1914
Nace Estanislao Sureda Hernández “Laíto Sureda” en el barrio La Juanita de Cienfuegos, Cuba. Cantante y compositor. La historia de la Sonora Matancera tuvo en Laíto a uno de sus exponentes más recordados. El destino quiso que estuviera predestinado para ser una de las voces más laureadas del galopante formato de conjunto en la música cubana debutando en el Conjunto Kubavana con el guiño de la RCA Victor, conformando junto a su amigo Senén Suárez el Conjunto Montecarlo de Ernesto Grenet, quien lo abandonó y le dejó la batuta a Senén poniendo en marcha grandes éxitos con la firma Panart.
Ya consolidado su estilo, es llamado por Rogelio Martínez para hacer parte de la sonora donde permanece poco tiempo pero suficiente para dejar una huella inmensa en la historia del decano de los conjuntos de Cuba. Después pasa por la Orquesta América de Ninón Mondéjar, el Conjunto Casino y se reincorpora al conjunto de su compadre Senén Suárez donde perdura hasta su retiro temporal de la actividad para apoyar el ejército de la Revolución hasta 1988. Posteriormente, surge de nuevo en la actividad musical en actuaciones junto a la Gloria Matancera y el Conjunto Caney, donde se gana el cariño del público colombiano.
Laíto inmortalizó temas como “Cualquiera resbala y cae”, “Can caneito can”, “Guaguancó # 3”, “Mi redención”, “En el bajío”, “Este cha cha cha”, “A Dios le ruego”, “Yambú pa’ gozar”, “Don Toribio Carambola”, “En el bajío”, “Sujétate la lengua”, “Yo quisiera saber”, “Nocturnando” e “Idilio” -este último se conoce que fue su última grabación junto a su hijo Laito jr-.
1942
Nace Andrés Montañez Rodríguez Jr. “Andy Montañez” en Santurce, Puerto Rico. Cantante y compositor, de voz imponente con más de 50 años de experiencia. Es Andy otro de estos titanes de Puerto Rico quien nació en la barriada de Tras talleres, uno de los mini barrios del que se subdivide el barrio Santurce, ubicado en San Juan de Puerto Rico. Se inició como muchas de las leyendas de nuestra música, desplegando su talento en tríos, cuartetos para pequeños eventos, entre ellos, el Trío Los Duendes donde hizo coros y voz segunda para los boleros. Luego debuta como profesional precisamente cantando boleros para la Orquesta de Luis Morales.
En 1963 ya con 20 años de edad es convocado por el maestro Rafael Ithier al naciente Gran Combo de Puerto Rico con el que desde su fundación graba 27 producciones discográficas en un espacio de 14 años, hasta 1977 cuando atiende el llamado de Venezuela, y se suma a la Dimensión Latina en reemplazo de Oscar D’León donde graba 10 producciones en un espacio de tres años. En 1980 forma su propia orquesta, la cual sigue vigente y exitosa en la actualidad gracias al brillo de su voz. Alternamente ha prestado su voz como líder o corista a agrupaciones como la Orquesta Cábala de Mickey Cora, El Sabor de Nacho Sanabria, La Selecta de Raphy
https://www.youtube.com/watch?v=Nf3jjebV3Pg
1942
Nace Andrés Montañez Rodríguez Jr. “Andy Montañez” en Santurce, Puerto Rico. Cantante y compositor, de voz imponente con más de 50 años de experiencia. Es Andy otro de estos titanes de Puerto Rico quien nació en la barriada de Tras talleres, uno de los mini barrios del que se subdivide el barrio Santurce, ubicado en San Juan de Puerto Rico. Se inició como muchas de las leyendas de nuestra música, desplegando su talento en tríos, cuartetos para pequeños eventos, entre ellos, el Trío Los Duendes donde hizo coros y voz segunda para los boleros. Luego debuta como profesional precisamente cantando boleros para la Orquesta de Luis Morales.
En 1963 ya con 20 años de edad es convocado por el maestro Rafael Ithier al naciente Gran Combo de Puerto Rico con el que desde su fundación graba 27 producciones discográficas en un espacio de 14 años, hasta 1977 cuando atiende el llamado de Venezuela, y se suma a la Dimensión Latina en reemplazo de Oscar D’León donde graba 10 producciones en un espacio de tres años. En 1980 forma su propia orquesta, la cual sigue vigente y exitosa en la actualidad gracias al brillo de su voz. Alternamente ha prestado su voz como líder o corista a agrupaciones como la Orquesta Cábala de Mickey Cora, El Sabor de Nacho Sanabria, La Selecta de Raphy Leavitt, la Puerto Rico All-Stars, Pedro Conga y su Orquesta, Don Perignon y la Puertorriqueña, Saxomanía, Mario Ortíz All Star Band, entre muchas otras.
1949
Nace Julio Adolfo González “Junior González” en Coamo, Puerto Rico. Cantante. Creció con los sonidos de las instituciones musicales puertorriqueñas como las de Lito Peña, Rafael Cortijo y Rafael Muñoz desarrolla sus dotes musicales tomando clases de vocalización, canto y solfeo en la gran manzana para desplegar su talento en la gran orquesta de Larry Harlow, donde llegó “como caído del cielo” a reemplazar al niño bonito de la salsa, Ismael Miranda en 1971. El mismo Ismael también aportó en su formación musical, la manera de sonear y comentándole a Junior como era la corrida en la Orquesta Harlow, hechos que lo harían forjar una gran amistad.
Previamente graba un sencillo de 45rpm con la Orquesta La Premiere para la firma OLP records, con los temas “Si te vas, qué problema” y “Shangale”, pero en 1973 se haría realidad lo que estaba en su mente: La primera ópera latina a la que llamaron “Hommy” en la que participaron las estrellas Fania, lo que supuso en un éxito digno de todos los aplausos. Con Harlow participó en ocho producciones pero también fue partícipe de otras que se convirtieron en hits Fania y hits del fenómeno Salsa generalmente junto a la Orquesta Dicupé, Justo Betancourt, Sammy González, Tito Puente, Justo Betancourt, los Lebron Brothers. También su talento se plasma en otras producciones más recientes junto a Don Perignon y la Sonora Ponceña. Siete discos de oro, tres de platino y varios reconocimientos le fueron otorgados a este gran sonero que supo cosechar una gran fama a nivel América y a nivel mundial. Junior fallece con 63 años recién cumplidos.
1963
Nace Marco Vinicio Rodríguez González en Bogotá, Colombia. Cantante. Tuvo su formación académica y musical en la capital colombiana, realizó estudios musicales en la Universidad Nacional de Colombia, y desde la década de los ochenta hubo de dar inicio a un extenso derrotero artístico por una gran cantidad de orquestas colombianas como la Orquesta La Rebelión de Fernando Martínez, la Orquesta Los Univox, la Orquesta Lucho Bermúdez, la Orquesta Los Caribes, el Combo de las Estrellas, el Tropicombo, el Grupo Clase, Los Alfa 8, Fruko y sus Tesos, The Latin Brothers, Cova Brava de “George Saxon” Gaviria, Los Titanes, la Orquesta Camagüey, Los Parientes, Los Hispanos, Fundadores Orquesta, Los Caporales de Majagual, Los Blyztons, la Junior Band, y la Orquesta de Edmundo Arias.
También ha acompañado a otros grandes artistas del calibre del maestro percusionista Willie Salcedo, el gran pianista Ricardo Ray, y el violinista colombo cubano Alfredo de la Fe en la recordada producción “Made in Colombia”.
1970
Fallece Luis Escalante en La Habana, Cuba. Trompetista guantanamero. Uno de los más distinguidos en la historia musical de la isla que hiciera parte de la orquesta de planta del famosísimo cabaret Tropicana, esto bajo la batuta del maestro Armando Romeu, mismo con quien establece la Orquesta Bellamar que animaba el célebre Sans Souci para el año de 1940. Escalante se convierte en solista de la Orquesta Sinfónica Nacional para erigir en 1967 la simbólica Orquesta Cubana de Música Moderna, uno de los grandes sucesos musicales y artísticos de la isla que dio rienda suelta a la difusión, promoción e innovación de la música popular cubana y al Jazz, simultáneamente.
Este grandioso músico y figura preponderante del fenómeno de las Jazz Band, hermano del famoso trombonista Leopoldo “Pucho” Escalante –ambos hijos de la unión del músico y pintor mexicano Leopoldo Escalante con una Santiaguera- vivió hasta sus 54 años de edad. Otro valor musical que la cubanía y el mundo de la música afroantillana no debe olvidar. Había nacido el 25 de Agosto de 1915 en Guantánamo, Cuba.
1970
Fallece Alejandro Augusto Coén y Colón “Augusto Coén” en Puerto Rico. Trompetista, compositor y director. De familia judía americana y afro-puertorriqueña, tuvo entre sus primeros tutores a Juan Ríos Ovalle, Santiago Sánchez, y Ángel de Busto. Tuvo los primeros vínculos con la música a través de instrumentos como el cornetín, e ingresó a la Banda Municipal de Ponce bajo la dirección de Domingo Cruz. Para 1919 se radica en la ciudad de Nueva York, y fue víctima del marcado racismo en la industria musical, teniendo la imposibilidad de trabajar en bandas de músicos blancos, así que fue invitado a participar en proyectos musicales de la comunidad negra de Broadway, y ya en su tiempo tuvo la oportunidad de compartir atriles con artistas como Noble Sissle, Duke Ellington, Fletcher Henderson o el cubano Alberto Socarrás Estacio. Laboró en el Audubon Ballroom de Harlem y participó en varias producciones de Broadway como “Lew Leslie’s Blackbirds” y “Rhapsody in Black”.
Tras hacer parte por varios años de la banda de Alberto Socarrás, en 1934 comienza a maquinar lo que sería su propio proyecto orquestal teniendo como primer fortín el Teatro Hispano. A Coén se le atribuye ser uno de los primeros directores en adaptar el formato de las Big Band a la música latina, puntualmente a los sonidos del bolero, el son, la guaracha, y los ritmos autóctonos de Puerto Rico como la danza y la plena, curiosamente introduciendo las típicas panderetas mezcladas entre la orquestación del jazz. La orquesta de Coén grabó con disqueras como Columbia Records, Decca Records y la Víctor; y en Nueva York contó con músicos boricuas que luego se convirtieron en glorias, tales como Pedro Secundino Ortíz Dávila “Davilita” y el fantástico pianista Norosvaldo Morales Sanabia. Ya en su patio boricua, formó otras
1970
Fallece Alejandro Augusto Coén y Colón “Augusto Coén” en Puerto Rico. Trompetista, compositor y director. De familia judía americana y afro-puertorriqueña, tuvo entre sus primeros tutores a Juan Ríos Ovalle, Santiago Sánchez, y Ángel de Busto. Tuvo los primeros vínculos con la música a través de instrumentos como el cornetín, e ingresó a la Banda Municipal de Ponce bajo la dirección de Domingo Cruz. Para 1919 se radica en la ciudad de Nueva York, y fue víctima del marcado racismo en la industria musical, teniendo la imposibilidad de trabajar en bandas de músicos blancos, así que fue invitado a participar en proyectos musicales de la comunidad negra de Broadway, y ya en su tiempo tuvo la oportunidad de compartir atriles con artistas como Noble Sissle, Duke Ellington, Fletcher Henderson o el cubano Alberto Socarrás Estacio. Laboró en el Audubon Ballroom de Harlem y participó en varias producciones de Broadway como “Lew Leslie’s Blackbirds” y “Rhapsody in Black”.
Tras hacer parte por varios años de la banda de Alberto Socarrás, en 1934 comienza a maquinar lo que sería su propio proyecto orquestal teniendo como primer fortín el Teatro Hispano. A Coén se le atribuye ser uno de los primeros directores en adaptar el formato de las Big Band a la música latina, puntualmente a los sonidos del bolero, el son, la guaracha, y los ritmos autóctonos de Puerto Rico como la danza y la plena, curiosamente introduciendo las típicas panderetas mezcladas entre la orquestación del jazz. La orquesta de Coén grabó con disqueras como Columbia Records, Decca Records y la Víctor; y en Nueva York contó con músicos boricuas que luego se convirtieron en glorias, tales como Pedro Secundino Ortíz Dávila “Davilita” y el fantástico pianista Norosvaldo Morales Sanabia. Ya en su patio boricua, formó otras agrupaciones como Augusto Coén y sus Boricuas teniendo como pianista a Ralph Audinot, y Augusto Coén y su Orquesta, teniendo como cantantes al mayagüezano Carlos “Chovevo” Martínez y a Ramón “Monchito” Navedo. En materia autoral dejó piezas como “Cambia la aguja”, “Hipocresía”, “Vuelve mi negra”, “Mi nochebuena”, “La jibarita”, “Ponce”, “No sé que hacer” y “Lágrimas de sangre”. Coén fue cofundador y presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Autores, Compositores y Editores de Música, y en la década de los cincuenta se estableció en su patria donde se mantuvo activo musicalmente enriqueciendo el folclor musical boricua y formando a grandes artistas, hasta su fallecimiento a los 74 años de edad. Había nacido el 08 de Diciembre de 1895 en Ponce, Puerto Rico.
Fuentes:
– Carlos Molano Gómez (Encuentro Latino Radio). Bogotá, Colombia.
– Discografía de Augusto Coén
2010
Fallece Francisco Aguabella en Los Ángeles, California, USA. Percusionista, director y compositor matancero. Con espíritu rumbero desde temprana edad dio inicio a su cualidad artística en los encuentros de rumberos y con tambores batá, los cuales aprendió a tocar gracias a su amigo Esteban Vega “Chachá” influenciado a su vez por sus padres quienes pertenecían a diferentes agrupaciones de música ritual afrocubana. Hizo parte del Conjunto Bolero de Matanzas y fue tamborero para la afamada comparsa Los Dandys de Belén en La Habana, donde a su vez conoció a dos grandes colegas como lo fueron Julito Collazo y Cándido Camero, además, acompañó al percusionista folclórico Trinidad Torres.
Dejó el suelo cubano para embarcarse en una gira junto a la bailarina norteamericana Katherine Dunham apareciendo en varios filmes cinematográficos. Se estableció en Estados Unidos donde se sumó a la legión de maestros que establecieron el jazz afrocubano, entre ellos Luciano “Chano” Pozo, Mongo Santamaría, Armando Peraza y Modesto Durán. A finales de 1962 logra su primera grabación en solitario titulada “Dance The Latin Way” bajo el sello Fantasy, contando con el aporte de maestros como Al McKibbon en el bajo, Emil Richards al Vibráfono, Rolando Lozano en la flauta y los arreglos de René Hernández, una producción que ha cobrado un gran valor hoy en día entre los amantes del vinilo. En las lides del jazz se juntó con figuras como Cal Tjader, Dizzy Gillespie, Tito Puente, Israel López “Cachao”, Lalo Schifrin, Bebo Valdés, Poncho Sánchez, Nancy Wilson, Al Hirt, Alejandro “El negro” Vivar, Benny Carter, Dinah Shore, Eddie Palmieri, entre otros, con quienes que figuró en múltiples grabaciones y presentaciones. Formó parte de distintas agrupaciones de rock latino junto a Jorge Santana, apareció en dos documentales y cultivó una obra como pedagogo dando cátedras de música en la UCLA. Como líder de su propia agrupación dejó un total de ocho producciones, y fue recordado por ser el primer maestro en tocar cinco congas al tiempo. De su autoría se rescatan recordadas piezas como “Obatalá yeza”, “Brícamo”, “Ayenye”, “Anna María”, “Agua de Cuba”, “Funky Cha”, “Mambo for Puente”, “Complicación” y “Agua limpia todo”. Tras haber convivido con un cáncer que le aquejó el último año de su vida, expiró a la edad de 84.
2011
Fallece Juan Antonio Albino Ortíz “Johnny Albino” en Nueva York, USA. Cantante natural de Yaucó, Puerto Rico. Gran exponente del romanticismo en la música por excelencia en tierras boricuas. Se inicia cantando con pequeños conjuntos y agrupaciones como el Conjunto Orquestal Siboney de Lucas Texidor, el Conjunto Colegial de Vives y la agrupación Caribbean Kids de Adrián Benjamín, presentándose en eventos de algunos pueblos y en programas radiales de su tierra natal hasta trasladarse a Norteamérica a inicios de los años cuarenta donde inicialmente oficia como operador de telégrafo para el ejército de los Estados Unidos en el Regimiento 295, sin dejar de lado su actividad como músico y cantante formando un pequeño cuarteto en el Batallón 130.
En 1946 erigió lo que fue el legendario Trío San Juan junto a Jaime González (Primera guitarra) y José Ramón Ortíz (Voz segunda). Doce años después pasa a formar parte del famoso Trío Los Panchos por un periodo de diez (10) años, cuando llegaba a ocupar la vacante que había dejado la voz prima de don Julio Rodríguez, y así lograr consolidar una historia de oro en el bolero por tener en su haber más de 300 producciones discográficas y ser la voz principal de dos legendarios tríos de la historia musical de la música romántica en los últimos tiempos. El gran Johnny Albino, siempre recordado por todos los amantes de la fina estampa del bolero, fallece a la edad de 91 años.
Un día como hoy…
Nace José “Cheo” Arce Rodríguez en Coamo, Puerto Rico. Pianista, arreglista, compositor y director. Su interés por la música se despierta a temprana edad, realizando estudios de piano bajo la tutoría de profesores como Cecilia Talavera (directora del Departamento de Piano del Conservatorio de Música de Puerto Rico), Rubén Malán y Enrique “Papo” Lucca, los cuales son complementados por estudios de armonía y composición bajo la tutela del profesor Ernesto Sánchez. Comienza su andadura profesional a los 16 años de edad en calidad de pianista con la orquesta liderada por su hermano, Agustín Arce y su Nuevo Sonido, aportando su cuota en los discos “Si echo pa’ lante” (1970), “Stop & Go” (1971) y “Apéate y Oye” (1973). Posteriormente puso su talento al servicio de orquestas como las de Johnny “El bravo” López, Jesús Cepeda y su Grupo ABC, la Orquesta de Justo Betancourt, la Orquesta Costa Brava de Elvin Torres, Elías Lopés & Compañía, La Puertorriqueña de Don Perignón, el grupo de José Nogueras, la orquesta de Sammy Ayala, el proyecto musical de Johnny Rivero “El pequeño Johnny”, etc.
En la década de los años noventa conformó la Orquesta Salsa Única editando dos producciónes para el sello El Paso, ellas tituladas “Sin tu amor no hay nada” (1994) y “No todos somos iguales (1995), y ya con otros proyectos orquestales que lideró, ha tenido la oportunidad de apoyar como arreglista y pianista o acompañar a artistas como Luigi Texidor, Yolandita Rivera, Luisito Carrión, Simón Pérez, Pedro Brull, Manolito Rodríguez, Pupy Cantor, Willito Otero, Héctor “Pichie” Pérez, y Pupy Santiago; y también fue director musical y arreglista de la obra “La Lupe” interpretada por la actriz Sully Emelia Díaz Durán. Cheo Arce ha continuado activo para la música realizando sendos trabajos musicales en piano y dejando semblanza en su hijo, que se hace llamar “Cheíto Legendary” en el campo de la producción musical.
Fuentes:
– Ygor Deyko Ruíz para el portal Herencia Rumbera.
– https://www.solarlatinclub.com/cheo-arce-salsa-nama/
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON!
UN DÍA COMO HOY
Escrito: Jhonny Velásquez Reyes
Edición: Angelina Medina Quiroga
Sección Original de Herencia Rumbera Radio
Lima – Perú
Mayo 2021