervigón con un registro de ocho (8) producciones discográficas. Tras una pasantía por la orquesta de José Fajardo, llega a fungir como corista en la Sonora Matancera con quienes visita nuestro país, registrando su nombre en la impronta de los amantes colombianos de la música latina. Graba después con la orquesta Latin Dimensions de Mike Martínez hasta iniciar su aventura en solitario para 1973 donde empieza a ser reconocido su trabajo como “Caminante” de la música latina. Para 1979 se da la fundación del sello SAR Records, firma que propendió por asegurarle muchos años más de vida al auténtico sabor de las guajiras, los montunos y los sones, raizales de la música popular cubana. Su labor como productor, arreglista y talentoso vocalista también se pudo ver reflejada en producciones de La Charanga Casino, la Charanga de la 4, Monguito El Único, el Conjunto Crema, el Conjunto Saoco, Miguelito Quintana, Mario Muñoz “Papaíto”, Linda Leida, “Chocolate” Armenteros, Henry Fiol, Alfredo de la Fe -entre otras-. Su proyecto “Charanga Vallenata” acercó a la música cubana con nuestra identidad musical inspirado en la música de Alejo Durán, Julio Fontalvo, “Beto” Murgas, Armando Zabaleta, Carlos Huertas, Emiliano Zuleta, Leandro Díaz, Rafael Escalona o el venezolano Simón Díaz. El maestro Torres sigue vigente exponiendo una carrera musical que ya sobrepasa las cinco décadas.

Roberto Torres

1946

Nace Frank Ferrer en Ponce, Puerto Rico. Director, promotor de artistas y productor musical que en 1972 cristaliza su sueño musical creando su orquesta Puerto Rico 20-10 produciendo un disco dedicado a la lucha Obrera Estudiantil junto al bajista Bobby Cappa, el trombonista Reinaldo Jorge, el timbalero Endel Dueño y la trompeta de Juancito Torres.

Posteriormente se lanza al mercado con su Orquesta Los Magníficos grabando para el sello Mar-Vela, y luego llegan las producciones “Aleluyah” y “Yerbabruja” con alto contenido de Latin Soul, y regresa a la salsa con la orquesta Puerto Rico 20-13 al lado de Pablito Rosario, Giovanni Hidalgo, Ángel “Papo” Vásquez, de nuevo Juancito Torres, y Lester Orengo Olavarría, conocido como “Van Lester” a quien Ferrer descubre. Entre sus logros también se descubre la creación del proyecto Descarga Boricua donde logra amalgamar a grandes músicos como Herman Olivera, Frankie Vazquez, Ismael Miranda, Jimmy Bosch, Justo Betancourt, Wichi Camacho, Bobby Valentín, etc.

Frank Ferrer

1952

Nace Luisito Ayala Rosario en Santurce, Puerto Rico. Cantante. Hizo parte de renombradas agrupaciones del fenómeno “Salsa”. Debuta musicalmente en el año 1969 junto al Imperial Sextet de Puerto Rico y la orquesta Tentación Latina del sonero Tato Martínez. Luego llega a unirse al Apollo Sound de Roena en una gira a Panamá para luego integrar la Orquesta Yambú, y la Orquesta Power que fue formada a partir de la Puerto Rican Power que dirigía el otro Luisito Ayala (Trompetista). Cuando Henry Fiol se separa del Conjunto Saoco, Luisito recala en esta agrupación junto a William Millán y Ray Ramos. Participa en la grabación “Lucumí, Macumba, Voodoo” de Eddie Palmieri en el corte “Mi congo te llama”, y en la orquesta de Ralphy Santí para la producción “Son caliente” donde figura en el corte que le da el nombre al disco, y en una versión de “Qué dichoso es”. Realizó un número importante de acompañamientos a grandes glorias de la música latina y a ambiciosos proyectos musicales como el Grupo Tambó de Al Santiago, la producción Sonido Sólido junto a Alfredo Rodríguez, Patato y Totico, la Rikoson All Stars, el Grupo Caribe, la Orquesta Cruz Control, Direct Latin Influence, Joe Quijano, The Palladium Big

1952

Nace Luisito Ayala Rosario en Santurce, Puerto Rico. Cantante. Hizo parte de renombradas agrupaciones del fenómeno “Salsa”. Debuta musicalmente en el año 1969 junto al Imperial Sextet de Puerto Rico y la orquesta Tentación Latina del sonero Tato Martínez. Luego llega a unirse al Apollo Sound de Roena en una gira a Panamá para luego integrar la Orquesta Yambú, y la Orquesta Power que fue formada a partir de la Puerto Rican Power que dirigía el otro Luisito Ayala (Trompetista).

Cuando Henry Fiol se separa del Conjunto Saoco, Luisito recala en esta agrupación junto a William Millán y Ray Ramos. Participa en la grabación “Lucumí, Macumba, Voodoo” de Eddie Palmieri en el corte “Mi congo te llama”, y en la orquesta de Ralphy Santí para la producción “Son caliente” donde figura en el corte que le da el nombre al disco, y en una versión de “Qué dichoso es”. Realizó un número importante de acompañamientos a grandes glorias de la música latina y a ambiciosos proyectos musicales como el Grupo Tambó de Al Santiago, la producción Sonido Sólido junto a Alfredo Rodríguez, Patato y Totico, la Rikoson All Stars, el Grupo Caribe, la Orquesta Cruz Control, Direct Latin Influence, Joe Quijano, The Palladium Big Three y la Boricua Legends. Quizá su etapa más recordada fue junto a los Hermanos Lebrón, con quienes permaneció los últimos años de su vida, debutando con ellos en 1990 para la recordada presentación en la Plaza de Toros de la ciudad de Cali. Luisito fallece el 08 de Diciembre de 2012 a sus 60 años.

Luisito Ayala Rosario

1958

Nace Carmelo Galeano Cotes “Galy Galiano” en Chiriguaná. Cesar, Colombia. Cantante quien se inicia como compositor y bajista en la agrupación “Los Diamantes del Cesar”, y al encontrarse con el productor cubano Ricardo Acosta inicia su exitosa carrera en solitario incursionando inicialmente en los aires de su tierra, luego en las baladas, la música popular, y en la salsa con piezas como “Te olvidaste de mi”, “Cómo la quiero, cuánto la extraño” y “La cita”. Después se convirtió en una de las figuras de la música popular colombiana, etiqueta que aún sigue ostentando.

Galy Galiano

1980

Nace David Blanco Ponsoda en La Habana, Cuba. Compositor y trompetista. Graduado como músico del Conservatorio Amadeo Roldan, el García Caturla y la Escuela Nacional de Música que hizo parte de la Orquesta Sinfónica Infantil, la Sinfónica Juvenil, la banda de Gerardo Alfonso y el Grupo Moncada donde se desempeñó como trompetista, arreglista, compositor y corista. Hizo un alto en grupos de jazz pero se especializó en el pop-rock cubano al lado de su banda con la que ha recorrido varios escenarios a escala internacional. Ha sido ganador de la Feria Internacional Cubadisco y es miembro activo de la Sociedad General de Autores de España (SGAE).

David Blanco Ponsoda

1991

Fallece Gonzalo Asencio Hernández Kessel “El Tío Tom” en La Habana, Cuba. Un año más de la partida física de de este hombre de la auténtica rumba cubana y sus vertientes como el guaguancó y la columbia. Sus composiciones siempre se vieron impregnadas de temáticas especiales donde la alegría, el humor, la polémica, la protesta, y la política fueron protagonistas, ocasionándole uno que otro lío con la justicia, pero esto no fue nada más que un sedante contra aquellos tiempos aciagos y de discriminación por los que su vida pasó. El guaguancó fue la medicina para combatir esos tiempos difíciles, al reunirse con los más connotados rumberos como “El pícaro”, Los Embale, Chano Pozo o Silvestre Méndez en aquellos debates al son del cajón.

Su torrencial creatividad dio a luz títulos de la revolución como “Viva Fidel”, “Siempre es 26”, “La refoma va”, “Tierra brava” y otros clásicos de la rumba o el guaguancó tales como “Bombón”, “Color de Alelí”, “Consuélate como yo”, “Qué quiere la niña”, “Viento en popa y a toda vela”, “Sanfre africana”, “Siento que me engana el corazón”, “Mambo Guanahacabibes”, “Escondido en las aguas”, “Con ese caminaíto que tienes tú”, “Ya me estoy poniendo viejo”, “Tun tun, quién es?” y “Se ha vuelto mi corazón un violín”. “El Tío Tom” había nacido en el barrio habanero de Cayo Hueso, el 05 de Abril de 1919.

Gonzalo Asencio Hernández Kessel “El Tío Tom”

1998

Fallece Félix Rafael Herrera Altuna “Félix Reyna” en La Habana, Cuba. Violinista,  trompetista, compositor y director orquestal que hiciera parte de importantes orquestas en el formato charanga. Su padre tuvo que ver en los inicios de su formación musical, la cuál continuó en diversas orquestas típicas de la región mientras continuaba en el aprendizaje de los ritmos populares de Cuba. Debuta profesionalmente en la orquesta del flautista José Antonio Díaz, hizo parte de la rememorada orquesta Radiofónica de Antonio Arcaño, y en 1950 llega a la casi recién nacida orquesta de José Fajardo y sus estrellas.

Se encamina después hacia la pionera del ritmo cha cha cha, es decir la Orquesta América de Ninón Mondéjar con la que viaja a tierras mexicanas, allí se queda con la orquesta de Enrique Jorrín y a su regreso a Cuba se une por segunda vez a la nómina viajera de las Estrellas de Fajardo para su gira en los prestigiosos clubes de Nueva York. Posteriormente viene el momento de la fundación de su orquesta Estrellas Cubanas aquel 08 de Junio de 1959, la cuál presidió hasta su finalización. La pluma de Félix imprimió importantes títulos musicales, especialmente en el campo del danzón, el bolero, la pachanga y el cha cha cha. Algunos de ellos fueron “Angoa”, “La escoba barrendera”, “El niche”, “Silver moon”, “Si no estás tú”, “Pa’ que lo bailen todos”, “Los jóvenes del silencio”, “En tu corazón”, “Muñeca triste”, “Dime chinita”, “Nada que decir”, “El lapiz no tiene punta”, “Pa’bailar”, “Vuela, vuela la paloma” y la hermosa canción “Si te contara”. Félix Reyna había nacido el 21 de Junio de 1921 en la cubana Villa de la Santísima Trinidad.

Félix Reyna
https://www.youtube.com/watch?v=9iG82KfIM-Y

2012

Fallece Inocente Iznaga González “El Jilguero de Cienfuegos” en La Habana, Cuba. Escritor, poeta y cantante de extracción campesina que comienza a cantar guajiras, guarachas, sones, puntos cubanos y décimas a la edad de siete años. A los trece años ya cantaba en emisoras de la provincia, y después llegó a La Habana donde se presentó al lado del grupo de Modesto Morejón y fue considerado el Príncipe del Punto Cubano. Se inscribió en el salón de la fama de la música campesina juntoa figuras como Celina y Reutilio, Radeunda Lima, Coralia Fernandez y Ramón Velóz. En la Capital cubana recibió mucha ayuda y albergue de Esteban Blanco, un buen amigo apodado “El Guingue”, quien lo acogió en su hogar como si fueran hermanos.

Desde el punto de vista profesional el apoyo le llegó de dos grandes de la poesía: Jesús Orta Ruiz “El Indio Naborí” y Justo Vega “El Caballero de la Décima Cubana”. Con Justo se incorporó al programa “Patria Guajira”, que diariamente en las noches trasmitía Radio Cadena Habana, donde sus controversias eran con Raúl Rondón “El Bardo Camagüeyano”. Y ahí se le fue quedando el sobrenombre de “El Jilguero”, porque a melodía, ritmo, afinación y gracia para cantar no hay quien le saque ventaja, al igual que esa avecilla canora que abunda en los montes cubanos. Pero en esos avatares, al compás del requinto de Panchito Lara y los acordes de la guitarra acompañante de Manuel Morejón, se enamoró locamente de la también intérprete Martica, la hija de este último, y de ese amor que será eterno nació el relevó excelente de papá y de mamá: Tony Iznaga Morejón, bueno entre los buenos. Por toda su trayectoria, El Jilguero fue y ha sido figura principal de la música campesina cubana, siempre presente en los espacios radiales y televisivos dedicados a este género. Institucionalizó programas como “Patria Guajira” emitido por la Radio Cadena Habana, y estableció su propio sello personal, caracterizado por una especie de carcajada que emitía en medio de cada tonada. Este gran jilguero, había nacido el 28 de Diciembre de 1930 en la región cienfueguera de Arimao.

Fuente: https://www.ecured.cu/El_Jilguero_de_Cienfuegos

Inocente Iznaga González “El Jilguero de Cienfuegos”

SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.

UN DÍA COMO HOY

Escrito: Jhonny Velásquez Reyes

Edición: Angelina Medina Quiroga

Sección Original de Herencia Rumbera Radio

Lima – Perú

Febrero 2021