1880
Fallece Pedro Boudet en Santiago de Cuba. Organista, violinista y compositor. Ejecutó el órgano de la Catedral de Santiago de Cuba y fue director del coro de la misma catedral. Heredó las funciones de maestro de coro del músico Cratilio Guerra, y compuso varias misas para voz y orquesta.
1918
Nace César Morales Fuentes en Holguín, Cuba. Pianista, compositor, director orquestal y pedagogo. Este ilustre hijo de Don Agustín Morales Velázquez quien fuera el fundador del primer Conservatorio de Música en Oriente. Formado musicalmente por su padre, complementó sus estudios en el Conservatorio Orbón a sus 14 años de vida, ya con un temperamento y destacamento musical propio haciendo sus primeras presentaciones en la Sociedad “El Liceo” de Holguín acompañado del violinista dominicano Gabriel de Orbe quien lo denominaba como “El pequeño virtuoso”. Así continuó forjándose como pianista participando en cuanto festival, velada, concierto, organización coral, acto religioso o boda donde destellaba con su talento. Hacia 1944 trabajó con el Grupo de Renovación Musical, hizo carrera por otras dependencias musicales y fue contratado por el violinista checo Emil Friedman quien maravillado ante el talento de César lo incluyó en una importante gira de conciertos en toda la isla, siendo el primero en la Sociedad Infantil de Bellas Artes en Camagüey, y el segundo en la Sociedad Pro-Arte Musical de La Habana, donde se consagró ante las altas esferas musicales y la crítica especializada.
En tierras habaneras fueron inolvidables sus gestas acompañando a artistas cubanas como Martha Pérez, Lidia de Rivera, Alice Dana; así mismo a maestros como Enrique González Mantici, Gonzalo Roig y brindando recitales con grandes chelistas de talla internacional. Fundó también la Sociedad de Música de Cámara de Cuba cuyo primer concierto fue junto a Alberto Bolet; posteriormente vivió un buen tiempo en su natal Holguín como buen promotor, de nuevo en La Habana ofició como pianista y sub-director de la gran Orquesta del Hotel Nacional y del Casino Parisién hasta salir de la isla inicialmente a Venezuela donde cumplió contratos para la radio y la televisión caraqueña. actuó con la Orquesta Sinfónica de dicho país, y finalmente en los años sesenta se radicó en Miami, USA donde continuó su labor como pianista, director de orquestas y espectáculos musicales, y ejerció la docencia musical en varias universidades. Compuso obras para piano, obras instrumentales, canciones entre las cuales se encuentran “Ven a mi”, “Las horas pasan”, “Pienso en tí”; el Himno del Club de Leones de Holguin, con letra del Doctor Diego Garcia Benítez, y un Himno a Froebel (Fundador de los Jardines de la Infancia) escrito a petición de la Maestra de Kindergarten Esther Hernández Feria.
1946
Nace Edil Alfonso Dicupé en Lares, Puerto Rico. Trompetista. Cofundador de la recordada Orquesta Dicupé junto a su hermano el también trompetista Froilan “Freddy” Dicupé (nacido el 21 de Mayo de 1936 en Mayagüez). Edil de la mano de su hermano comenzó a explorar la trompeta y se formó en academias musicales de Nueva York. Precisamente es con su hermano que tiene las primeras experiencias en los diferentes bailes y eventos en los que estaba presente, hasta conformar la orquesta en los años setenta con la que grabaron las dos producciones ya conocidas ante el mundo. Edil, por su parte, continuó vinculado a la música en proyectos de grabación.
1953
Nace Guillermo Fragoso en La Habana, Cuba. Guitarrista y compositor. Otro talento del Conservatorio Amadeo Roldán y el Instituto Mayor de las Artes, ha acompañado a artistas como Marta Valdés, Lázaro Ros, la Orquesta EGREM, el Grupo Sierra Maestra, y a su hermana Argelia Fragoso. Como compositor ha dejado las obras “Octógono, para instrumentos de metal”, “Variaciones sobre Lube-Lube, canto congo” y “Concierto para guitarra y orquesta”, entre otras canciones que nutren la música popular cubana. Ha impartido enseñanza en la Escuela Nacional de Arte (ENA), y estaría llegando a los 65 años de vida.
1985
Fallece Servando Díaz en Puerto Rico. Precursor de la trova cubana. Oriundo de la misma tierra que vio nacer al maravilloso Arsenio, Servando también fue otro de los elegidos de la música en tierras matanceras. Conformó en 1937 el recordado Trío Servando Díaz junto a Otilio Portal Monterrey (Primo de Manolo Monterrey) y el segundo vocalista Octavio “Cuso” Mendoza, mismo que cantó con la orquesta de Anselmo Sacasas.
Inolvidables interpretaciones como “A mi qué ” y “Dónde va María” de Jesús Guerra; “Un brujo en Guanabacoa” de Hermenegildo Cárdenas; “El cuento del sapo” de Félix Cárdenas; “Chacumbele” de Alejandro Mustelier; “Ay amor que malo eres” de Luís Marquetti; “Chon chon chon” de Marcelino Guerra nutrieron el repertorio de este famoso trío que grabó múltiples producciones para la RCA Victor y el sello Gema de Guillermo Álvarez Guedes. Su música voló por Norteamérica y Puerto Rico, y vivió hasta los 73 años de edad.
1986
Fallece Ramón Antonio Ropaín Elías “Ramón Ropaín” en Santa Marta, Colombia. Pianista, compositor, arreglista y director. A temprana edad llegó a la capital colombiana a terminar su educación básica secundaria graduado como bachiller en el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, y recordando las nociones musicales que su señora madre le inculcó, decidió irse por el camino de este arte, estudiando piano en el mismo colegio donde se graduó. Perfeccionó su arte en la ciudad de Barranquilla de la mano del profesor italiano Pedro Biava, y después viajo a la ciudad de Philadelphia en los Estados Unidos, teniendo el privilegio de formarse en la Julliard School of Music de Nueva York. Inicialmente, antes de escoger la música como su profesión, había tenido acercamiento con la medicina, y en los años de su estancia en los Estados Unidos, también hizo estudios de farmacia. Como músico, fue pianista de la Orquesta de Lucho Bermúdez, y una vez ya instalado en la ciudad de Medellín, meca musical colombiana por excelencia en esos años, convocó a su amigo y colega Pacho Galán, para que hiciera parte de la Orquesta Sonolux. Aunque Pacho no asistió, y envió a su hijo, este finalmente convenció a su padre para que pasara una temporada en la capital de Antioquia, y desde ese momento se gestó el fenómeno de “Ay, Cosita Linda”, uno de los grandes éxitos de la discografía nacional.
Entre tanto, Ropaín se empezaba a hacer un respetuoso nombre en la música colombiana, dirigiendo espacios radiales como “Sonrisal” y “La hora Icasa” -patrocinada por esta marca de electrodomésitcos-; activo en la discografía con sus propias agrupaciones como el Combo Bonito, Don Ropa y sus Estrellas, el Sexteto Daro, y otras agrupaciones que se acomodaran al formato de ritmos como el vallenato, el jazz, la música andina, la música tropical colombiana, y la música bailable, sonidos que tuvo a bien cultivar. En su discografía, interpretó y de paso ayudó a impulsar la música de artistas nacionales como José Barros, Lucho Bermúdez, Rafael Escalona, y Pacho Galán. Engendró ritmos como el “Mece-mece”, y en el ámbito autoral dejó cientos de brillantes composiciones, entre las que se destacan “Canta pescador”, “Pasa la gaita”, “La deliciosa”, “Baila negro”, “Currucuteando”, “Claudia”, “Cumbia gitana”, “Mi cumbia bonita”, “Pa’ yo”, “Manola”, “Cumbia bonita”, “Brinca la cuerda”, “La mecedora” y “La danza de la chiva”. De igual manera, realizó impresionantes trabajos musicales de piano, y seriales acompañamientos a artistas nacionales y foráneos. Había nacido el 23 de Diciembre de 1920 en Ciénaga, Magdalena, Colombia.
Fuentes:
– Pagina Web Radio Nacional de Colombia. Disponible en https://www.radionacional.co/noticia/artista-semana-ramon-ropain
– Carlos Molano Gómez. Encuentro Latino Radio. Bogotá, Colombia.
– Discografía de Ramón Ropaín
1997
Fallece José Ariel Armengol Díaz-Rodríguez “Mengol” en USA. Guitarrista boricua. Uno de los grandes talentos escondidos en el acompañaniento de la música puertorriqueña, hecho que se vislumbra a través de su paso por las más reconocidas agrupaciones y artistas de la historia musical boricua, como el Cuarteto Victoria de Rafael Hernández, el Grupo de Manuel Jiménez “El canario”, las diferentes formaciones de Pedro Flores, el Conjunto Típico Ladí de don Ladislao Martínez, el Cuarteto de Johnny Rodríguez, el Cuarteto de Pedro “Piquito” Marcano, la agrupación de Davilita, entre otras. También acompañó al inquieto anacobero Daniel Santos. Había nacido el 07 de Agosto de 1905 en Corozal, Puerto Rico.
2000
Fallece Pedro Pablo Pérez Chorot en Santa Mónica, California, USA. Compositor, cantante y multi instrumentista de Matanzas, Cuba. Se inicia en las lides artísticas junto a sus hermanos Modesto, René y Raúl conformando varias agrupaciones en Matanzas. Dominaba el bajo, el violín y algunos instrumentos de percusión además de ser corista y segunda voz. Establecido en La Habana actuó junto a la Orquesta Almendra de Abelardito Valdés y la Havana Cuban Boys en la década del cuarenta y el cincuenta. Ya en los años sesenta se establece en el continente europeo donde acompaña al maestro Armando Orefiche en sus giras, y en Francia actuó con algunas orquestas latinas de cubanos y mexicanos que allí se asentaron, entre ellas “Los Matecoco” de Pancho Cataneo y “Los Chorombolos” de Humberto Canto Morales.
En materia creativa, ingenió el “Ritmo Vereguá” y aún más prolífica fue su actividad autoral, pues muchos temas se los grabó Daniel Santos. Le recordamos en títulos como “Abuelito” interpretada en ritmo vereguá por Rafael Cortijo; boleros como “Punto negro” en la voz de Fernandito Álvarez con el Conj. Casino; “Yo quisiera odiarte” por Felo Martínez y el Conjunto de Luis Santí; “La experiencia” por el Conjunto Modelo; “Sólo tú lo sabes” por los Hermanos Rigual; “Eso crees tú” por Pepe Merino y la Gloria Matancera; “Impresión” por el Conjunto de Arsenio Rodríguez; “Ya me siento felíz” por Cándita Vázquez; “Ayer te esperé” por Willy Rodríguez y Caíto con la Matancera; “No estoy celoso” por Celio González con la Matancera; “Quieres ser mi amada”, “Ocaso”, “Alma blanca” y “Mi Varadero” interpretados por Daniel Santos; el son montuno “Hermosa Ofelia” con la orquesta de José Fajardo; el merengue “El santo de tía Juliana” con el bárbaro Benny Moré; la pachanga “Te queda corta” con Abelardo Barroso y la orquesta Sensación; la guaracha “Dos pasitos para alante” y el mambo “Piano, tuba y contrabajo” junto a Los Chorombolos de Humberto Canto; mas la cautivante interpretación de Celia Cruz y Tito Puente en ritmo vereguá titulada “No juegue con el diablo”. El maestro “Chorot” estuvo casado con Regina Pérez, y falleció a sus 88 años de edad en Santa Mónica, California, locación donde radicaba desde los años sesenta.
FUENTE y FOTOGRAFÍA: Portal www.musicubamyblo.blogspot.com del investigador cubano Roberto García “Musicuba”
2010
Fallece Ricardo Díaz Fresneda en La Habana, Cuba. Músico y compositor habanero. Se ha empeñado en enriquecer el legado musical de importantes agrupaciones a nivel local e internacional. Nacido y criado en un hogar donde solo se respiraba música, su infancia y juventud transcurrió en San José de Las Lajas donde ofició como zapatero mientras se iba juntando con diferentes personajes de sectas musicales cubanas como los rumberos y los muchachos del Feeling. Así fue desarrollando sus aptitudes musicales que lo llevaron a alcanzar una buena formación académica y a estudiar en el Conservatorio de La Habana. Según el musicólogo e investigador Helio Orovio, su primer gran éxito fue el bolero “Cuando comienza el amor” grabado por el gran cancionero Pepe Reyes y más tarde con la voz del gran Orlando Vallejo. Eso marcó el inicio de su exitosa carrera creativa que se complementó con éxitos como “Domitila”, que contiene aquel popular estribillo que dice “Donde vas, Domitila, donde vas” inspirado en sus vivencias cuando habitaba en El Cerro, donde tenía una vecina que se escapaba para las fiestas de La Tropical y la mamá la llamaba de tal manera. Esta pieza inicialmente fue acogida por el maestro Rosendo Ruiz Jr. a quien le faltaba un número para completar su producción; y después nutrió los repertorios de artistas cubanos y neoyorquinos.
Otras piezas de su inventiva fueron los boleros “Dime en que momento”, “En el juego del amor”, “Romántico soy”, “Pocas veces se dice la verdad”, “Pensando paso la vida”, “Tú no sabes de amor”, “Muchas veces”; las rumbas “Fiesta brava”, “Ese atrevimiento”, “Rumba en televisión”, “Quítala del rincón”, “A la pelota con Carlota”; el “Mozambique fenomenal”, las guarachas “El santo del encargado”, “Ya viene el mayoral”, “Malembe”, “Quítate el chaquetón” y “A la quimbamba” que también fue muy popular como “A bailar pachanga” en la versión de José Fajardo y sus Estrellas. Lleno de reconocimientos por su versátil y brillante obra musical, recibió un disco homenaje por parte de la EGREM con veintiún (21) de sus creaciones interpretadas por cantantes como Ela Calvo, Leo Rey, Freddy Vera y otros cancioneros de la nueva generación.
2016
Fallece Leandro “El gato” Barbieri en Nueva York, USA. Gran saxofonista argentino, embajador del jazz en la parte del cono sur de América así como también lo fue Lalo Schifrin junto a quien actuó exitosamente en la década de los cincuenta. A principios de la década de 1960, mientras tocaba en Roma, también trabajó con el trompetista Don Cherry. Con la influencia de las últimas grabaciones de John Coltrane , así como de otros saxofonistas de jazz libre como Albert Ayler y Pharoah Sanders, comenzó a desarrollar la personalidad de su sonido. A fines de la década de 1960 comienza a fusionar la música Sudamericana con los sonidos del jazz y contribuyó a proyectos de múltiples artistas como Liberation Music Orchestra de Charlie Haden y Esclator Over The Hill de Carla Bley. Su aporte para la película del fenecido director Bernardo Bertolucci en 1972, “Last Tango in Paris”, le valió un premio Grammy y lo llevó a un contrato discográfico con el sello Impulse.
A mediados de la década de 1970, graba para A&M Records y vuelca su actividad musical hacia las fusiones como el soul-jazz y el jazz-pop. Aunque continuó grabando y actuando hasta bien entrada la década de 1980, incluso compuso las partituras para películas como “Firepower” (1979) y “Strangers Kiss” (1983), la muerte de su esposa Michelle lo llevó a desvanecerse del ojo del espectáculo por un tiempo. Volvió a grabar y actuar a finales de los años noventa, dando paso al álbum “Qué Pasa” (1997) donde maneja el estilo “smooth” del jazz. Barbieri fue la inspiración para el personaje “Zoot” en la banda ficticia de rock de Muppet Dr. Teeth & The Electric Mayhem. Viajó por el viejo continente donde propendió por estar a la vanguardia en materia jazzística, y cabe acotar que en la cinta “Last Tango in Paris” en el tema musical que grabó con su orquesta en 1972 participó el gran pianista y compositor nariñense Edy Martínez. En sus últimos años se presentaba en el club Blue Note, una de las casas del jazz en Nueva York.
2016
Fallece Arty Valdés en Nueva Jersey, USA. Guitarrista, cantante y compositor cubano. A los doce años se introdujo en el mundo de la música para surgir profesionalmente hacia mediados de los años cincuenta en La Habana, conformando una agrupación integrada por René Gómez (primera guitarra), Orlando Contreras (Voz prima), Iluminada Zequeira (Voz femenina) y nuestro mentado maestro como guitarrista acompañante y voz segunda. La música y la figura de Arty se empezaba a tomar las listas musicales de Cuba, así como sus sitios de esparcimiento y sus radioemisoras, lo que le mereció un Disco de Oro nacional gracias a sus boleros y guarachas con un contenido que cautivaba a los amantes del folclor cubano. Según el gran musicólogo Cristóbal Díaz Ayala “El estilo de Arty Valdés es parecido al de Virgilio Martí, Un cubano que compone, cantaba afrocubano y además tocaba y entonaba alta percusión”.
A través de los años éxitos de su inventiva como “¿Y qué te figuras tú?”, “¡Y sonó la trompetilla!”, “Una plegaría y una Flor”, “La Factoría”, “El Lunar de María”, “¡De Bandera a Bandera!”, “Guaguancó del 26”, “Noches Remedianas”, “Asi´, así mi vida”, “Dolor de hombre”, “Salsa y Guaguanco”, “Los chivatos”, “Un golpe más”, “Así es Puerto Rico” entre otros, en ritmos populares cubanos junto a voces como la cantante Ladys Soto. También le recordamos con su producción de las canciones de Armando Manzanero en tiempo del guaguancó. Tras el triunfo de la Revolución se exilió en el año 1960 hacia los Estados Unidos y fijó su residencia en Miami hasta su fallecimiento. Había nacido el 04 de Julio de 1926 en Remedios, Villa Clara, Cuba.
Un día como hoy…
Nace Jerry Galante en Valle del Cauca, Colombia. Sonero, director y productor musical que inicia emprendiendo su carrera musical en tierras norteamericanas consolidándose junto a agrupaciones como la Charanga América, la Sonora Dinamita y sus proyectos en solitario con los que ha triunfado especialmente en el campo de la salsa romántica exponiendo una trayectoria y experiencia de más de 25 años. Actualmente sigue vigente y galante con sus proyectos musicales acompañado del talentoso productor Diego Galé.
Un día como hoy…
Nace Javier Ortega en Ipiales, Nariño, Colombia. Percusionista y director musical nariñense. Su talento se ha paseado junto a figuras como Willie Colón, Yuri Buenaventura, el Grupo Niche, el Grupo Galé y otras renombradas agrupaciones colombianas. Hoy por hoy sigue avante con sus proyectos musicales, entre ellos, la dirección de Guapa Orquesta, agrupación con más de siete años de trayectoria siendo una de las que encabeza el fenómeno de las orquestas femeninas en la actualidad.
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON!
UN DÍA COMO HOY
Escrito: Jhonny Velásquez Reyes
Edición: Angelina Medina Quiroga
Sección Original de Herencia Rumbera Radio
Lima – Perú
Abril 2021