1900
Nace Julián Fiallo García en La Habana, Cuba. Flautista, pianista y compositor cubano de paso exitoso por las Orquestas de Antonio María Romeu, Orquesta Melodías del 40 y otras exponentes de la charanga en Cuba. Como autor le recordamos en piezas como “El prisionero”, “La manía de mamita”, “Caprichito de verdad”, “Zorzal cubano”, “Alegre en el cañaveral” y “Cruel Tormento” pieza popularizada por el sonero dominicano Santiago Cerón. Falleció el 19 de Diciembre de 1969 en Cuba a poco de cumplir sus 70 años de vida.
1948
Nace Ramón Hernández Príncipe en Portuguesa, Venezuela. Percusionista y director, gestor de la agrupación Príncipe y su Sexteto. Se estableció con su familia en la Parroquia Caricuao en Caracas, y en 1967 da luz a la agrupación que nació para enriquecer la escena musical venezolana y hacer contrapeso al reinante Sexteto Juventud. Contaba en su nómina con el vocalista José de los Santos Rada “Kiko”, el bolerista Carlos Kirico, el bajista Jesús “Pilli” Cordero, el timbalero Reinaldo Azocar, el bongosero Enrique Ruíz y en la guitarra Chelino Agüero.
Más tarde llegó el sonero Orlando José Castillo “Watussi”, y al disgregarse el sexteto, conformó agrupaciones como el Sexteto Típico Venezolano, la Sonora Sabor del Ayer, y en tiempos más recientes su agrupación Príncipe y su Orquesta. Más de 45 años de trayectoria artística acompañando a grandes artistas y orquestas, hechos que lo acreditan como un verdadero maestro de la música en Venezuela, con su agrupación que hace eco en los Valles del Tuy.
1954
Nace Mitch Frohman en Nueva Jersey, USA. Saxofonista, flautista, compositor y arreglista. Se inicia con la orquesta del maestro Joe Cuba, y a su vasta hoja de vida sumó las orquestas de Charlie Palmieri, Kako Bastar, Mongo Santamaría, y la de Tito Puente donde permaneció por 25 años recomendado por Jimmy Frisaura. Fundó el colectivo orquestal “The Bronx Horns” junto a Pete Nater y Bobby Porcelli, e hizo parte activa de las agrupaciones Spanish Harlem Orchestra y Mambo Legends Orchestra.
1954
Nace Alberto Puello Villareal “El halcón” en Cartagena de Indias, Colombia. Cantante. Un descubrimiento musical del maestro Michi Sarmiento que labrara su carrera musical con las orquestas de Manuel Villanueva, Pacho Galán, Rubén Darío Salcedo, Chucho y sus Nativos, Willie y sus Exodus, la orquesta de Mincho Anaya, La Protesta de Colombia, El Neco y su Nueva Generación, la Sonora del Caribe de César Pompeyo, El Nene y sus Traviesos, Alberto Barros y la Orquesta La Competencia y La Gran Banda de Adolfo Echeverría con quién ganó el Congo de Oro del Carnaval de Barranquilla. Recordamos también su intervención en los coros del tema “La palomita” de Los Titanes de Alberto Barros, así como en la Orquesta Melao de Hugo Alandette. Desde 2011 viene dando de qué hablar al lado de su orquesta Son Callejero aquí en nuestra capital colombiana.
1950
Fallece Manuel Corona Raimundo en La Habana, Cuba. Figura cimera de la canción trovadoresca cubana. Repasando en la que hemos denominado “Mesa redonda de los caballeros de la trova” encontramos a Sindo Garay, Alberto Villalón, Rosendo Ruíz Suárez, y a este caballero de origen mambí que a muy temprana edad buscó el sueño habanero, comenzando con oficios varios relacionados con la producción del tabaco. En medio de estos oficios, encontraba en su guitarra una compañera con la que encontró alianza para dar luz a sus primeras inspiraciones. Con la llegada del siglo XX, también vino su bolero “Doble inconsciencia” difundido por María Teresa Vera, y más tarde conocido como “Falsaria”. Se dió su inolvidable encuentro con José “Pepe” Sánchez, el cultor de los primeros boleros y padre de la trova cubana; y después con las demás figuras cimeras de este movimiento, cultivando una práctica interesante y más que nada cordial entre los compositores, como lo fue la de las contestaciones. Corona fue uno de los más prolíficos en esta práctica, encontramos ejemplos como “Rayos de plata” que fue la contestación a “Rayos de oro” de Sindo Garay; “Ausencia sin olvido” en respuesta a “Ausencia” de Jaime Prats; “Animada” como réplica a “Timidéz” de Patricio Bállagas Palacios, y a la “Gela hermosa” de Rosendo Ruíz, contestó con “Gela amada”.
Inspirado en una dama de ébano a quien conoció por medio de María Teresa Vera, llamada Longina O’Farrill, dio a luz en 1921 a una de sus obras más reconocidas, el bolero “Longina” donde describe de la manera más apasionada a aquella mujer a la que conoció en el solar de Las Maravillas donde residía la trovadora María Teresa. Dicha obra fue de total que llegó al repertorio de agrupaciones como Los Papines, la Orquesta Sensación en la voz de Abelardo Barroso, Los Guaracheros de Oriente, Luisito Plá y sus guaracheros, Compay Segundo, Chucho Valdés, Los Soneros de Verdad, y a la Dimensión Latina voz de Oscar D’Leon, versión inolvidable por demás. Otras inspiraciones que nutren el catálogo de su obra fueron “Confesión a mi guitarra”, “Una mirada”, “Adriana”, “Mercedes”, “Gina”, “Graciela”, “Aurora”, “Santa Cecilia”, “Las flores del Edén”, “Boda negra”; además de sones como “Cabo de la Guardia”, guarachas como “Acelera”, “Un año de amor”, “El servicio obligatorio” y otras corrientes como la criolla, el punto cubano y la romanza. Siempre envuelto en un ambiente de bohemia, visitando bares con su guitarra, llegó su infortunado final a sus 69 años de vida, totalmente descuidado y en condiciones poco favorables. Unos pocos amigos lograron reunir fondos para darle una sepultura tan digna como fuera posible. Sin embargo, su obra permanece viva y renovando créditos hasta la eternidad. Había nacido el 17 de Junio de 1880 en Villa Clara, Cuba.
1975
Nace Michael Stuart Carrión en Nueva York, USA. Cantante, conocido como “El mulato salsero” de recordados homenajes a grandes luminarias de la música latina y con las que también compartió escenario. Sus padres, de orígen puertorriqueño, se establecieron en Nueva York para la década de los sesenta, y allí nació este salsero quien creció escuchando el rock de la ola de la época, y el hip hop, pero influenciado por su tío Israel Stuart acoge el gusto por la percusión, y empieza a acompañarlo a ensayos donde pone en práctica las maracas, las congas, y se inclina por el canto, siendo Domingo Quiñones su referente en la práctica vocal.
En 1996 con 21 años de edad se lanza con su primera producción discográfica titulada “Tales of the Neighborhood” -en español “Cuentos del Vecindario”- donde incluye una versión del clásico de Michael Jackson “The Lady in My Life”. Esto resultó todo un éxito que consagraría al artista, ganando premios de revistas de farándula, y la nominación al “Artista nuevo del año” en los Premios Lo Nuestro de 1997. En estos años, figuró en las producciones del Banco Popular de Puerto Rico en honor a Bobby Capó y a Rafael Hernández, y después lanzó su segundo disco llamado “Pictures”, donde continuó su senda triunfadora acompañando a figuras de la música latina como Olga Tañón, Ricky Martin, Gilberto Santa Rosa, Nydia Caro, Ednita Nazario, entre otras. Participó en la notable producción “Masterpiece” de Eddie Palmieri con Tito Puente, y siguió activo en el mercado discográfico con otras producciones como “Sin miedo” (2004) mirando más hacia el Pop Latino; “Back to da Barrio” (2006), “Pura salsa” (2006) para el sello RMM Records de Ralph Mercado. Después vinieron “Sentimiento de un Rumbero” (2007) para Machete Music, y “Amanece y sigue caliente – Tributo a Louie Ramírez” (2011) para R.L.M. Productions. Desde entonces ha seguido totalmente activo en el mundo de la música latina, colaborando con otros artistas emergentes y en distintos programas televisivos de entretenimiento.
1980
Nace Maité Hontelé en Utrecht, Países Bajos. Trompetista. Reconocida actualmente como la trompetista del son colombo-holandesa quien gracias a la colección de música latina de su padre, recibe la picadura del bicho musical en su pueblo de Haaften a los nueve años de edad. En poco tiempo se acrecentó su interés por la música latina escuchando orquestas y conjuntos cubanos, al punto de llegar a formar parte de la Banda Marcial del pueblo de Haaften. Al culminar sus estudios de secundaria decide formarse musicalmente en el Conservatorio de Rotterdam, especializándose en música cubana, salsa y jazz. Convertida en virtuosa, comienza su carrera profesional al inicio del nuevo milenio acompañando a varias agrupaciones de salsa, y se pasea dando visos de su talento en varias ciudades de Europa hasta expandirse a América Latina, y dar con el encanto de Colombia, país al que llegó para quedarse después de un Festival de Jazz en Medellín.
Allí ha establecido su residencia y la tierra cafetera la ha acogido como propia. Sin embargo, aún no deja de expandir su figura a nivel internacional, figurando en presentaciones, materiales audiovisuales y colaboraciones para Buena Vista Social Club, Rubén Blades, Oscar D’Leon, El Gran Combo, entre otros. Ostenta el título de “Artista del Año” (2013) otorgado por la Radio Nacional de Colombia, y una nominación al Grammy Latino 2014 en la categoría “Mejor álbum de salsa” por la producción “Déjame así”, una de las cinco (5) que nos ha legado siendo la más reciente “Cuba linda”, lanzada el año 2017, que cuenta con invitados de lujo como Isaac Delgado, la Orquesta Aragón, Los Van Van, entre otros. Para 2016 se asoció con la cantante venezolana Linda Briceño, y sigue profundamente enamorada de la música y del folclor colombiano, laborando por y para la música. También participó junto a Gilberto Santarosa en el lanzamiento de 2018 “Soy de lo peor”.
1981
Fallece Obdulio Morales Ríos en La Habana, Cuba. Compositor y director orquestal a quien se le debe el descubrimiento de una inolvidable mujer conocida como Juana Bacallao y la inmortalizara en una magnífica obra en el teatro Martí. La Diosa del fuego en el panorama afroantillano que fue encarnada por Nelly Amelia Martínez Salazar, una huerfana que se ganaba la vida siendo ama de llaves. Su descubridor nace un día como hoy en el año 1910, en La Habana, y se erigió como uno de los más grandes cultores del arte y la música cubana, esto como compositor y director de orquesta. Su agrupación se mueve con éxito por los diferentes teatros, cines, cadenas televisivas y radiodifusoras cubanas, dirige la famosa revista teatral “Batamú” donde los cantos, ritos y bailes ceremoniales negros además de los tambores eran el centro de atracción, y se empezaba a erigir la figura del legendario Luciano “Chano” Pozo.
Tambien encabeza el proyecto “Ñañigo” donde la canción negra era la protagonista bajo la vocal de la puertoriqueña Ruth Fernández, y gracias a Obdulio se marca un punto de inflexión en la carrera artística de estelares vocales femeninas como Candita Batista, Merceditas Valdes, Xiomara Alfaro y la misma Celia Cruz. Muchas de sus composiciones fueron plasmadas por lo que se conocio como la “Antobal’s Cuban All Stars”, fórmula que reunía a los más grandes músicos cubanos y en la que fungió como director en varias de sus producciones discográficas, junto al cienfueguero Justo Antobal. Obdulio Morales, creador de inmortales piezas como “Enlloro”, “Parábola negra”, “Batamú”, “Mambo in F”, “Luna voodoo”, “Qué calor”, “El sopón”, “Ay caramba”, “Ritmo cordonero”, “Dame bururu”, entre otras, había nacido el 07 de Abril de 1910 en La Habana. Sin duda, un auténtico cultor del arte y la música cubana.
1981
Fallece José Ardévol Gimbernat en La Habana, Cuba. Pianista, compositor y director español nacionalizado cubano José Ardévol, fundador de la Orquesta de Cámara de La Habana en 1934, docente del Conservatorio Municipal de Música de La Habana en su cátedra de historia musical, destacado compositor de diferentes sinfonías, cantatas, suites y composiciones para pequeñas orquestas. También fue director general de música del Consejo Nacional de Cultura. Su obra abarca tres sinfonías, una cantata, varias suites y composiciones para pequeña orquesta. Realizó sus estudios de música con su padre, Fernando Ardévol, por entonces profesor y director de la Academia Ardévol. En 1924 se presentó por vez primera ante el público en la Sala Mozart, de Barcelona; entre 1925 y 1926 ofreció varios recitales, actuó como solista con la Orquesta de Cámara, dirigida por su padre, y estrenó “Capriccio”. En 1929 se graduó en la Academia Ardévol; viajó a París, donde obtuvo el título superior de piano; allí conoció al compositor ruso Igor Stravinsky y al brasileño Heitor Villa-Lobos. De regreso a Barcelona estrenó “Nocturno núm. 2”, e integró el Trío Beethoven, con Roberto Plaja en el violín, Buenaventura Casalina en el cello y Ardévol en el piano. En 1930 fue de nuevo a París para estudiar dirección de orquesta con Hermann Scherchen.
A finales del año 1930 llegó a Cuba, donde se estableció. En 1931 ofreció recitales de piano e impartió conferencias; conoció al compositor y director de orquesta Amadeo Roldán. En Abril de 1932 presentó un recital con varias obras suyas para piano en el Lyceum Lawn and Tennis Club. Ingresó como miembro activo de The American Association of Composers. El 05 de Marzo de 1934 fundó como director la Orquesta de Cámara de La Habana, cuyo primer concierto tuvo lugar el 08 de Abril de ese mismo año en el teatro Campoamor, con obras de Juan Sebastián Bach, Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn. Obtuvo, con el “Concierto núm. 1” para instrumentos de arco, el primer premio del Concurso Internacional de Música de Cámara de Bruselas, Bélgica. En 1936 fue nombrado profesor de estética e historia de la música del Conservatorio Municipal de Música de La Habana; en 1938, por la enfermedad de Amadeo Roldán, impartió las asignaturas de Orquestación y Composición; en este centro laboró hasta 1961. Además fue profesor de los conservatorios Internacional, Orbón, Hubert de Blanck y Mateu. En Junio de 1942 la Orquesta de Cámara ofreció un concierto en el Lyceum donde se dieron a conocer sonatinas de un grupo de alumnos de Ardévol en el Conservatorio. De este concierto surgió la idea de nuclear a los jóvenes alumnos participantes, y así nació el Grupo de Renovación Musical. En La Habana, la Sociedad Pro-Arte Musical celebró en Mayo de 1943 su Festival de Ballet, en el que se estrenó “Forma”, con música de Ardévol, texto de José Lezama Lima y coreografía de Alberto Alonso, interpretado por Alicia y Fernando Alonso y Alexandra Denisova, con la Orquesta Filarmónica de La Habana, dirigida por Ardévol, y la Coral de La Habana, con María Muñoz al frente.
En el Primer Festival de Música Latinoamericana que se efectuó en Caracas, Venezuela, a finales de 1954, se escuchan obras de Amadeo Roldán, Alejandro García Caturla, Julián Orbón y el “Tríptico de Santiago” de Ardévol, que asistió a la celebración. En Abril de 1958 participó en el Festival Interamericano de Washington. En 1959, y hasta 1964, impartió clases de composición en el Conservatorio Amadeo Roldán (antiguo Municipal de La Habana), y posteriormente fue nombrado decano de la Facultad de Música del Instituto Superior de Arte (ISA). En el orden de la crítica y de la historia de la música cubana, Ardévol también dejó apreciables aportes que son hoy elementos importantes para evaluar con perspectiva histórica el desarrollo de este importante renglón de la cultura musical de Cuba. Falleció a sus 70 años de edad.
Tomado de: https://www.ecured.cu/Jos%C3%A9_Ard%C3%A9vol
2012
Fallece Ruth Noemí Fernández Cortada “Ruth Fernández” en San Juan, Puerto Rico. De las grandes y primigenias figuras femeninas de la canción en Puerto rico, a quien se conoció como “El alma de Ponce”. Desde su niñez ya adoptaba intereses por la música así que estudió piano y desarrollaba su talento en la escuela superior conformando su propio grupo musical y destacando en actividades escolares. A la edad de 14 saltó al canto de manera profesional en las estaciones radiales locales que eran la WPRP y la WPAB con un éxito de tal magnitud que la llevó a la orquesta más popular en el entonces, conocida como Mingo & His Whoopee Kids a sus escasos 16 años. Recorrió su patria cantando en principales sitios de entretenimiento, fiestas patronales y eventos hasta dar a luz su primera grabación con el sello Columbia, y expandir su figura al Teatro Latino de Nueva York.
Le llovían los contratos desde Suramérica, las Antillas y el Caribe, pero a su regreso a suelo boricua continúa actuando para Mingo & His Whoopee Kids y la Orquesta Pilot, patrocinada por la marca de radio receptores que llevaba el mismo nombre, y que dirigía el trombonista y contrabajista Edgardo Malpaís Cortada, quien guardaba parentesco con su progenitora. Allí compartió micrófonos con Pepe Rubio y un joven llamado Eladio Peguero quien después se dio a conocer mundialmente como “Yayo el indio”. Por su parte, la figura de Ruth crecía internacionalmente, teniendo en su haber grandes méritos como pionera en diversos campos del arte al ser la primer cantante femenina en una orquesta boricua, la primera figura latina femenina en grabar con una orquesta norteamericana, la primer cantante en ser electa al Senado de su país y la pionera en la lucha contra la discriminación racial. Actuó en el prestigioso Carnegie Hall de Nueva York, fue aclamada en los países escandinavos, en Cuba realizó temporadas en el cabaret Tropicana y el Teatro América, actuó para la Radio CMQ y grabó una de las mejores versiones de la opereta “Cecilia Valdés” de Gonzalo Roig. Su voz fue respaldada por orquestas como la de Machito y sus Afrocubanos, la de Obdulio Morales, la Panamericana de Lito Peña, y su propia orquesta, logrando un valioso legado discográfico. Todo esto sin contar el mundo de reconocimientos que recibió en vida por su trayectoria y sus múltiples logros con los colores de la bandera puertorriqueña siempre en su piel. Su vida terminó en la tarde de hace seis años en el Hospital de San Gerardo de Cupey, en la capital puertorriqueña. Había nacido el 23 de Mayo de 1919 en el barrio Bélgica, Ponce, Puerto Rico.
2012
Fallece Remberto Bécquer Márquez en La Habana, Cuba. Uno de los compositores cubanos más longevos, y por lo tanto de los más experimentados en la isla cubana, gran generador de boleros, guarachas, guajiras y todo a lo que a la música popular cubana concierne. Alternaba su actividad autoral con la pintura y el boxeo, pero fue justamente su primera obra y por ende obra cumbre “A toda Cuba le gusta” creada en 1943 e interpretada por el estelar Orlando Guerra “Cascarita” por vez primera. Conformó el Cuarteto Bécker junto a Carlos Querol, Elías Castillo (Guitarristas) y la voz sensacional de Orlando Vallejo. Entregó su vida a la creación de piezas musicales, buena parte de ellas nutrieron cancioneros en Puerto Rico y su natal Cuba posicionándose en los más distinguidos clubes de entretenimiento y medios de comunicación.
Su obra cumbre, a la que hacíamos referencia logró el recordado Grammy para el Buena Vista Social Club en 1998, pero no podemos dejar de mencionar otras obras que alcanzaron éxito, como “Llegaron las golondrinas” grabada por Barbarito Diez, “Nuestro cielo azul” por Ibrahim Ferrer, “El guardia con el tolete” grabada por Machito en la producción “Mucho mucho Machito”, “Cómo cambian los tiempos” por Los Compadres, “De ti enamorado” por Carlos Argentino, “Tirando tiro” por Bebo Valdés, “Quivicán” por la orquesta de Alfredito Lewy cantando el amigo Tony Molina,”Aquí nacen los soneros” por Adalberto Álvarez y Celina, “Préstame tu mujer” por Ray Barreto, “Por culpa del guao” por Irakere y “Esperame que alla voy” por Celina. Remberto había nacido el 04 de Febrero de 1910 en la región del Vedado en La Habana, Cuba.
Un día como hoy…
Nace Azumi Ohara en Yokohama, Japón. Cantante y directora de la agrupación Cocoblue Salsa Band. Abandonó su natal Yokohama para llegar a Canadá, donde conoce al músico colombiano Camilo Suárez quien ensambló su orquesta Enclave Latino, la cual representó el inicio de su fructífera carrera musical antes de conformar su agrupación en la capital colombiana exponiendo sus grandiosas propuestas salseras.
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.
UN DÍA COMO HOY
ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES
EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA
SECCIÓN ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO
LIMA – PERÚ
ENERO 2021