1859
Nace José Pablo Valenzuela García “Pablo Valenzuela” en San Antonio de Los Baños, Cuba.Corista, compositor y director orquestal cubano. Tras tomar sus primeras lecciones de música con su padre, el músico Lucas Valenzuela, se traslada a La Habana donde se une a la orquesta de Manuel Espinosa, antes de unirse a la Orquesta La Flor de Cuba, una de las que mandaba la parada en tiempos donde el danzón comenzaba a florecer. Dicha agrupación la llegó a dirigir su hermano Raimundo Valenzuela de León al fallecer su fundador, y en determinado momento el nombre fue cambiado a la Orquesta Valenzuela.
Raimundo fallece en 1905, y consecuentemente la banda estuvo bajo la dirección de Pablo. Con la llegada de las grabaciones musicales a través de la técnica de cilindros, la Orquesta Valenzuela fue una de las primeras en aprovechar este avance grabando piezas musicales en Cilindros Edison, y en las casas Víctor y Columbia. Las últimas grabaciones fueron en 1919; para un total de 120 piezas musicales, la mayoría de ellas en tiempo de danzón. De sus composiciones, algunas se convirtieron en éxitos duraderos como “Coco seco”, “El congo libre”, “La frita “, “La niña”, “La patti negra”, “Agapito ven, ven”, “María Teresa” y “El garrotín”.
1900
Nace Absalón Pérez Quesada en Holguín, Cuba. Pianista y director orquestal. Realiza sus primeros estudios de la mano de su tía Juana Pérez, que hace de Absalón uno de los pianistas más solicitados de Holguín teniendo tan solo quince años de edad. En la década de los veinte trabaja para la compañía de la cantante española Paquita Sicilia recorriendo diversos países del caribe. Luego se vincula a la orquesta de Mario Bauzá y a la orquesta del maestro Ernesto Lecuona con quienes Absalón viaja a México estableciendo residencia allí. En pleno furor de la música cubana en tierras aztecas tuvo el honor de acompañar a las mejores voces de México (Toña la negra, Miguel Aceves Mejía, etc) y a las grandes voces que allí llegaban, estableciendo su propia orquesta que gozó de gran popularidad y respeto. Además trabajó durante 35 años en el espacio radial de “Sal de uvas Picot” en la emisora XEW.
1917
Nace Desiderio Alberto Arnáz y de Acha III “Desi Arnáz” en Santiago de Cuba. Actor y cantante cubano que fuera uno de los primeros músicos latinos en conquistar Hollywood. Inicia su carrera como guitarrista en el sexteto Siboney para después formar las filas de la orquesta Xavier Cugat en Nueva York, y dar luz a su propia orquesta que firmó con la simbólica RCA Victor, enalteciendo éxitos como El cumbanchero, Babalú, Tabú y Rumba Rumbero. Llevó la música cubana al cine y la televisión americana de los años 50, siendo recordada la serie televisiva “I love Lucy” que se constituyó en uno de los programas más exitosos en la historia de la gran cadena televisiva CBS. Su debut en los filmes se da en 1939 para la comedia musical “Too Many Girls” donde conoce a Lucille Ball, su primera esposa con quien contrae nupcias el 30 de Noviembre de 1940. Su filmografía como actor, productor, guionista y director supera las más de 30 producciones. Retirado del mundo del espectáculo se muda al estado de Baja California donde conoce a su segunda esposa Edith.
1917
Nace Federico Baena Solís en Ciudad de México. Compositor. Fue socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) en Enero de 1945. Nuestro hoy conmemorado hijo de la pueblana Eva Solís y don Tomás Baena García de Santander, España, se instala con su familia a la edad de 12 en la Ciudad de México dejando ver una gran inclinación hacia la música formándose para tal fin en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudió violín y viola, y en materia de piano fue un total autodidacta generando su primera obra musical en 1939 que lleva el título “Te amé”. Mientras empezaba como músico profesional interpretando el violín en la Orquesta Sinfónica de la Escuela Nacional de Música, publica su primera composición en 1941 titulada “Te vas porque quieres”. Se vinculó a la prestigiosa radio cadena XEW donde hizo las veces de pianista, allí conoce al popular dúo de las Hermanas Águila, quienes por primera vez le graban una canción, puntualmente la pieza “Que te vaya bien”, convertida en un éxito radiofónico.
Tuvo a buen descollar su labor como director orquestal, arreglista y compositor para películas como “Los hijos de nadie” y “Monte de piedad”. Para apreciar mejor su obra, basta con recordar títulos como “Yo vivo mi vida” interpretado por Leo Marini con la Matancera; “Cuatro palabras” en la voz de Antonio Machín; “No me olvides nunca” por el Trío Los Embajadores; “Que no te cuenten cuentos” por Johnny Albino; “No importa corazón” en la voz de Genaro Salinas con la Orquesta de Juan S. Garrido; “Si necesitas de mi” con el Trío Los Panchos; “Por eso te perdono” en la voz de María Luisa Landín; “Cuatro cirios” y “Vagabundo” en la de Javier Solís; “Árbol sin hojas” en la de Olimpo Cárdenas; “Triunfamos” en coautoría con Rafael Cárdenas interpretada por Los Panchos; y “Ay Cariño” en la voz de Santitos Colón con la orquesta de Tito Puente. Dentro de los muchos exponentes de su obra se cuentan a Olga Guillot, Emilio Tuero Cubillas, Pedro Vargas, Daniel Santos, Tania Libertad, Lupita Palomera, Vicente Fernández, Amparo Montes, Bobby Capó, entre otros. Ostentó reconocimientos como la Rosa de Oro y la Fuente de Plata otorgadas por la Presidencia de México, además de la Medalla Agustín Lara de la SACM por su trayectoria.
1930
Nace Gloria Antolitia Castiñeiras en La Habana, Cuba. Cantante coral, pedagoga e investigadora musical. Fué docente de Apreciación Musical en las facultades de Filología y Filosofía e Historia de la Universidad de la Habana y gracias a sus textos ha enriquecido y aportado a la cultura del conocimiento musical. Algunas de sus obras literarias fueron “Situación de la música en el siglo XVI”, “Historia de la música” y “Cuba: Dos siglos de música”, esta última publicada también en sistema Braille.
1939
Fallece Amadeo Roldán Gardés en La Habana, Cuba. Compositor y violinista cubano-francés. Precursor del arte sinfónico moderno en Cuba al incorporar los instrumentos afrocubanos en el esquema de las obras clásicas, siendo el primero en representar en el pentagrama los ritmos propios de los instrumentos de percusión. Escribió su primera obra “Suite en sol mayor” a los dieciséis años, hizo parte de algunas orquestas de la capital cubana como pianista, se vinculó a la Sociedad de Música de Cámara de La Habana, y a la Orquesta Sinfónica de La Habana bajo la dirección de Gonzalo Roig.
Dirigió la Orquesta Filarmónica de La Habana, fundó el Cuarteto de Cuerdas de La Habana y ejerció como subsecretario de la Sociedad de Solidaridad de La Habana junto a Alejo Carpentier. Sus últimos años transcurrieron como profesor de violín, director de filarmónica y uno de los mayores difusores de la música culta en la isla de Cuba. Tristemente, fallece a la temprana edad de 38 años. En su memoria, el antiguo Conservatorio Municipal de Música de La Habana fundado en 1903, lleva su nombre.
1940
Nace Hermes Davide Faustino Croatto Martini “Tony Croatto” en Attimis, Udine, Italia. Cantante y compositor italiano nacionalizado puertorriqueño, conocido por sus interpretaciones de la música folclórica puertorriqueña. Tenía nueve años cuando sus padres emigraron a Uruguay huyendo del paso de la Segunda Guerra Mundial por su natal Italia. A los 19 años formó junto a sus hermanos Edelwais y Argentina el Trío TNT, grupo de rock que alcanzó éxito en otras latitudes con el tema “Eso, eso, eso”, “A Buenos Aires”, “Noche azul”, “Dos caras tiene la luna” y “Canción de Amor”. El trío decidió cambiar sus nombres para coincidir con las siglas: Hermes pasó a ser Tony, Argentina se convirtió en Nelly y Edelwais en Tim. A partir de 1960, el grupo se presentó con éxito por toda América Latina, luego conquistando Europa donde representaron a la Televisión Española (TVE) en el Festival de Eurovisión, y finalmente se instalaron en Argentina, donde fueron parte del recordado “Club del Clan”, programa juvenil encabezado por Palito Ortega y Violeta Rivas. Después de siete años, el trío se transformó en el Dúo Nelly y Tony cuando Tim decidió retirarse y quedarse en Argentina. Junto a su hermana continuó presentándose por Sudamérica, estableciéndose en Venezuela. Para entonces, Tony ya se había casado con Raquel Montero y en ese país nació la mayor de sus hijos, la hoy actriz Mara Croatto. En mayo de 1968, Nelly y Tony llegan a la Isla contratados por Paquito Cordero para actuar en un espacio del recordado “Show de las 12” de Telemundo. Su éxito fue inmediato. Juntos grabaron en 1969 la canción “Hermanos”, que se convirtió en himno durante la guerra de Vietnam.
Tony inició su carrera como solista cuando Nelly se casó en 1974 con un médico puertorriqueño y se retiró. Ahora en solitario, Tony grabó su primer disco de larga duración acompañado por el Grupo Guayacán y comienza a desarrollar un estilo inspirado en la música típica puertorriqueña. Fue en 1975 cuando formó junto a Silverio Pérez, Josy Latorre, Irving García y Nano Cabrera el grupo Haciendo Punto en Otro Son, con el que siguió vinculado hasta el último momento. A principios de los 80, luego de la separación de Haciendo Punto, regresó a la televisión con el programa semanal “Tony Croatto y Tu Pueblo”, en el que recorría los pueblos de la Isla, exaltando su música y costumbres. Más adelante, en 1996, compartió la animación de un programa similar del Canal 6, “Desde mi pueblo”. En el mismo compartía la animación con María Falcón, Deborah Carthy Deu y Luis Antonio Rivera “Yoyo Boing”. También trabajó en las subsiguientes versiones del programa, “Desde mi pueblo por Puerto Rico” y “Desde mi pueblo descubre”. En 2001 mantuvo en esa misma estación una emisión para niños titulada “Ven a ver”. Asimismo, realizó la serie “Huellas”, una serie de diez vídeos educativos sobre nuestras costumbres y cultura. El último proyecto televisivo que realizó Tony Croatto fueron cinco ediciones de un programa piloto titulado “Fuerza nativa”. En el mismo se destacaban a jóvenes talentos de escuelas públicas, ejemplos de vida y de lucha por lograr sus sueños y metas. El proyecto fue auspiciado por el Banco Popular de Puerto Rico. Tony Croatto dejó un legado de más de 28 producciones discográficas como solista, siendo “Bendición” la más reciente. Este proyecto musical se compone de reflexiones, poemas y canciones de agradecimiento a la vida y a la naturaleza. Tony falleció a los 65 años el 03 de Abril de 2005 en Carolina, Puerto Rico, y años después, en su memoria, la fecha del 03 de Abril se decretó como el “Día del jíbaro puertorriqueño en Italia”. Le sobrevivieron, su tercera esposa Lillian Arroyo y sus hijos, Mara, Alejandro y Hermes Jr.
1950
Nace Moisés D’Aubeterre “Ajoporro” en Caracas, Venezuela. Pianista, cantante y arreglista. El gestor de una de las agrupaciones que recientemente han venido mostrando su vigencia en el éxito y la actividad musical gracias a sus recientes presentaciones en nuestro suelo: El tremendísimo Grupo Mango, el cual surgió en 1973 inspirado en el sexteto de Joe Cuba y el éxito que logró en Nueva York; sin duda Mango es una banda que revolucionó el sonido salsero en el vecino país. Se destacó como cantante, arreglista y pianista perteneciendo a otras memorables bandas como el Sexteto Caracas y el Trabuco Venezolano.
1950
Nace Wladimir Lozano en Caracas, Venezuela. Bolerista. Desde su niñez dejó ver el talento para el canto en diferentes agrupaciones corales estudiantiles y misas de aguinaldo. Su señora madre Josefina Lozano lo incentiva a participar en programas de talento como “Joselo lo hace estrella” y el del “Pavo Ledezma”. En su adolescencia acompaña con el canto al arpista Andrés Eloy Blanco ingresando por primera vez a estudios de grabación, y en uno de sus toques nocturnos se topa con Kiko Pacheco y Enrique “Culebra” Iriarte quienes al ver el talento del muchacho lo invitan a conformar el Cuarteto Los Brothers. De allí pasa a realizar una pequeña pasantía por Federico y su Combo Latino, y salta a la agrupación Frank y sus inquietos en 1971.
Con posterioridad es llamado por Oscar D’ León para vincularse a la agrupación Los Psicodélicos, que por consiguiente se transforma en la Dimensión Latina. Allí se convierte en el bolerista de la agrupación haciendo dupla inolvidable con Oscar en temas como “Mi adorada”, “Divina niña”, “Te conocí”, “Parampampán”, “Todo y nada”, “Vuelta y vuelta”, “Blancas Azucenas”, “Nadie más que tú” o “Taboga”. Cuando Oscar se separa de la Dimensión y forma la orquesta Salsa Mayor se lleva consigo a Wladimir, quien después se independiza para conformar en solitario su proyecto “Wladimir y La Constelación”. Registró grabaciones también junto a La Crítica de Oscar D’ León, el Trabuco Venezolano y la Orquesta Aragón, en una brillante interpretación como invitado especial en el tema “Luna”, convirtiéndose en el primer venezolano en cantar con la charanga eterna.
2006
Fallece Radhamés Reyes Alfau en Miami, USA. Saxofonista, arreglista y compositor dominicano. Inició sus estudios bajo la dirección de los profesores Emilio y Tontón Arté y los continuó con Gabriel del Orbe, gran pianista y violinista de la región de Moca. Emigró a la ciudad capital e ingresó a la entonces Voz Dominicana como saxofonista de la Orquesta Melódica de Pepín Ferrer, terminando como arreglista oficial de dicha orquesta. Su carrera en Santo Domingo no fue relevante. Buscando nuevos horizontes, Reyes Alfau viajó a la vecina isla de Puerto Rico, donde residió por espacio de 25 años. Fue allí realmente donde se destaca como gran arreglista de los artistas de renombre de la isla. Fue el arreglista por excelencia de artistas de la talla de Bobby Capó, Gilberto Monroig, Yolandita Monge, Nidia Caro, El Gran Combo, etc.
Paralelo a su trabajo de compositor se dedica a la realización jingles comerciales, mercado que domina en su totalidad; tuvo tanto éxito económico y comercial en ese campo, que dejó a un lado el trabajo de arreglista para artistas. Dentro de sus composiciones se encuentran los títulos: “Gratey”, “Quiéreme”, “A tu lado”, “Monción”, “Fiesta Cibaeña”, “Mao adentro”, “Te diré muchas cosas”, “Nuevas ansias”, “La maricutana” y “El 19 (Aquel 19)” -interpretado por Alberto Beltrán con la Sonora Matancera”, siendo estas dos últimas de un pájaro las dos alas en su legado musical. También escribió danzones, entre ellos “Suerte 58”, e incursionó en el mundo clásico escribiendo cinco merengues para orquesta sinfónica. Algunos de estos fueron ejecutados por la orquesta de Conciertos de la Voz Dominicana, bajo la dirección del maestro José Dolores Cerón.
2017
Fallece Luis Young Agüero “Lucho Macedo”. Pianista, arreglista, compositor y director. Gestor de la primera Sonora Peruana y por ende, de las primeras expresiones musicales en el marco de la explosión del fenómeno “Salsa” en tierras incas. En sus inicios, había hecho parte de la orquesta del músico cubano Rubén Menéndez para permitirse crear el día 02 de Noviembre de 1955 a la primera orquesta Sonora en Perú, de la cual se alimentaron otras agrupaciones a nivel suramericano además de ser una institución del sonido cubano en este hemisferio del continente.
Tras ser baterista de la orquesta de su padre, inicia profesionalmente el maestro Macedo en la orquesta Panchito y sus Melódicos dirigida por el saxofonista argentino Ángel Bagni, a quien lucho bautizó artísticamente como Freddy Roland. La primera plantilla de la Sonora de Macedo incluía como trompetistas a Humberto Salas y Miguel Querevalú, los bajistas Victor Aquije y Joe Di Roma, Fernando Navarro a las congas, Chiquito Macedo como cantante, Hugo Macedo en el timbal y Lucho Macedo en el piano. Su fama transgredió fronteras al compartir escenario con grandes glorias de nuestra música y al acompañar a las voces de la Sonora Matancera que visitaron el Perú, hasta el punto de que el zorro de plata Johnny Pacheco le expresara una profunda admiración a él y a su sonora.
2021
Fallece Juan “Johnny” Sedes en Caracas, Venezuela. Músico, compositor, pianista y saxofonista que, como muchos, triunfó primero afuera, antes que en su propio país. Desde sus tempranos ocho años de edad descubre a la música como su vocación, iniciando con el piano y después con la pluma apoyado del compositor Emilio Cartagena, dejando las piezas “Yo te olvidé” y “Linda muñequita” las cuales fueron grabadas por la Billos Caracas Boys, Victor Piñero y Alci Sánchez. El apellido Sedes empezaba a hacerse camino en las lides de la música bailable. Posteriormente adelanta estudios en electrónica, y por cosas del destino, es enviado a los Estados Unidos para completar un curso. Allí aprovecha para complementar sus estudios en piano y saxofón, además de dar a conocer y registrar su música sin ser ajeno al frenético ambiente musical que imperaba gracias al Palladium y las orquestas que lo aderezaban. Toda vez que se labraba su camino en Nueva York estudiando y componiendo, salía al escenario acompañando a orquestas como las de Chuíto Vélez y Kent Gómez. Posteriormente logra sus primeros grandes éxitos dirigiendo su propia orquesta inicialmente con la vocal de Vitín López y después acompañado del gran Ricardo Ray, con componentes de su orquesta como Pedro Rafael Chaparro, además del propio “Chivirico” Dávila y Javier Vázquez imprimiendo éxitos memorables como “Carúpano canta”, “Doce cascabeles”, “Aquí y allá” y “Mama Calunga”. Regresa a su natal Venezuela donde graba varias producciones para el sello Discomoda. Se estableció en Puerto Rico durante diez años donde continuó cumpliendo contratos y cocinando buena salsa sin dejar de lado su tierra natal, a la que regresó después a seguir activo en la música al lado de maestros como Gerardo Rosales.
Falleció a sus 83 años producto de un paro cardiorespiratorio, derivado de varias complicaciones de salud que arrastraba desde hace tiempo atras en los que también sufrió varios quebrantos de salud, entre ellos, un ACV (Accidente cerebro vascular). Sedes había nacido el 18 de Julio de 1937 en San Felipe, Estado Yaracuy, Venezuela.
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON!
UN DÍA COMO HOY
Escrito: Jhonny Velásquez Reyes
Edición: Angelina Medina Quiroga
Sección Original de Herencia Rumbera Radio
Lima – Perú
Marzo 2021