1911
Nace Coralia López Valdés en La Habana, Cuba. Pianista. El adjetivo “pionera” es el que mejor podría definir a esta mujer, pues además de ser la primera mujer en dirigir una orquesta de danzones en la isla, fue una connotadísima pianista, compositora y directora que viene de un linaje musical sin mácula, del cual han hecho parte los encopetados maestros Israel López “Cachao” y Orestes López “Macho”, sus hermanos. Como no podía ser menos, recibió las instrucciones musicales por parte de su padre, don Pedro López, y años más tarde fundó su propia agrupación: La Orquesta de Coralia López, la cual batuteó durante 16 años (1940-1956) dando a conocer sus propias composiciones y las obras de otros autores como Antonio María Romeu y Abelardito Valdés.
El resto de su vida transcurrió difundiendo más de su obra y colaborando con sus hermanos. De su autoría recordamos la guaracha “Sal de la cueva cua, cua” estrenada por el Trío Matamoros, el “Guaguancó de la Carne”, el merengue “Suéltale china” y los danzones “El bajo come chivo”, “Los jóvenes del agua fría”, “El gran Stadium de La Habana”, “Llegó Manolo”, “Magnetic Sport Club”, “Los panqueleros”, “La juventud de Colón”, además de “Isora Club”, su obra cumbre. Coralia fallece a sus 82 años de vida.
1913
Nace Carmen Cavallaro en Nueva York, USA. Pianista. Reconocido como el “Poeta del piano”. A muy temprana edad ya dejaba ver sus aptitudes musicales con instrumentos de juguete, apoyado por sus padres quienes estimularon su talento. Realizó estudios de piano clásico y en 1933 recibió su primera oportunidad con la orquesta de Al Kavelin donde ascendió rápidamente como solista. Posteriormente, trabajó en otras grandes bandas norteamericanas junto a maestros como Rudy Vallee, Abe Lyman y Enric Madriguera hasta conformar la suya propia que inició como un combo de cinco integrantes hasta convertirse en una gran orquesta de más de 14 elementos con quienes conquistó fama y éxitos en todo el país, en prestigiosos lugares como el Waldorf Astoria neoyorquino, el Palmer House Hilton de Chicago y el Hotel Ambassador de Los Ángeles, California.
Su figura y sus condiscípulos también conquistaron fama en Europa consiguiendo millonarios records de ventas, dejó cerca de 20 registros discográficos para la prestigiosa disquera Decca; su fama transgredió las barreras de la radio con programas en la NBC para los años cuarenta, y en la pantalla grande para varias cintas donde le recordamos en la interpretación que hizo al piano la cuál simuló Tyrone Power en “Melodía Inmortal” para el año 1956. Como reconocimiento a su actividad artística y discográfica se le concedió una estrella en el Paseo de La Fama de Hollywood, en el 6301 Hollywood Boulevard. Falleció el 12 de Octubre de 1989 en Columbus, Ohio, USA.
1920
Nace Armando Sánchez Rovira en La Habana, Cuba. Percusionista y director protagonista de la época dorada del son cubano. Su inicio en el mundo artístico se da a la edad de 12 años como bongosero de la Jazzband Hawaii bajo la dirección de Pedro Santos Carbó, cantando Mario Jiménez; esta agrupación tuvo la oportunidad de alternar en escenarios junto a la Orquesta de Happy D’Eulacia, la cantante Paulina Álvarez y el encopetado Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro. Hacia 1938 crea el Septeto Caribe junto a Manolo Carrillo, y dos años después junto a Francisco Fellove y Kiko Mendive configuran el Conjunto Savoy. Posteriormente, Armando emigra a Chicago, Estados Unidos donde trabaja con algunos maestros de la escena latina, entre ellos, el mexicano Chamaco Domínguez. Años después hace parte de la legión charanguera de la naciente Orquesta Nuevo Ritmo en Nueva York, compuesta–entre otros- por el bajista Victor Venegas, el pianista René Hernández “El látigo”, el flautista Rolando Lozano, el violín de Pupi Legarreta y las prominentes voces de Leonel Bravet, Pellín Rodríguez y Rudy Calzado.
En 1964 tuvo la oportunidad de fundar la orquesta femenina Las Mulatas del Ritmo con la que ofreció distintas giras por toda Norteamérica y varios países del Caribe, y diez años más tarde originó el Conjunto Son de La Loma, institución difusora en de la música popular cubana en Norteamérica por excelencia, donde desfilaron en diferentes etapas, figuras de experiencia como Miguelito Quintana, Ezequiel Lino Frías, Marcelino Valdés, José Luis Hernández, Ray Romero, Alfredito Rodríguez y Marcelino Guerra “Rapindey”. Además del gran éxito que suscitó con su agrupación obteniendo diversos reconocimientos, tuvo el privilegio de participar en un importante documental de la música del caribe junto al músico y actor Harry Belafonte.
1921
Fallece Ana Aguado Andreu en Cienfuegos, Cuba. Gran patriota cubana que, además de propender por la independencia de la Patria Cubana, dedicó parte de su vida componiendo y cantando canciones a Cuba y a los demás patriotas, hasta el día de su muerte. Nació en la Calle Velasco No. 46 entre Santa Clara y San Carlos, en la ciudad de Cienfuegos. Esta cantante y patriota cubana comenzaba sus estudios de primaria y de música a los siete años de edad en la Escuela de Rafaela González Mendoza, de su ciudad natal. En 1878 se traslada en unión de su familia a La Coruña (España). Allí continúo sus estudios secundarios en el Colegio de Alfredo Totosauz, y a su vez, estudió canto con el presbítero y excelente cantante español Antonio Diez y piano con el maestro Casa. En la gran metrópoli, Ana Aguado dió lecciones de canto y música con el profesor Emilio Agramonte. Terminados sus estudios musicales y de formación académica a los diecisiete años, Ana Aguado hizo su debut el 27 de Diciembre de 1883, interpretando un programa de obras vocales de Chopin y Robandi. Con su bella y poderosa voz de soprano dramática, logró sus primeros triunfos artísticos que le valieron un contrato como profesional en el exclusivo Liceo Brigantino, de La Coruña. Actuó desde ese momento en la misma infinidad de veces con igual éxito.
Dos años después regresó a Cuba, residiendo en su natal Cienfuegos, donde se presentó en sociedades populares como El artesano, Liceo artístico y Literario, y en otros escenarios de esta ciudad. En todos estos recitales va adquiriendo un considerable prestigio por sus fieles interpretaciones de la obra teatral lírica de los compositores españoles Francisco Barbieri, Joaquín Gaztambido, Sebastián Güell, José Rogel, Romea y Valverdi, Enrique Campano, y del santiaguero Laureano Fuentes Matons de quien entrenó a principios de 1889, su ópera «Seida», con algún éxito de público y crítica. En muchas de éstas presentaciones, la joven cantante actuó junto a músicos cubanos prestigiosos que se habían radicado en Cienfuegos después de concluida la guerra de los Diez Años, y posteriormente a sus grandes triunfos en el extranjero. Entre ellos se encuentran los compositores y pianistas Tomás D´ Clouet, José Manuel Lico Jiménez y el flautista sagüero Ramón Solís. Se cuenta como uno de los tantos hechos significativos en la carrera artística de Ana su actuación el 08 de Julio de 1888, en la sociedad El Artesano donde fue acompañada en el piano por Lico Jiménez. Otro hecho importante por la joven artista fue el haber conocido en una de esas veladas en 1885, al joven flautista Guillermo M. Tomás, quien será más tarde su esposo, y el hombre que más influiría en su vida personal y profesional. A fines de 1889, al igual que muchas familias cienfuegueras inconforme con la política del régimen español, Ana Aguado y sus parientes más cercanos se vieron precisados a marchar a Estados Unidos. Ya en Nueva York se reúne con Guillermo M. Tomás el que la esperaba exilado por la misma causa revolucionaria. A los pocos meses (1890), contrajeron matrimonio, y radicaron en el barrio de Brooklyn. En esta ciudad se integraron al movimiento de artistas revolucionarios que existía entre los emigrados cubanos, encabezados por el pianista y cantante camagüeyano Emilio Agramonte. Al igual que todos esos artistas Ana, no sólo se destacaba como cantante, sino también como eficaz organizadora de veladas patrióticas musicales, efectuadas voluntariamente en los distintos clubes revolucionarios cubanos organizados en la ciudad de Nueva York.
En Julio de 1890, fue invitada por el patriota José Martí a participar en una función periódica a beneficio de la guerra libertadora. En 1893, Ana Aguado gana en difícil oposición la plaza de soprano solista en la Capilla de Música de la iglesia de San Francisco Javier, de Brooklyn. En dicho lugar existía por esa época un excelente cuarteto vocal clásico y un coro de treinta cantores y un organista. La capilla era punto de reunión de los diletantes de la música de la época. Ya por esos años Ana era conocida por el sobrenombre de “La Calandria Cienfueguera” y había ganado un sólido prestigio por sus recitales en el Club Político Cubano, Los independientes y en los teatros Hardman, Columbus Hall, Berkeley Liceum, Brunswie Hall y en la Escuela de Opera y Oratorio, fundada por el pianista y cantante camagüeyano Emilio Agramonte. Por el numeroso público y lo recaudado, quedó demostrado una vez más el fervor revolucionario de los cubanos en el exilio. Independiente de Ana, se contó también con la participación del propio maestro Agramonte y Guillermo M. Tomás. Terminada la guerra de 1895, en el mes de Septiembre 1898, la soprano Ana Aguado, su esposo Tomás y su pequeño hijo Eduardo, regresan a Cuba. A pesar de los nueve años de exilio, con la nostalgia y sin sabores sufridos en país ajeno, no pudo ocultar la alegría del regreso a su patria. Radicados en la Ciudad de La Habana, Ana fue nombrada profesora de canto en el Conservatorio Nacional de Música de La Habana Hubert de Blanck, y dio clases particulares de canto con los métodos más modernos de su época. Cuando su esposo Guillermo M. Tomás (flautista, compositor y director) organizó la Banda Municipal, la Academia Municipal de Música Dr. Juan R. O´Farrill (adjunto a la banda), en 1904 el Orfeón Municipal y en 1908 la Orquesta Sinfónica de la Habana, encontró en Ana Aguado su más cercana y eficaz colaboradora. Precisamente, en la primera presentación de esta ultima agrupación fundada por Tomás, efectuada en Diciembre de 1908 en el Teatro Nacional (hoy Galería Lorca), la orquesta acompaño a Ana Aguado en una de sus últimas actuaciones públicas. Ya se encontraba delicada de salud. La artista interpreto la escena y aria “Giunse al fin”, de la ópera “Las bodas de Fígaro”, de Mozart, Standehen, de Shubert, Mir. sus don Augen, de Chopin, y la escena y aria “Ah Pérfido” de Beethoven. Desde 1915 cuando contaba con 49 años, Ana no era ya dueña de su garganta y el momento terrible llegó finalmente en la madrugada del 06 de Mayo de 1921, cuando falleció con 55 años recién cumplidos.
Fuente: https://www.ecured.cu/Ana_Aguado_Andreu
1924
Nace Fernando Luis Rosario Marín «Willie Rosario» en Coamo, Puerto Rico. Percusionista, compositor y director. Desde la falda de La Asomante donde se encuentra este bello pueblo boricua vienen hoy las bendiciones al recibir otro año más de vida para el incomparable Mr. Afinque. Hijo de don Juan Marín Aguilú y doña Genara Rosario, se convirtió en otro de los apasionados del deporte de la pelota caliente en su juventud que se dedicó de lleno a la música, formando parte del Conjunto Coamex a sus 16 años fungiendo como bajista. Se traslada a la gran manzana donde adelantó estudios de Comunicación y Periodismo, y donde se reveló ante sus ojos la figura referente del maestro Tito Puente, y ante tal efecto no hubo duda alguna de que su vocación era la música y que su compañero eterno sería el timbal, además de que su pabellón auditivo se nutriera de los sonidos de orquestas coterráneas como la de Rafael Muñóz, la de la cantante Ruth Fernández y la imponente banda de César Concepción.
Ya a sus 23 años alterna su actividad como periodista y relacionista público forjando su exitosa carrera musical integrando prestigiosas agrupaciones como la Orquesta de Herbie Mann, la Orquesta de Noro Morales, la Orquesta de Al Romero, el Conjunto de Johnny Seguí, la Orquesta de Wilfredo Figueroa y el incipiente Conjunto Cachana de Joe Quijano, un túnel del tiempo construído con grandes éxitos y experiencias que lo inducen a formar su propia orquesta hacia 1959. Desde allí comienza una senda exitosa y una identidad sonora que se nota desde su primer disco «El bravo soy yo» (1963) hasta nuestros días, contando con grandes cantantes como Frankie Figueroa, Adalberto Santiago, «Meñique» Barcasnegras, Chamaco Rivera, Junior Toledo, Guillo Rivera, Bobby Concepción, Tony Vega, Gilberto Santa Rosa, Primi Cruz, Josué Rosado, Rico Walker, entre otros. Más de cincuenta años de trayectoria musical compendiada en más de 30 producciones musicales, y llevando su afinque por todo el mundo. Un afinque que aún se puede sentir en los grandes escenarios salseros, con un sello sonoro más que consolidado, que lo eleva a ser uno de los mejores músicos que ha dado la isla del encanto.
1951
Nace Alberto Nuncira Cervantes «Tito Nuncira» en Barranquilla, Colombia. Cantante y percusionista proveniente de un linaje musical encabezado por su abuelo Tito Nuncira Torres, quien fuera músico de la Filarmónica de Barranquilla, y su padre, el saxofonista y director de orquesta Jesús Nuncira Machado natural de Ciénaga, Magdalena. Su hermano fue el músico Jesús «Chucho» Nuncira quien cantara con orquestas como Los Reales Brass y Los Tupamaros.
Tras recibir formación musical y académica en la ciudad de Barranquilla y hacer sus primeras presentaciones con Michi y su Combo Bravo del excelente músico Blas «Michi» Sarmiento, llegó a echar raíces a la capital colombiana con 18 años de edad y formó una orquesta de salsa llamada Los Durísimos. Desde allí continuó una trayectoria musical muy sólida en notables agrupaciones colombianas de la salsa y la música tropical, entre ellas, el Grupo Maya de Eduardo Maya, el Grupo Tayson, el Grupo 10, Los Reales Brass, Los Rivales, y El Nene y sus Traviesos, agrupación dirigida por Víctor del Real, su entrañable amigo y compañero de correrías musicales quien falleciera 10 días antes que él, pues falleció a sus 69 años el 03 de Mayo de 2021 en la ciudad de Bogotá siendo velados sus restos en las Capillas de la Fe en la capital colombiana. Su talento siempre estuvo a disposición de quien lo requiriera.
1955
Fallece Armando Valdés-Torres en La Habana, Cuba. Pianista y compositor que fundara una de las instituciones del danzón en Cuba: La Orquesta Gris. Valdés-Torres comienza su carrera como pianista en algunas bandas locales de La Habana, para convertirse después en uno de los primeros pianistas en actuar para una banda dedicada al son, y así lo hizo con el Septeto Collazo bajo la dirección del gran cantante Fernando Collazo Hernández a inicios de los años veinte. Cuando Collazo convierte su agrupación al recordado Septeto Cuba, nuestro invitado es quien lo acompaña en sus giras a tierras europeas.
A inicios de la década de los treinta decide conformar la Orquesta Gris, una de las instituciones del danzón por donde desfilaron figuras como el mismo Collazo, el flautista Antonio Arcaño, los vocalistas Gerardo Pedroso y Miguelito Valdés, el timbalero Rafael Blanco, Odilio Urfé como flautista y el chelista Rodolfo O’Farrill. Hemos de decir que algunos de sus componentes fueron los que conformaron después Las Maravillas de Arcaño. Valdés-Torres se destacó como un respetado compositor de danzones, algunos de ellos fueron “El sinsonte gris”, “Ritmo suave”, “Arriba Luque”, “Eskimo Pie”, “Intermezzo” y “El sentimental”. Armando Valdés fallece a la edad de 57 años.
1956
Nace Luis Alfonso Peña Sánchez «Moncho Santana» en Cali, Valle del Cauca, Colombia. Cantante. Se crió en el barrio Primero de Mayo de la llamada capital salsera, indudablemente su condición económica no era la mejor, cargada de una infancia de limitaciones y soledad con sus tres hermanos, aprende el oficio de la zapatería, sin dejar de mostrar su interés por la música lo que hace que se traslada al Barrio Las Acacias, donde conoce a los Hermanos Jordán, donde llega como corista, luego reside en el popular barrio “Aguablanca”,, donde corría la voz que era un cantante para cantar con cualquiera, pasa por agrupaciones, como ‘Los Soles Poderosos’ en 1975, ‘Fórmula 8’ en 1976, ‘La misma Gente’ en 1980 y se especializó en la interpretación de ritmos bailables y tropicales, de otra parte en ese mismo barrio hospeda a su esposa y 3 hijos.
Es la nueva década la que aflora con el reconocimiento, el triunfo, la fama y porque no, los problemas mayores, conoce a Jairo Varela en el 1984, en el legendario barrio Vipasa, en la presentación que este jovencito hacía de un grill conocido como “Lemon”, el chocoano inquieto y diligente lo invita al grupo niche, es cuando consolida su nombre artístico de “Moncho Santana” y no hubo “Quinto Malo”, quien no se acuerda de “La negra no quiere” que impulsaba la disquera Codiscos y el estelar “Cali Pachanguero”, impuesto por la radio en la capital de la republica a expensas de la renuente disquera , además de exitosa y bailables composiciones de Jairo como fueron “Rosa”, “Solo un cariño” “El Coco”, todos temas feriales y luego en el trabajo que Varela titulara “Triunfo”, vinieron “Ana Mile” y “Del puente pa alla”, tema que lo fue sembrando en los Estados Unidos, con el mundo cogido en una mano , pierde el norte y decide retirarse para quedarse en los Estados unidos consumando su nueva unión, y su nuevo rumbo musical con la creación del Grupo Star, su primer éxito “Margarita; luego la Orquesta Palenque, con Salsa Felina y «Cali no hay dos»; ’viene los éxitos “Vendedora de amor”, “Tendría que llorar por ti, “Imagínate mis manos”, con su propia orquesta, fueron 18 años por el país del norte, donde prácticamente los últimos diez años desapareció del ambiente internacional, donde viene su separación de este segundo intento y “todo se derrumbó”, vino el episodio de la droga, que lo margina de toda actividad y credibilidad, al escribir estas líneas, sabemos que está en franca recuperación, donde como muchos aspiramos a que tenga una vida digna, con el reconocimiento de una voz que se inmortalizo en el Grupo Niche.
Texto de: Carlos Molano Gómez (Encuentro Latino Radio). Bogotá, Colombia. Disponible en www.encuentrolatinoradio.com
1960
Nace José Manuel Lugo Emmanuelli «José Lugo» en Fajardo, Puerto Rico. Pianista, arreglista y director. Como fue el caso de muchos maestros que trascendieron en Puerto Rico, sus inicios fueron interpretando la guitarra, pero no tardó en atravesarse un piano en su camino y fue allí donde tuvo su primera experiencia profesional en la Orquesta Exposé 1 gracias a Papo Meléndez. De manera autodidacta se fue formando como ese connotado pianista y arreglista que conocimos influenciado además por el maestro Luisito Benjamín; integró otros colectivos musicales como la Orquesta Panamericana de Lito Peña, la Orquesta del neoyorquino Kim de Los Santos y la orquesta de Bobby Valentín –a quien consideró su mentor- donde llegó a ocupar la plaza de Mario Román.
Con posterioridad fue requerido como arreglista por el maestro Willie Rosario actuando allí por un tiempo mientras no se detenía en su formación autodidacta estudiando arreglos, armonía y composición. Su nombre se erigía imponente en la industria discográfica que llegó a convertirse en pianista, arreglista y productor de artistas como Cano Estremera, Ismael Miranda, Rubén Blades, Eddie Montalvo, Victor Manuelle y Gilberto Santa Rosa. Es en 2003 cuando aparece su primera producción como solista, lo que confirmó tiempo después cuando consolidó su agrupación Guasábara Combo, proyecto que respaldaron soneros como Herman Olivera, Isaac Delgado, Gilberto Santa Rosa y Cano Estremera. Tras 56 años entregados al continuo estudio y progreso en las lides musicales, un cáncer se lo lleva para siempre el pasado 12 de Junio de 2016.
1995
Fallece Barbarito Diez Junco en La Habana, Cuba. Tenor matancero, a quien hemos declarado como «La voz 10 del danzón». Uno de los más sobresalientes tenores de la isla y sus ritmos populares, que a base de formación empírica le supo dar vida propia al danzón y sus vertientes por medio de su inigualable voz que lo hizo erguir como un ídolo público. Justamente, su talento es descubierto por una maestra de su institución donde adelantaba la primaria, donde guiaba el coro de su escuela en presentaciones públicas.
Su debut artístico se da con el Trío Los Gracianos, integrado por Isaac Oviedo, Graciano Gómez, y nuestro mentado Barbarito, y siendo joven aún se daba su temprana e inminente consagración artística junto a la gran orquesta danzonera de Antonio María Romeu. Realizó inolvidables presentaciones y giras artísticas acompañando a agrupaciones variopintas de la isla tales como el Septeto Matancero, las orquestas de Armando Valdespí, Fajardo y sus Estrellas, la Aragón, el Conjunto Son 14, la Orquesta de Guillermo Rubalcaba, el Trabuco Venezolano –entre otras-. Una carrera llena de brillo fue la que labró uno de los mejores tenores que ha dado Cuba, que en vida y en su eternidad ostentó el título de “El príncipe del danzón». Su voz calló para siempre aquel 06 de Mayo de 1995 cuando fallece a los 85 años de edad.
2012
2012
Fallece Carlos Asicio Rodríguez Villasana «Carlín Rodríguez» en Caracas, Venezuela. Cantante caraqueño. El hijo de doña Matilde Villasana y don Ramón Rodríguez Peña atiende el llamado de la música inclinándose por el canto en su adolescencia curiosamente gracias al bárbaro del ritmo Benny Moré, al que nuestro protagonista tuvo la oportunidad de conocer en una presentación y tuvo el gran privilegio de cantar por un momento a dúo con el bárbaro el tema «Alma libre» otrora interpretado con Alfredo Sadel. Allí se descubre su talento el cuál pone en práctica a la edad de 16 llegando al conjunto de Próspero Díaz donde interpretaba temas de la Sonora Matancera, pasa luego al Quinteto Vitola con el que hacían fama tocando en sitios nocturnos y el teleférico de Caracas.
Después se une a la orquesta de Pedroza y sus Caciques dirigida por el músico Leonardo Pedroza, y llega al Combo Latino donde fue el primer cantante de lo que después se conoció como Federico y su Combo Latino de Federico Betancourt, institución precursora de la salsa en el vecino país. Tras ese paso llega a la agrupación Los Kenya de Ray Pérez, para después tomar rumbo a Estados Unidos donde es invitado a cantar con la orquesta de Ricardo Ray y graba con su paisano Johnny Sedes la producción «Mama calunga»; ya en el año 1972 colabora con la agrupación del trompetista dominicano Porfi Jiménez durante siete años. También trabajó junto al maestro Frank «El pavo» Hernández y llegó al Trabuco Venezolano a confirmar su consagración. En los últimos tiempos estuvo vinculado con la orquesta Magia Caribeña y para el año 2005 es declarado «Patrimonio Cultural Viviente» por el Cabildo Metropolitano de Caracas. «Carlín», así bautizado por el locutor Phidias Danilo Escalona, se despidió para siempre a la edad de 72 años producto de un cáncer pancreático.
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.
UN DÍA COMO HOY
Escrito: Jhonny Velásquez Reyes
Edición: Angelina Medina Quiroga
Sección Original de Herencia Rumbera Radio
Lima – Perú
Mayo 2021