1917
Nace Dámaso Pérez Prado en Matanzas, Cuba. Compositor, director, arreglista y pianista matancero, constituido en el mayor propulsor y comercializador mundial del ritmo del mambo, esto, tomando los lineamientos de la última sección del danzón “Mambo” grabado por Arcaño y sus maravillas en 1938, acomodándola a una síncopa cubana tomada de la sección endiablada del montuno de Arsenio Rodríguez para imprimirla en los instrumentos de viento, el acompañamiento del bajo y la percusión originando diferentes patrones rítmicos, cambios melódicos y una variedad de figuras sincopadas.
Tras realizar una etapa académica musical de la mano de la profesora María Angulo y el maestro Rafael Somavilla Pedroso, este brillante matancero debuta en su tierra con el formato charanguero de Senén Suárez y, para 1940 se traslada a La Habana trabajando como pianista para diferentes cabarets y clubes, luego se incorpora a la nómina de colectivos como el de Paulina Álvarez, Julio Cueva, los Hermanos Palau, el Conjunto Cubaney, la Casino de la Playa y los Jóvenes del Cayo. Organiza su propio colectivo para 1946 grabando varias piezas para la RCA sin mucho éxito y decide tomar rumbo a México grabando “José y Macamé” para la RCA conteniendo títulos como “Mambo no. 5” y “Qué rico el mambo” las piezas que lo hicieron famoso internacionalmente. Luego llegaría la figura colosal de Benny Moré con la que imponen la figura del “mambo cantado” y desde la fecha sobrevendrían el éxito rotundo que hizo que lo coronaran como “El rey del mambo”. A partir de este ritmo, Pérez Prado introdujo otras variantes rítmicas como el Dengue, el Suby, el Pau pau, la Chunga, el Mambo twist y el Rockamambo, que tomaron otros artistas pero que se compararon con el gran éxito del mambo.
Por su tribu pasaron figuras como Johnny Pacheco, Carlos “Patato” Valdés, Cándido Camero, Mongo Santamaría, Maynard Ferguson, René Bloch, Ray Barreto, Chilo Morán, Eddie Gómez, Modesto Durán -entre otros-. Sin duda una gran institución que marcó un hito en la historia musical del siglo XX sin olvidarnos que la discusión por la paternidad del mambo nunca se cerró, pues figuras como el mismo Arsenio Rodríguez, “Cachao” López, Bebo Valdés, Pedro Justíz “Peruchín”, René Hernández, Tito Puente, Machito y Tito Rodríguez fueron componentes fundamentales en el engranaje de esta gran máquina que fue el ritmo caliente del Mambo. Este globalizador del mambo cuya obra también engalanó la era dorada del cine mexicano y también los temas musicales de un incontable número de filmes, muchos de ellos provenientes de la era dorada del cine azteca.
1927
Nace Dante Antonio “Tony” Molina en Mayagüez, Puerto Rico. Un notable cantante y leyenda viva de la dorada época del Palladium y el desarrollo de los ritmos latinos en Nueva York. De formación autodidacta por correspondencia e inspirado en las melodías de Machito, Miguelito Valdés, “Davilita”, Bobby Capó y Rafael Hernández, fue llevado por su familia a Brooklyn, Estados Unidos. A esta lista de inspiradores para la formación de Tony se les unen el vocalista Polito Galíndez y el gran Panchito Riset, uno de sus mayores referentes. Se inicia cantando boleros para el público hispano de Brooklyn con el septeto Alma Boricua, luego acompañó a los Hermanos Mercado y se inscribe en el Sindicato de Músicos Neoyorquinos donde conoce al pianista Johnny Conquet, su amigo de infancia, quien lo invita a su orquesta dejando grabaciones valiosas de colección.
Posteriormente fue requerido por el maestro José Curbelo y por el vibrafonista Alfredito Lewy, grandes agrupaciones que amenizaban el Palladium y con las que dejó sendas producciones que hoy siguen en la memoria del buen melómano. Intervino también en el Sexteto La Playa compartiendo voces con su paisano Vitín Avilés, produjo para el sello Fiesta dos sencillos en compañía de los músicos Ray Coen, “Paquito” Dávila, Mario Cora y Luis “Lija” Ortíz con títulos como “La peluca”, “Mi Davici”, “Si contigo no” y “Ya no te puedo querer”, estuvo presente en la producción “Cuban Carnival” de Tito Puente, así mismo las producciones de Oscar Bouffartique compartiendo voz con Yayo “El indio” y Frank Souffront, la orquesta de Ramón Argueso donde inmortalizó el tema “Oreja mocha”, el Sexteto de Joe Cuba compartiendo micrófonos con Willie Torres, con Ray Barreto y Henny Álvarez en la producción “La moderna de Siempre”, de nuevo con Alfredito Lewy y la producción “Guajira With Boogaloo” pegando el tema “Quivicán” dedicado a la tierra donde nació Bebo Valdés, con el maestro Randy Carlos en su versión de “Humo” o “Smoke”, con el timbalero español Juanucho López en la producción “Aha! Let’s pachanga” al lado de Carlos Villarini, Elliot Cobeo y Mon Rivera, y con el maestro Hector Rivera en el álbum “Lo máximo” una de las más bellas producciones del “arquitecto de la salsa”.
En 1971 conformó un cuarteto con el cuál amenizaba varios eventos y con el que registró las piezas “Para bailar mambo” y “Chanchullo”. Después de un largo descanso de la actividad trabaja con el pianista peruano Carlos Quintana en un quinteto, y ha seguido vinculado a la música brindando sendas presentaciones en nuestro país recientemente, junto al maestro Orlando Marín en el recordado evento “Los reyes del mambo” siendo objeto de aplausos y el honor que ha merecido en vida.
1928
Nace Rafael Cortijo Verdejo en la Parada 21 de Santurce, Puerto Rico. Percusionista, compositor y director orquestal cuyas dotes comienzan a manifestarse a sus once (11) años de edad gracias a don Paulino Flores aprendiendo secretos de la percusión. Tres años después, a sus 14 años de edad comienza a integra el pequeño conjunto de las Hermanas Soustache para posteriormente hacer carrera hasta sus 18 años con el Conjunto Monterrey de Monchito Muley y el Conjunto de don Juan Palm, conocido como “Mentoquín”. Desde el 1947 llega una profusa actividad musical alternando con las orquestas de Armando Castro, Frank Madera, Augusto Coén, Miguelito Miranda, la Sonora Boricua y el conjunto del pianista Mario Román, quien le deja a Cortijo la dirección de este, y a su vez lo refuerza con nombres como Nestor Torres, Rafael Ithier y Sammy Ayala, esgrimiéndose así la plantilla primigenia de integrantes de Cortijo y su Combo, al que posteriormente se unirían Eddie “La bala” Pérez, Miguel Cruz, Roy Rosario, Martín Quiñones y tres refuerzos de postín: Rogelio “Kito” Vélez como arreglista, el gran Roberto Roena y nada menos que Ismael Rivera “El sonero mayor”
configurando aquel legendario combo que por medio de la exaltación de los ritmos autóctonos de la isla del encanto como la Bomba y la Plena, y la alegría que proyectaban en tarima gracias a sus particulares coreografías se quedaron en los anales de la historia de la música en Puerto Rico, convirtiéndose esta agrupación en la orquesta titular de “La taberna India” y el reconocido “Show del mediodía” además de amenizar el legendario Palladium dejando en esta etapa alrededor de 18 producciones discográficas.
En 1962 tras la fatídica experiencia de la partida de Ismael Rivera a prisión, Cortijo decide interrumpir actividades para convertirse en iniciador de esa célula que conformó lo que hasta tiempos presentes conocemos como El Gran Combo de Puerto Rico, nómina encabezada por don Rafael Ithier. En 1967 se reencuentra con su gran amigo Ismael Rivera para la producción “Bienvenido!” donde se destacan cortes como “Aqui estoy, ya llegué” y “El que no sufre, no vive”. Inspirado en este hecho decide reconstituir su combo como “Cortijo y su bonche” donde actuaron nombres como Fe Cortijo (Hija adoptiva de Rafael), Camilo Azuquita, Roberto Angleró, Johnny Vega, Nacho Sanabria, Marvin Santiago, Mario Cora, “Chivirico” Dávila, Junior Córdova, Francisco “Kako” Bastar -entre otros-.
Para el 25 de Junio 1974 con el aval de Coco Records se juntaron nuevamente los miembros del combo original en un concierto en el Coliseo Roberto Clemente de la capital puertorriqueña donde se produjo el disco “Juntos Otra Vez”. Tras otras producciones junto a Fé Cortijo e Ismael Rivera Jr en 1980, dos años después producto de un cancer de páncreas, Cortijo parte al reino inmortal siendo honrado por su pueblo y dejando un legado de alegría con su combo y con composiciones propias como “El chivo de la campana”, “Ramona”, “Yo soy del campo”, “Amarra la cadena”, “Entra mujer”, “A bailar mi bomba”, “El chorizo”, “Compay sapo”, “Agua que va a caer”, “Gotas de veneno” -entre otras-.
1965
Fallece Rafael Rosa Hernández “Rafael Hernández” en San Juan, Puerto Rico. Emblemático compositor boricua cuyos estudios musicales se inician a la edad de 12 años aprendiendo las bases del piano, el violín, la guitarra, el trombón, el cornetín y el bombardino. Inicia su carrera como trombonista en la Banda Municipal del músico Manuel Tizol Márquez y posteriormente presta el servicio militar para las Fuerzas Armadas Norteamericanas, allí nace su primera composición llamada “María y Victoria”. Conforma una banda llamada Orquesta Hispanoamericana actuando con ella en las salas del Bronx de Nueva York, esgrimiendo las primeras pinceladas de lo que fue la música hecha por hispanos en la zona; viaja a Cuba en la década de los años 20 donde trabaja en la Orquesta del Teatro Fausto en La Habana y vuelve a la gran manzana a formar el famoso Trío Borinquen junto a Salvador Ithier y Manuel Jiménez “El canario” el cuál después se convierte en el Cuarteto Victoria a la salida de sus dos componentes siendo reemplazados por Francisco López Cruz, Pedro Ortíz “Davilita”, se mantenía nuestro invitado como director y guitarrista, y se le sumaron otros como Rafael Rodríguez, Bobby Capó o Myrta Silva, y por espacio de un tiempo compartieron casi el mismo espacio con Noro Morales, habitando en el mismo edificio e inspirándose mutuamente.
1965
Fallece Rafael Rosa Hernández “Rafael Hernández” en San Juan, Puerto Rico. Emblemático compositor boricua cuyos estudios musicales se inician a la edad de 12 años aprendiendo las bases del piano, el violín, la guitarra, el trombón, el cornetín y el bombardino. Inicia su carrera como trombonista en la Banda Municipal del músico Manuel Tizol Márquez y posteriormente presta el servicio militar para las Fuerzas Armadas Norteamericanas, allí nace su primera composición llamada “María y Victoria”. Conforma una banda llamada Orquesta Hispanoamericana actuando con ella en las salas del Bronx de Nueva York, esgrimiendo las primeras pinceladas de lo que fue la música hecha por hispanos en la zona; viaja a Cuba en la década de los años 20 donde trabaja en la Orquesta del Teatro Fausto en La Habana y vuelve a la gran manzana a formar el famoso Trío Borinquen junto a Salvador Ithier y Manuel Jiménez “El canario” el cuál después se convierte en el Cuarteto Victoria a la salida de sus dos componentes siendo reemplazados por Francisco López Cruz, Pedro Ortíz “Davilita”, se mantenía nuestro invitado como director y guitarrista, y se le sumaron otros como Rafael Rodríguez, Bobby Capó o Myrta Silva, y por espacio de un tiempo compartieron casi el mismo espacio con Noro Morales, habitando en el mismo edificio e inspirándose mutuamente.
Luego viaja a México donde contrae nupcias con la mexicana María Pérez, adelanta estudios en el Conservatorio Nacional de Música y se gradúa como Maestro de Armonía, Composición, Contrapunto y Fuga. Después de esto y de estar a cargo de grandes grupos de personas en bandas mexicanas regresa a Puerto Rico donde se une a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y preside la Asociación de Compositores y Autores de Puerto Rico. Una labor encomiable por la música que le valió múltiples homenajes, reconocimientos por parte del gobierno norteamericano, los cubanos y sus compatriotas hasta el día en el que faltó.
Su maravillosa obra es casi incuantificable, pero no podemos pasar por alto piezas como “Capullito de Aleli” (nacida en una celebración del Día de la Canción Cubana, en 1925), “Campanitas de Cristal” (Compuesta por él en Nueva York, en 1926), “Lamento borincano” (Se dice que es la obra que mejor resume su vida, nacio en 1929 en un restaurante del Este de Harlem en Nueva York) y otras como “Cachita”, “El cumbanchero”, “Buche y pluma na’ ma’ “, “Amor ciego”, “Perfume de gardenia”, “Preciosa”, “Congoja”, “Ya no te quiero”, “Amor no me quieras tanto”, “Noche y día”, “Qué me importa”, “Bim bam bum”, “Lo siento por tí”, “Ausencia”, “Jugando mamá, jugando”, “Canción del alma”, “Desvelo de amor”, “Canta”, “Cuatro personas”, “Corazón no llores”, “Traición”, “Ya lo verás”, “Pobre jibarito”, “Ahora seremos felices”, “El pañuelo”, “Canción del dolor”, “Qué te importa”, “Pobre Lola”, “Tu no comprendes”, “El buen borincano” -entre muchas otras-. Había nacido el 24 de Octubre de 1893 en Aguadilla, Puerto Rico.
1965
Fallece David Michael Barbour “Dave Barbour” en Hollywood, California, USA. Multifacético músico neoyorquino. Guitarrista de jazz, intérprete de banjo, compositor y actor, que estuvo casado con la bella cantante y actriz Peggy Lee durante nueve años. Barbour se inició como músico de banjo junto a Adrian Rollini en 1933 y con Wingy Manonne en 1934. A mediados de la década cambió el banjo por la guitarra, y tocó con Red Norvo entre 1935 y 1936. Trabajó buen tiempo como músico de estudio, y tocó en diferentes agrupaciones, entre ellas las orquestas de Stew Pletcher, Mildred Bailey, Bob Howard, del clarinetista Artie Shaw (1939), The Andrews Sisters, Herbie Haymer’s Orchestra, la orquesta del músico Leonard “Lennie” Hayton, la banda del saxofonista Charlie Barnet (1945), el quinteto de Raymond Scott, The Charlie Ventura Sextet, la gran banda de Glenn Miller, los Discípulos del Ritmo de Lou Holden, la Orquesta de Frank Sinatra, Woody Herman and his Woodchoppers (1949). y la orquesta de Louis Armstrong. Previamente había trabajado con Benny Goodman en 1942, y siendo miembro de su grupo, quedó prendado de la belleza de su cantante Peggy Lee. La pareja abandonó el grupo y se casó en 1943. Poco después se trasladaron a Los Ángeles, y Johnny Mercer les dio trabajo como compositores, escribiendo numerosos éxitos de Lee, tales como “Mañana” y “It’s a Good Day”. Barbour tenía tendencias por el alcohol, lo que minó su relación con Peggy Lee; y su unión se disolvió en 1951. Dave Barbour con su orquesta hizo la versión con mayor número de ventas de la canción “Mambo Jambo” del hoy conmemorado Dámaso Pérez Prado. El resto de la carrera de Barbour tuvo menos éxito que la de Lee (la cual tendría después otros tres matrimonios). Los derechos de autor por sus composiciones le sostuvieron económicamente, pues las melodías que escribió con Lee fueron populares en la década de 1950. Además, actuó en los filmes “The Secret Fury” y “Mr. Music”, y ocasionalmente siguió tocando, incluyendo una colaboración con Benny Carter en 1962. Barbour falleció a sus 53 años en Hollywood, California.
Fuente: Eugene Chadbourne. Ficha de Dave Barbour en https://www.allmusic.com/artist/dave-barbour-mn0000577301.
1998
Fallece Jesús “Chucho” Sanoja Rivero en Caracas, Venezuela. Pianista, compositor y director orquestal venezolano cuya formación musical inicia gracias a su coterráneo, el músico y compositor Benito Canónico. Su disciplina lo lleva a hacer arte de las orquestas de los Hermanos Belisario, la Leonard Melody (de Leonardo Pedroza), la orquesta de planta de Radio Continente y la de Luis Alfonzo Larraín, la que supuso una prueba de fuego para este talentoso músico. Todo esto estimuló con éxito la labor de arreglista y organizador de orquesta que se consolida a partir de la década de los 50’s en un terreno donde campeaban la Orquesta Los Peniques, Pedroza y sus caciques, Pablo Armitano y la misma Billos Caracas Boys para la cuál nuestro invitado hizo importantes arreglos.
Su colectivo era el predilecto para los más importantes espectáculos festivos donde logró alternar junto a maestros como Aldemaro Romero, Xavier Cugat y Tito Rodríguez; y por el descollaron figuras como Manolo Monterrey, Victor Pérez, Rafa Galindo, Victor Piñero, Chico Salas además de exitosos foráneos Alci Sánchez, Kiko Mendive, Alberto Beltrán, Tony Camargo y el barranquillero Nelson Pinedo (por mencionar algunos). Cuando disolvió su institución musical se dedicó de lleno a la publicidad exterior junto a su hermano Tomás, esto sin olvidar grandes composiciones de su puño y letra como “Campesinita”, “En la soledad”, “Estoy arrepentido”, “Maracaibo”, “Aunque parezca inutil”, “Magia blanca” e interpretaciones como “Lamento náufrago” original del compositor colombiano Rafael Campo Miranda quien la tituló “Recuerdos náufragos”. Sanoja fue miembro fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN); su laureada vida culminó a la edad de 72 años.
2000
Fallece Gabriel Eladio Peguero Vega “Yayo El Indio” en Nueva York, USA. Una de las voces más consentidas de la isla del encanto a pesar de su manifiesta tartamudez que no se manifestaba a la hora de dar espectáculo y cantar como todo un gran maestro. Debutó profesionalmente en la Orquesta Pilot inspirada en la marca distribuidora de Radios Pilot; luego pasa a la Orquesta New While en Ponce, Puerto Rico donde también se une a la
Orquesta Casino de Ponce donde se lanza como bolerista interpretando el título “Bésame otra vez” dando como resultado su primera grabación.
Acto seguido, se suma al popular Quinteto de Celso Vega en Nueva York, y su carrera toma vuelo compartiendo escenario con el mismo Frank Sinatra, trabajó con las Orquestas de Miguelito Valdés, la de Tito Mendoza, la de Alberto Socarrás; trabajó en el Teatro Apolo, apareció en la inauguración del famoso club El Caborojeño donde reemplazó al bolerista Charlie Figueroa, antes de engrosar su hoja de vida con la Orquesta Panamericana de Lito Peña, Los Dandies de Johnny Seguí, el grupo de Roberto Anglero, la Orquesta Bouffartique –donde comparte micrófonos junto al mayagüezano Frank Souffront y el estelar amigo Tony Molina-, actúa en tierras dominicanas con la orquesta de Papa Molina, también con el Cuarteto Flores, las orquestas de Orlando Marín, Charlie Palmieri y la formación de la Alegre All Stars, todo esto sin mencionar que su voz aparece en los coros de más de 80 producciones de importantes proyectos y orquestas del escenario latino en la década de los 60’s y 70’s (Tito Rodríguez, Larry y Andy Harlow, Ismael Miranda, Tito Puente, Louie Ramírez, Tommy Olivencia, Roberto Torres, la Fania All Stars, etc.) y su llegada a la Sonora Matancera en reemplazo de Justo Betancourt a inicios del año 1971. Sin duda una de las voces más cotizadas de la salsa, de la que así se escriban páginas y páginas, aún quedará mucho por decir. “Yayo El Indio”, uno de los ídolos de Juana Díaz, Puerto Rico, vivió 80 años, muchos de ellos dedicados al canto.
2001
Fallece José Antonio Fajardo Ramos en Nueva York, USA. Flautista, director y compositor conocido como “El flauta de Cuba”. Comienza sus estudios musicales junto a su padre Alberto Fajardo en donde debuta como componente de un colectivo tocando las maracas, luego con 11 años de edad junto a Fernando Sánchez incursiona en la flauta y esto le abre las puertas en La Habana donde trabaja con las orquestas Romance Musical de René Álvarez, la orquesta de Luis “Neno” González, la de Antonio María Romeu y el colectivo de Arcaño y sus maravillas.
Fajardo ya con 30 años y con una carrera más curtida decide crear su propia agrupación a la que bautizó como “Fajardo y sus estrellas” incorporando a músicos como Orlando “Cachaíto” López (Contrabajista), René Hernández “El látigo” (pianista), Félix Reyna (Violín), Rolando Valdés (Güiro) y Joseíto Valdés (Cantante) y debutando en la Radio García Serra el 15 de Septiembre de 1949. Así iniciaron décadas de éxitos y de producciones con un rico contenido en ritmos como cha cha cha, danzones, pachangas, boogaloo, descargas, sones, guarachas, montunos en formaciones que sufrieron varios cambios pero mantuvieron vivo un estilo. Por dichas formaciones desfilaron estrellas como Aristides Soto “Tata Güines”, “Alfredo “Chocolate” Armenteros, Rafael “Felo” Bacallao, Rudy Calzado, Rafael Brito, Osvaldo “Chihuahua” Martínez, Alfredo de la Fe -entre otros-. Se radicó en Nueva York a partir de 1960 sin ser ajeno al fenómeno de la pachanga en la gran urbe y realizó giras por distintos continentes del mundo, todo esto sin olvidar otras intervenciones especiales junto a Mario Bauzá, Johnny Pacheco, Pupi Legarreta, Las Estrellas Caimán y las Cuban Jam Sessions del sello Panart.
De su ingenio nacieron obras como “Aguardiente”, “Gozando la pachanga”, “Ay, qué frío”, “Ritmo de pollos”, “Boniato”, “Lo sabe ya”, “Te pone a gozar”, “Ay qué pena me da”, “Se puede vacilar”, “El mamoncillo”, “Todo era mentira”, “Fajardo está de bala”, “Juan Cuchillo”, “Los parqueadores”, “Por la maceta”, “Lindo Puerto Rico” -entre otras-. Había nacido el 18 de Octubre de 1919 en Guane, Pinar del Río, Cuba.
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.
UN DÍA COMO HOY
ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES
EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA
SECCIÓN ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO
LIMA – PERÚ
DICIEMBRE 2020