1893

Nace Justo Ángel Azpiazu Pradera “Don Azpiazu” en Las Villas, Cuba. Se conmemora un año más del natalicio de una de las figuras cimeras del acervo musical cubano. Don Azpiazu, director orquestal, causante de la primera invasión de música cubana en Norteamérica. Realizó estudios musicales junto a su hermano Eusebio Santiago Azpiazu Pradera –quien se conocería después como Mario Antobal- quien se convirtió en su guía. Don Aspiazu funda su Orquesta Habana Casino en el año 1920 la cual realizo trascendentales giras en el Casino Nacional de La Habana, el Hotel Almendares y fuera de Cuba en Nueva York dejando como recuerdo el Sábado 26 de Abril de 1930 cuando, en el Palace Theatre de Broadway resonaron grandes éxitos de la rumba cubana, entre ellos “Mama Inez” de Eliseo Grenet, “Aquellos ojos verdes” de Menéndez y Utrera, y el popular pregon de “El manicero” de Moisés Simons en la vocal de Antonio Machín, respaldados por la portentosa trompeta de Julio Cueva y el saxofón de Mario Bauzá.

“Mario Antobal” por su parte, decide emprender su carrera en solitario reclutando algunos músicos de la Habana Casino, conformando lo que se llamó la Antobal’s Cuban All Stars. Mientras tanto, la orquesta de Don Azpiazu ya había conquistado públicos norteamericanos y europeos con una plantilla de músicos que incluía en su línea de percusión a Pedro Tellería, y Álvaro de la Torre, José Socarrás (Guitarra), Emilio Hospital (Violín), Francisco González, Pedro Guida (Clarinete y Saxofón), Teddy Henríquez (Contrabajista), Lozano Morejón (Piano), Julio Cueva y Pedro Vía (Trompetas), la bailarina Alicia Parlá “Mariana” –muy talentosa, la cual habían reclutado en Norteamérica- y nuestro mentado Don Azpiazú (Director y Claves). Después de diversas giras por varios países de la Europa Central y dirigir la orquesta que acompañó a Carlos Gardel en la cinta “Espérame”, se presentó en Nueva York para el Rainbow Room y el Hotel Sevilla Biltmore en Cuba. Realizó algunas grabaciones en Nueva York y en su último retorno a Cuba abandona la actividad artística. Falleció el 20 de Enero de 1943 a sus 49 años de edad, y dejó como distinción el ser quien introdujo la auténtica música cubana por primera vez en Norteamérica y de paso rompió los estigmas del racismo al incluir músicos blancos y negros en su colectivo.

Justo Ángel Azpiazu Pradera “Don Azpiazu”

1923

Nace Rosalía Lourdes Elisa Palet Bonavía “Rosita Fornés” en Nueva York, USA. Estelar vedette cubano-americana con el sello del programa La Corte Suprema del Arte, que desde muy temprana edad incursionó exitosamente en las artes escénicas y la radio cubana, hechos que la hicieron trabajar junto a grandes maestros a nivel mundial, entre ellos Benny Moré, Bola de Nieve, Adolfo Guzmán, los Hermanos Castro, Armando Romeu y “el abuelo de la salsa” Ernesto Lecuona. Su figura también brilló en la era dorada del cine mexicano actuando junto a Joaquín Pardavé, Jorge Negrete, Pedro Infante, Tin Tan o Resortes, logrando una extensa filmografía que se extiende desde el año 1939.

Después de una vida llena de actuaciones que le merecieron múltiples reconocimientos como los “Premios Girasol”, “La Charola de Plata”, y la “Orden Félix Varela”, Rosita falleció a sus 97 años, el 10 de Junio de 2020 en la ciudad de Miami a causa de un enfisema pulmonar, y sus despojos reposan en el panteón familiar del Cementerio Colón de La Habana.

Rosita Fornés

1923

Nace Luis Miranda en Nueva York, USA. Conguero. Proveniente de una familia donde se respiraba la música, gracias a su padre quien tuvo gran amistad con músicos como Francisco Gutiérrez Grillo “Machito”, decide desarrollar su carrera como percusionista, la cuál comienza con la orquesta del trompetista Jorge López. Su adolescencia transcurrió en La Habana, Cuba, pero fue en la ciudad de Nueva York, y en medio del fenómeno del jazz afrocubano donde encontró su sitial apreciado, y por ende, su mayor fortaleza.

Llegó a formar parte de la primera banda de Tito Puente a la que llamó The Picadilly Boys donde compartió con figuras como Manny Oquendo, Monchito Muñoz y Charlie Palmieri. Posteriormente llegó a engrosar la orquesta de Machito y sus Afrocubanos, reemplazando al talentoso Carlos Vidal Bolado, y allí impuso su propio estilo en el campo del jazz afrocubano. También hizo parte de agrupaciones como los Lobos del Mambo de Tito Rodríguez, las orquestas de Eddie Palmieri, Charlie Parker, Herbie Mann, Dizzy Gillespie, Chico O’Farrill entre otras. Por lo tanto, también ostenta un lugar especial en el olimpo de la percusión afrocubana.

Luis Miranda

1949

Nace Néstor Sánchez en Mayagüez, Puerto Rico. Cantante. Una de las grandes vocales modernas que dió el boom de la salsa a finales de los años 60. “El verdadero Albino Divino” Néstor Sánchez quien acoge el llamado de la música afroantillana a través de los sonidos de Abelardo Barroso, Miguelito Cuní, Beny Moré, Tito Rodríguez e Ismael Rivera, quienes lo inspiran para convertirse en voz principal de varias agrupaciones. Su primera producción la graba a la edad de 19 años con la orquesta de Ray Rodríguez y su disco “Introducing Ray Rodríguez” donde aparece el exitazo titulado “Mambo con Guaguancó”, grabado para el sello Alegre Records. Posteriormente prestó su voz a la producción “Unpredictable sounds” del músico Fernando Rivera, conocido como “King Nando” y su orquesta. Hacia 1970 con la consolidación del ambicioso proyecto de Tony Pabón, La Protesta, se consolida su carrera artística a través de exitazos como “Averigua”, “Boga sin vela”, “Bandera”, “No hay tal cosa”, “Antonia Gervasia”, “El tabacón”, “Los gatos”, “Fango”, etc. Tras este exitoso escalón en su carrera, grabó con Héctor Castro  su Conjunto Candela, antes de sumarse a la orquesta de Larry Harlow, abriéndose paso entre las estrellas del imperio Fania. Desde 1968 hasta el final de su trayectoria, pudo poner su voz en calidad de primer vocalista o corista, en más de 200 producciones de artistas y orquestas como The New Generation, Primitivo Santos y su Orquesta, los Hermanos López, la Orquesta Colón, la Orquesta Yambú, Chino Rodríguez y La Consagración, Manny Oquendo y Libre, Andy Harlow, la Sociedad 76, Pete “El conde” Rodríguez, Charlie Palmieri, Tito Puente, Ismael Rivera y sus Cachimbos, Adalberto Santiago, Meñique y la Orquesta Tropical, Camilo Azuquita y su Melao, Willie Colón, Louie Ramírez, Guararé, Monty Roca y el Conjunto La Clave, Héctor Lavoe, la Típica 73, Don Gonzalo Fernández, el Conjunto La Realidad, Arabella y su Orquesta, Ismael Miranda, la Orquesta Somos Música, Julio Castro y La Masacre, Héctor Ramos, Chegui y la Fuerza Latina, Soledad Bravo, Tito Nieves, Rubén Blades y Son del Solar, Cheo Feliciano, Ray de la Paz, la Orquesta Palenque, Los Hermanos Moreno, Santiago Cerón, Juan Carlos Oliva y la Progresiva, Carlos “Patato” Valdéz, José Bello, Paul Simon, Al Santiago & Tambó, Michael Stewart, La India, Oscar D’León, Celia Cruz, etc. Además fungió como profesor de canto del sonero Cano Estremera “El otro albino divino”, cantante que ahora reposa junto a él en el cielo. Sánchez fallece el 02 de Septiembre de 2003 a sus 54 años.

Néstor Sánchez

1954

Nace José Víctor “Papo” Sánchez en Hatillo, Puerto Rico. Cantante. Fue quien imprimió un notable sello musical a Apollo Sound de Roberto Roena a partir de sus grandes dotes vocales. Influenciado por su padre incursiona en la música a la edad de dice años fundando el grupo juvenil Los Imperiales. De allí pasa al conocido localmente Trio Los Astrales donde ejecutaba la guitarra posicionándose como segunda voz, y esta experiencia lo catapulta a las lides salseras al fundar con Ramiro, su hermano la orquesta La Conquista. Antes de la llegada al Apollo Sound realiza una pasantía con la orquesta de Roberto Soler, y viene el debut en la agrupación de Roena con el corte “Mi desengaño”, de un éxito incuantificable.

Llegan de su voz otros exitazos como “Marejada felíz”, “Para mi esas cosas”; “Estás equivocado”, “Que me lo den en vida”, “No me apures”, “Para mi esas cosas” y “Por qué te niegas” con los que su carrera toma un gran ascenso. Este ascenso sigue por las agrupaciones Salsa Fever de Julio “Gunda” Merced y la orquesta La Solución, ahora en la actualidad sigue su figura vigente como solista, ya consolidado como una de las más reconocidas voces boricuas.

José Víctor “Papo” Sánchez

1957

Nace William Puchi Santana en la parroquia La Pastora, Caracas, Venezuela. Trombonista, vocalista y arreglista con experiencia al lado de la Orquesta Ideal de José “Cheo” Mendoza, la Maffia Latina y Elio Pacheco,la Orquesta La Amistad, la orquesta de Oscar D’Leon, La Salsa Mayor, la Dimensión Latina, Naty y su Charanga, el Grupo Lacalle, y su propia orquesta formada en los años noventa con la que ha incursionado en las aguas de la salsa romántica. También se le conoció como “El poderoso”, mote que le puso el cantante boricua “Pellín” Rodríguez cuando compartieron juntos en la demoninada Nuestra Orquesta La Salsa Mayor, apareciendo en los discos “De frente y luchando” (1978), “Fuerte y caliente” (1979) y “Sabrosa!” (1980). Puchi falleció el 12 de Marzo de 2020 a sus 63 años en el Hospital Militar de Caracas, a causa de un tumor cancerígeno que invadió uno sus pulmones.

William Puchi Santana

2005

Fallece Francisco Hernández Mora “Pancho Quinto” en La Habana, Cuba. Otro de los grandes rumberos de cuba al introducir nuevos estilos en la rumba cubana cuyo bautizo artístico se dio en la famosa comparsa de Los Dandys. Actuó en varias agrupaciones como Los Componentes de Batea, Los Guaracheros de Regla y otros grupos que tenían como bandera el tambor batá, tuvo un leve paso por la Sonora Matancera e intervino en la orquesta que acompañaba al Cuarteto Las D’Aida en el Tropicana Club. Más tarde fundó el Guaguancó Marítimo Portuario, agrupación que se convierte en el popular grupo Yoruba Andabo que actuó con la artista canadiense Jane Bunnett, a quien Pancho Quinto colaboró en otras producciones, y en el ocaso de su carrera logró tres producciones como solista. Este rumbero percusionista vivió 71 años. Había nacido el 23 de Abril de 1933 en el populoso barrio habanero de Belén.

Pancho Quinto

Un día como hoy…

Nace Luis Córdoba en Bogotá, Colombia. Percusionista. Gestor del Conjunto Tahona junto al gran maestro José Mangual Jr., agrupación creada en Nueva York junto a músicos como J.R. de Jesús (piano), Jerry Madera (bajista), Luis Soto (corista) y los trompetistas Junior Vega y Pete Nater. Junto a Tahona ha brillado en los escenarios de nuestra Bogotá, y en Nueva York al lado de músicos como Héctor Tricoche, Roberto Quintero, Yolandita Rivera, Eddie Montalvo, Armando “Son” Jiménez y Johnny Rivero “El pequeño Johnny”.

Luis Córdoba

Un día como hoy…

Nace Víctor Mosquera Díaz, percusionista y vocalista de la agrupación bogotana La Real Charanga, posicionada como una de las mejores orquestas del formato en nuestro país que se fundara en el mes de Marzo de 2003 por el violinista Daniel Díaz Ortega.

SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.

UN DÍA COMO HOY

Escrito: Jhonny Velásquez Reyes

Edición: Angelina Medina Quiroga

Sección Original de Herencia Rumbera Radio

Lima – Perú

Febrero 2021