1919
Nace Esther Forero Célis “Esthercita Forero” en Barrio Abajo, Barranquilla, Colombia. Cantautora colombiana conocida como “La novia de Barranquilla”. Inspirada en las tertulias familiares y las fiestas barranquilleras, despertó interés en el canto debutando a la edad de catorce descollando en la emisora “La voz de Barranquilla” donde fue contratada. Ya descubierto su talento siguió actuando en diferentes teatros y estaciones radiales en el territorio nacional.
Su fama trasciende hasta Panamá donde tuvo el acompañamiento del maestro Avelino Muñoz, así mismo en Venezuela donde llevó el sabor de la Costa Atlántica colombiana, llegó a República Dominicana donde grabó el bolero “Santo Domingo” que se instituyo casi como un himno nacional, desembarcó en Puerto Rico donde conoció al gran maestro Rafael Hernández quien influyó demasiado para lo que continuaría en su carrera artística, también llegó a Cuba donde actuó con la orquesta de Pancho Portuondo y llegó a la ciudad de los rascacielos donde grabó algunas piezas con el gran maestro René Touzet. Ha sido embajadora del folclor colombiano y aquí en su patria grabó con las orquestas de Jesús Nuncira Machado, Clímaco Sarmiento, Anibal Velásquez, Pacho Galán, Pete Vicentini y otras cuantas más. Gracias a Esthercita se rescataron los desfiles típicos ambientados con cumbiambas y tamboras, lo que recibió el nombre de “guacherna”, llenando de colorido el ambiente de la arenosa. Además, nos legó títulos como “Luna barranquillera”, “Volvió Juanita”, “Palito e’ matarratón”, “Tambores de Carnaval”, “Mi vieja Barranquilla”, y “La guacherna” popularizada por la dominicana Milagros “Milly” Quesada y el Grupo Los Vecinos, entre otras 500 composiciones, muchas de ellas dedicadas a su natal Barranquilla. Esthercita cierra sus ojos para siempre a la edad de 91.
1919
Nace Vicente Valdés Valdés “Vicentico Valdés” en Cayo Hueso, La Habana, Cuba. Una de las voces más entrañables de la isla de Cuba que ha sabido encumbrar al bolero internacionalmente. Nacido en el seno de una familia netamente musical compuesta por sus hermanos Marcelino (percusionista de la orquesta de Tito Rodríguez) Oscar Valdés (Fundador de la Orquesta Cubana de Música Moderna) y Alfredo Valdés Sr. (Connotado Cantante), tuvo sus primeras experiencias en el Septeto Nacional, el sexteto de sones “Jabón Candado” auspiciado por esta marca, la orquesta charanga de Cheo Belen Puig y la Orquesta Cosmopolita dirigida por Vicente Viana. Sus primeras excursiones a México las realiza a mediados de los cuarenta donde logra registros con la disquera Peerless y junto a orquestas como las de Chucho Rodríguez, Rafael de Paz, Arturo Nuñez y el Conjunto Tropical de Humberto Cané. Cerrando los años cuarenta llega a Nueva York donde se convierte en un elemento importante para el desarrollo de la disquera Seeco Records, además de ser protagonista en memorables actuaciones junto a las orquestas de Noro Morales, y la de Tito Puente donde
coincide con su hermano Alfredo, dejando grandes éxitos para la posteridad en tiempos donde reinaba el mambo. Tras su exitoso paso por la orquesta de Puente entre 1949-1951, organiza su propio proyecto respaldado por grandes maestros como René Hernández, Joe Cain, Javier Vázquez, Victor Paz, Eddie Palmieri, José Mangual Sr, Felo Brito, Marcelino Guerra, Hector Rivera, Eddie Palmieri, el bajista Bobby Rodríguez, entre otros. A finales de 1953 se une a la legión de la Sonora Matancera por un periodo de cinco años en el que dejó un compendio de 16 exitosas grabaciones. Junto al brillante pianista y arreglista René Hernández dejó otras tantas grabaciones, muchas de ellas en su fuerte como lo fue el bolero, y años más tarde hizo parte de aquel recital en homenaje a los veinticinco años de la orquesta de Bobby Valentín donde aparecieron tres producciones junto al “Rey del bajo” y su sello Bronco Records. El resto de su vida estuvo dedicada plenamente al bolero donde hizo lujo con su inconfundible y maravillosa tesitura vocal que le mereció el reconocimiento y la preferencia del público latinoamericano en buena parte de la segunda mitad del siglo anterior.
Por mucho tiempo se sostuvo que la fecha de su nacimiento fue el 10 de Enero de 1921 en el populoso barrio Cayo Hueso de La Habana, Cuba. Sin embargo en entrevista concedida por Diana Valdés, hija mayor de Vicentico, a don Cristóbal Díaz Ayala, el 25 de julio de 2012, ella afirmó que su padre nació el 10 de Diciembre de 1919: “La fecha correcta de nacimiento de mi padre fue Diciembre 10 de 1919” (1).
Fuentes: (1) Por Carlos Molano Gómez. Encuentro Latino Radio -2016. Bogotá – Colombia. Actualizado 2018.
1926
Nace José Gundín “El Fiñe” en La Habana, Cuba. Trompetista que hiciera parte de las filas de importantes conjuntos cubanos. Inició su carrera profesional como trompetista desde muy jóven (o Fiñe) connotación que se le da a las personas menores de edad. Fungió como trompetista en el Conjunto Los Jóvenes del Cayo de Alfonsín Quintana; el Conjunto Saratoga, los Havana Cuban Boys de Armando Orefiche -donde compartió plantilla con el cantante Chamaco García-, el Conjunto del hoy recordado cantante Luis Santí, y en el Conjunto Casino, en épocas donde innovó al introducir la cuarta trompeta en este formato orquestal, sumándose a Miguel Román, Alberto Armenteros y Mario Sorí.
Participó en variadas grabaciones de estudio tanto en Cuba como fuera de la isla, entre las que se cuentan la producción “Our man in Havana” del percusionista Mongo Santamaría, y las legendarias sesiones del “Trombón majadero” de Generoso “Tojo” Jiménez, grabadas en Octubre de 1965. En el exilio se marchó hacia Nueva York, y luego a Miami donde radicó ya retirado hasta el final de sus días con 69 años de edad.
1931
Nace Luis Santí Fernández en La Habana, Cuba. Cantante y director. Gestó uno de los conjuntos musicales más populares que ha tenido la isla: el Conjunto de Luis Santí. Sus inicios musicales fueron ejecutando la guitarra a la edad de 14, presentándose en la RHC Cadena Azul donde demostró su talento en el popular programa de “La Corte Suprema del Arte” donde despertó la atención de los jueces gracias a su talento. Dos años después conformó su propia agrupación con la que amenizaba algunas fiestas, y con el paso del tiempo se fue consolidando como un gran conjunto por donde desfilaron cantantes como Carlos Díaz, Rafael “Felo” Martínez y Luis “Pitín” Rodríguez.
Actuaron en la radio emisora CMQ donde se fueron ganando su propio prestigio y por ende su propio espacio; para el año 1950 plasman su primer sencillo con el bolero “Decídete mujer” de Orestes Santos y la guaracha “Miguel el cansao” de Agustín Ribot Guerrero. Más tarde se integró al conjunto el flaco de oro Celio González Asencio procedente del conjunto Los Jóvenes del Cayo, lo que catapultó su voz después hacia la Sonora Matancera. El conjunto se mantuvo activo hasta 1966 realizando actuaciones en la radio y la televisión cubana, en escenarios como cabarets y clubes nocturnos, alternando con orquestas como la de Pérez Prado, Benny Moré, el Conjunto Casino, y realizando giras por Norteamérica, Venezuela y Panamá. Allí también pasaron vocalistas de renombre como Jesús Navarro, René del Mar, Pacho Alonso, Mario Fernández, Raúl Ferrer “El nene” y Miguel De Gonzalo. El maestro Santí ha vivido radicado en Miami desde hace más de cuatro décadas.
1946
Nace Flores Chaviano Jiménez en Caibarién, Las Villas, Cuba. Guitarrista y compositor que constituye una de las grandes figuras de la guitarra contemporánea. Tanto como intérprete como compositor, sus trabajos artísticos han sido muy reconocidos por la crítica especializada y hoy en día está considerado como uno de los más importantes creadores cubanos. Inició sus estudios de guitarra en su ciudad natal con Pedro Julio del Valle, con quien los continuó en Santa Clara. Posteriormente se trasladó para La Habana, donde fue discípulo de Isaac Nicola en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y en el Instituto Superior de Arte (ISA), centro en el cual estudió composición con el profesor español José Ardévol Gimbernat y con Sergio Fernández Barroso. Recibió clases magistrales del legendario Leo Brouwer y del guitarrista venezolano Alirio Díaz. Fue instructor en los Conservatorios Esteban Salas (1970-1972); Escuela Nacional de Arte (1978-1980); Instituto Superior de Arte (1979-1980). En 1974 ganó el primer premio del Concurso Nacional de Guitarra de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). En 1981 se radicó en Madrid, donde concluyó su formación con Demetrio Ballesteros, y revalidó el título. Como profesor, impartió cursos de guitarra contemporánea en España para los conservatorios Real de Madrid (1988); Ponferrada (1989-1991), y Segovia (1991), de este último fue director. Impartió cursos en la Universidad de Puerto Rico, el Florida International University, de Miami, y en conservatorios de otros países como México, Alemania y China. Como guitarrista actuó con las orquestas sinfónicas Nacional
de Cuba, Matanzas, Santiago de Cuba, la Sinfónica Nacional de México, la New World Simphony, la Sinfónica de Miami, y la de la Academia de Música de Gdansk, Polonia. De sus actuaciones como solista, destacan las de la Sociedad Chopin de Varsovia (1977), en el Lincoln Center de Nueva York y el Kennedy Center de Washington (1979), y la actuación en el 36º Festival de Granada, España (1987). En 1989 fundó el Festival Andrés Segovia In Memoriam, que en memoria de este insigne guitarrista español, auspicia la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE); al año siguiente organizó el festival Internacional de Guitarra de Ponferrada, y en 1992, creó el Ensemble de Segovia, del cual fue su director.
Fuente: Giro Almenares, Radamés. “Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba”. Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2009.
1947
Nace Eugenio “Gene” Hernández en Santa Clara, Cuba. Cantautor. Fue testigo viviente del nacimiento y desarrollo del fenómeno charanguero en la ciudad de Nueva York, ciudad a la que llega desde su natal Cuba a sus escasos 13 años, donde hizo parte de las filas de las orquestas que comenzaban a engrosar el grupo de las charangas cubanas que colonizaron la gran ciudad, siendo el caso de la orquesta del puertorriqueño Manolín Morel con sus charangueros, la orquesta Melodías Cubanas, la orquesta Típica Novel -donde empieza a incursionar como cantante-, Fajardo y sus estrellas, Charanga América, Charanga 76, Charanga All Stars, y así consolidar su etapa más exitosa junto a la Orquesta Broadway en inolvidables éxitos junto a Rafael “Felo” Barrio, para crear su proyecto musical “Novedades” que firmó para el sello Fania .
Para fortuna de nosotros, e infortunio de su madre -pues quería que se dedicase a la medicina- se convierte en un gran músico y compositor, regalándonos esa obra maestra llamada “Isla del Encanto” y otras piezas como “No hay comparación”. Recordamos uno de sus momentos más gloriosos cuando comparte cartel con la Orquesta Aragón en su gira por Venezuela mediando los años ochenta, además de sus giras junto a artistas como Cachao, Hansel y Raúl, la Orquesta Creación, entre otras. Este charanguero fallece a sus 62 años de edad, el 14 de Agosto de 2010 en la ciudad de Nueva Jersey.
1954
Nace Ismael Rivera Jr. en Santurce, Puerto Rico. Cantante puertorriqueño, hijo y heredero del reconocido “Brujo de Borinquen” Ismael Rivera. Su inquietud musical despierta inexorablemente gracias al padrinazgo musical del maestro Rafael Cortijo (padrino también de bautismo), de Kako Bastar y de su padre, haciendo que en 1977 se vincule al Combo de Rafael Cortijo compartiendo micrófonos junto a Fe Cortijo y grabando las producciones “El sueño del
maestro” y “Fruto humano” donde viene plasmado el tema “Muralla de bronce”, una dedicatoria a su padre con la composición de Johnny Ortíz. Llega a Nueva York donde trabaja con Kako, dejando al mundo de la salsa la producción “En la avenida otra vez” con batazos como “Que murmuren” y “Hola, qué tal”, posteriormente regresa a su país donde participa en el proyecto Los Hijos de la Salsa, y llega a reemplazar al fenecido “Pellín” Rodríguez en El Combo del Ayer. Seguidamente llega al Grupo ABC (Arte Boricua y Cultura) dirigido por Jesús Cepeda y fungió como solista editando las grabaciones “La leyenda sigue” y “Termina lo que su padre empezó” para la disquera Caché Records.
En tiempos recientes grabó con Rafael Cortijo Jr. la producción “La nueva generación-De la raíz a la mata” rescatando piezas como “Aquí estoy, ya yo llegué” y “Los carreteros”. Recientemente Maelo Jr. siempre fiel al estilo de su padre pero brillando con luz propia, celebró 35 años de vida artística.
1962
Fallece José Pablo González Maldonado “Cheíto González” en Nueva York, USA. Cantante, compositor y guitarrista a otro de los exponentes de su patrimonio musical puertorriqueño. Nacido en la población de Arecibo, fue dueño de una voz afinada y de agudo sentido rítmico, formado de manera autodidacta mientras se criaba en la Calle Nueva de su natal arecibo aprende los secretos de la guitarra a la edad de ocho años con periódicas orientaciones sobre el instrumento por parte del destacado músico de la región, don Evangelista “Vangelo” Colón. A la edad de doce realiza sus primeras incursiones para probar suerte en programas aficionados y audiciones radiales, participa en el programa “Aficionados Arecibeños” de la emisora WKVM, después su voz comenzó a robar aplausos de los teatros y funciones artísticas mientras era acompañado al piano o la guitarra por el compositor Pepito Lacomba. Para 1949 comienza su carrera profesional acompañando de segunda voz a Áurea Esther Vázquez en lo que se conoció como Dúo Souvenir, y posteriormente llega al Trío América junto a Ángel Serrano y Ángel Robles. Con la determinación de buscar el sueño americano en Nueva York, encuentra plaza en el Trío Miramar del percusionista Papi Andino, épocas en las que graba su primera placa de 78 rpm con el bolero “Egoismo” de Jimmy Montañéz, editada por el sello Rival. Al poco tiempo se asocia con su compueblano Rey Arroyo y al requintista Johnny Félix para sacar a escena el primer Trío Santurce, alternando con sus actuaciones en el Trío Los Murcianos de los hermanos Máximo y Gelín Torres, y el Trío de Johnny Rodríguez como voz segunda junto a Máximo Torres. A mediados de los cincuenta realiza una pasantía en el Trío Casino de San Juan junto a Chago Alvarado y Félix Martínez, antes de fundar su grupo acompañante con el que se consagró: el Trío Casino de Santurce que completaron Pablito Delgado y Jesús “Junior” Gónzález. Inicialmente, grabaron cinco producciones para el sello Riney del empresario dominicano Ney Rivera, y la nómina de este trío iba cambiando, pero siempre era estática la posición de Cheíto quien se convirtió en una de las mejores primeras y segundas voces de tríos que ha dado Puerto Rico. Por esa época inmortalizaron´boleros como “Cristal” de Mariano Mores; “Nuestra historia” de Juan Rivera y Vicente Bianchi; “Tiempo perdido” de Gilbert Mamery, “Una noche más” de Alfredo Sadel, “Infiel” de Rafael Gastón Pérez, y la
guaracha “La mona”. Para 1958 realiza una expedición a México para integrar el trío Los Tres Reyes con los gemelos Raúl y Gilberto Puente, grabando para la casa RCA Víctor mexicana, en una estancia de un año en la que regresó a su natal Arecibo para configurar una última versión de su Trío Casino, recorriendo todo Puerto Rico con el auspicio de la Cervecería India y como atracción principal del meridiano “Telefiesta de la tarde” en WAPA TV / Canal 4.
Para 1961 vuelve a radicarse en Nueva York donde graba algunos registros musicales hasta su prematura y trágica muerte, dada su debilidad por los narcóticos. Contaba con apenas 27 años de vida. Su cuerpo yace en el Cementerio Municipal de Arecibo, y ese tiempo fue suficiente para inmortalizarse en el corazón de los fieles admiradores que dejó, que realmente fueron numerosos.
1966
Fallece Bienvenido Julián Gutiérrez en La Habana, Cuba. Compositor cubano de quien recordamos piezas incunables como el famoso bolero “Convergencia”, creado en 1938 con Marcelino Guerra Abreu como co-autor y popularizado por la imponente voz de Pete “El conde” Rodríguez. En sus inicios invitado por Ignacio Piñeiro hizo parte de una agrupación llamada “Los roncos”, en la cuál tuvo corta pasantía, pues descubrió que lo suyo era dedicarse a las letras en lo cuál fue realmente talentoso durante los 62 años que vivió. Sus primeras obras las fué esgrimiendo a la edad de 18 años, empezando con el bolero “Ojeras”, y el son “Ahora si, ahora no” que tradujo el Sexteto Habanero. Luego vinieron otras como “Carmelina”, “Echa un pié” y “Sensemaya” interpretadas por Miguelito Valdés y “Qué extraño es eso” por Panchito Riset.
Nos podríamos quedar un día entero mencionando títulos de su autoría, pero por mencionar algunos de los más exitosos, podemos citar “El huerfanito”, “Un brujo en Guanabacoa”, “Azucar pa’ un amargao”, “Naranja de china”, “Con un solo pié”, “La fonda de Bienvenido”, “Con reciprocidad”, “El diablo tun tun”, “Cundunga”, “Bombolalle”, “Cielo tenebroso”, “Buen tumbao”, “Cabeza dura”, “Tú no lo creas”, “Traigo un tumbao”, “Donde va Chichi”, “Cobarde no” y “La ruñidera”. Un legado magistral con centenares de intérpretes nos deja este gran maestro cuya existencia de 62 años fortaleció el cancionero popular cubano.
1986
Fallece Jorge David Monsalve Velásquez “Marfil” en Buenos Aires, Argentina. Músico y compositor nacido en la región antioqueña de Liborina, en Colombia. Un criollo músico reconocido por obras como “El camino del café” en la cuál evoca los paisajes de su tierra natal, “El vendedor de cocos”, un fantástico pregón que transporta hacia el calor y el ambiente del caribe colombiano la cuál interpretó con la orquesta del violinista argentino Eduardo Armani y “Quítale las balas a tu fusil” la cuál le mereció un galardón en un concurso de autores latinoamericanos en Uruguay.
Su interés por la música y el canto lo llevaron a la capital colombiana donde hizo parte de una compañía de ópera y después partió a Buenos Aires donde se radicó por el resto de su vida. Allí conformó duetos para el recuerdo como Marfil y Ébano, Marfil y Morales, Marfil y Valencia; e intervino en diversas orquestas de jazz como la de Feliciano Brunelli y la de Don Américo y sus Caribes. Otras obras de su autoría fueron “Cuidado con el tiburón”, “Monerías”, “Nostalgia” -en sociedad con el peruano José Santos Chocano-, “Fiesta negra”, “Amor playero” y “Cumbia de Colombia”. Había nacido el 08 de Diciembre de 1919.
2017
Fallece Domingo Ernesto “Piro” Mantilla en Tampa, Florida, USA. Cantante y compositor, que dejara huella imborrable con el Apollo Sound de Roberto Roena al ser su primer vocalista y lanzar éxitos como “Tu loco loco, yo tranquilo”, “Chotorro”, “Escapulario”, “Consolación”, “Tani”, “Te lo voy a jurar”, “Mandingore”, entre otros. Su potente y original voz que se perfilaba como la de un gran bolerista, debutó en el Conjunto Capacetti con tan sólo 14 años de edad antes de llegar a ser llamado por Roena quien encontró su talento cuando tocaba congas
y cantaba en uno de los clubes de Puerto Rico, para empezar a formar parte del Apollo y encumbrar su voz en cuatro de sus producciones. Al salir del Apollo incursionó como solista, esto hacia 1973, creando Piro Mantilla y su Conjunto, con el que dejó algo más de dos producciones para la disquera Velvet. Hacia 1977 alternó con la Sonora Ponceña en algunas presentaciones en vivo y después en la década de los ochenta formó parte de la Orquesta de Cuchón, del trombonista Oswaldo “Cuchón” Núñez con la que graba una producción que desde hace algunos años ha sido valorada por los melómanos.
En el albor de los noventa fue invitado a la memorable presentación de Roberto Roena y su Apollo Sound en vivo desde el Bellas Artes donde hizo una prodigiosa interpretación del éxito “Soñando con Puerto Rico” de Bobby Capó. Hacía presentaciones a menudo tanto como su salud se lo permitiera, pues las complicaciones en su salud en la parte pulmonar a veces le impedían desarrollar su actividad. Dichas complicaciones desencadenaron un paro cardíaco que se lo llevó para siempre hace un año y diez días. Injustamente, muchos sectores de la industria lo subestimaron y pretendían explotar su figura por su pasado con el Apollo Sound, sin brindarle los créditos y las garantías correspondientes. Sin embargo, su prodigiosa voz y sus dotes de improvisación quedarán siempre en el recuerdo. Piro Mantilla nació el 20 de Diciembre de 1933 en Santurce, Puerto Rico.
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.
UN DÍA COMO HOY
ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES
EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA
SECCIÓN ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO
LIMA – PERÚ
DICIEMBRE 2020