1883

Nace Jaime Prats Estrada en Sagua La Grande, Cuba. Flautista, compositor y director orquestal. Del abolengo musical de los Prats, también fue un gran multinstrumentista pues dominaba también el clarinete, el violín, el contrabajo y el piano. Comenzó sus estudios musicales a los siete años de edad bajo la tutela del profesor José Márquez, y a finales de la última década del siglo XIX se traslada a Cienfuegos donde continuó su actividad musical y consigue su licenciatura a la edad de 17. Llega a la capital donde consigue trabajo como flautista en la Compañía de Ópera Azzali con la que recorrió distintos países latinoamericanos.

Al regreso a su suelo cubano estuvo a la cabeza de la Banda Municipal de Sagua La Grande, posteriormente se graduó en el Conservatorio Peyrellade, fundó una academia musical en Santa Clara como filial del conservatorio del que se graduó, logró un Doctorado en Farmacia en la Universidad de La Habana, brindó conciertos de música cubana con diferentes ensambles en Nueva York y fundó en 1922 una Jazz Band Cubana de solo músicos cubanos. Entre sus composiciones resalta el bolero “Ausencia” y en materia pedagógica impartió enseñanza en el Conservatorio Iranzo en la cátedra de Historia de la Música, y al mismo tiempo en el Conservatorio Ramona Sicardó en cátedra de Armonía. Fallece Jaime Prats el 03 de Enero de 1946 en La Habana, Cuba.

Jaime Prats Estrada

1914

Nace Ramón Márquez Carrillo en Jalisco, México. Compositor, pianista, trompetista y pedagogo. Desarrolló estudios en lo que compete a la instrumentación y la composición en el Conservatorio Nacional Mexicano, y en la facultad de música de la UNAM. Con tan solo 20 años forma su jazz band al mejor estilo de otras bandas como las de Rafael de Paz, Luis Arcaráz, Guillermo “Memo” Salamanca, Arturo Nuñez, Carlos Campos, Pablo Beltran Ruiz, Ismael Díaz, Mario Ruiz Armengol y más instituciones de este estilo que podríamos rescatar.

Creador de un nuevo ritmo llamado “Chivirico” que se hizo muy famoso internacionalmente, su repertorio goza de riqueza en mambos, cha cha chas, guarachas e incluso el famoso “merecumbé” originario de la creatividad de nuestro Pacho Galán. Fue un gran docente, trabajador y emprendedor de la música que fundó también la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) y lideró importantes organizaciones que trabajaron en pro de la música, el arte, la literatura y la cultura.

Ramón Márquez Carrillo

1954

Nace José Luis “Chegui” Ramos en Puerto Rico. Cantante. Ostentaba una carrera musical de más de tres décadas acompañando como corista y vocalista de ambiciosos proyectos como Son de Isla Verde, Batacumbele, la Orquesta La Mulenze, la Puerto Rican Power; y al lado de exitosos artistas como Tito Puente, Rubén Blades, Willie Colón, Bobby Valentín, Eddie Palmieri, Celia Cruz, Justo Betancourt, Cheo Feliciano, Ismael Miranda, Ricardo Ray, Bobby Cruz, José Alberto “El canario”, Tito Gómez, Tito Nieves, Tito Rojas, Jerry Rivera, Víctor Manuelle, La India, entre otros. El inexorable ciclo de la vida se llevó a este buen sonero a sus 64 años el 12 de Junio de 2018 a causa de complicaciones cardíacas que arrastraba.

José Luis “Chegui” Ramos

1965

Nace Polito Ibáñez en Cienfuegos, Cuba. Cantautor. Una de la de las más recientes figuras del movimiento de la Nueva Trova Cubana. Comienza su carrera artística a los 20 años como compositor y su talento ha trascendido barreras internacionales. Graduado del Instituto Superior de Arte (ISA), ingresó en el Movimiento de la Nueva Trova desde el año 1985, momento en que comenzó su carrera como compositor. Inquieto creador desde sus tiempos de estudiante hasta hoy, nos tiene acostumbrados a pensar con sus letras y músicas aún desde aquel pretencioso disco llamado “Recuento” que llegó a lugares tan disímiles como Venezuela y sobre todo, al gusto y los corazones de quienes buscaban nuevos horizontes en la llamada Nueva Canción Cubana.

Su agradable timbre, que coloca adecuadamente para llevar la intención de cada tema, no deja indiferente a los que lo escuchan. El público mayoritariamente joven se inclina del lado de la aprobación y cómplice de su decir, envuelto en la magia de la honestidad y sencillez. El cantautor, se hace acompañar de seis talentosos músicos, y juntos establecen una relación muy especial con el público. La banda, descarga con el estilo ya implantado de quien los dirige, todo un abanico de géneros musicales: desde el Pop y Rock, hasta el Jazz. Es con esta banda que graba su tercera producción discográfica titulada “Axilas”, lanzado en el festival Cubadisco de ese año, donde su experiencia se vuelca hacia una cuerda de interesantes arreglos conservando su singular manera de componer. Previamente en el año 2000 tuvo en su haber el disco “Para No Pensar”, y su última producción musical fue presentada en la Ciudad de la Habana, bajo el título “Sombras amarillas”, como resultado de una selección rigurosa y atractiva de su obra, comprendida entre los años 1997 y 2008. El disco fue grabado en Cuba, en los Estudios 18 de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), mezclado y masterizado en Italia bajo la producción musical de Steve Dal Col y el propio Ibáñez. Entre sus reconocimientos, se cuenta el Premio Cubadisco 2001 en la categoría Música rock y Producción musical con el CD “Para no Pensar”, del sello Unicornio, Producciones Abdala. Sus temas han sido incluidos en compilaciones nacionales e internacionales. Ha compuesto especialmente para películas y series televisivas. Ha ofrecido conciertos en países como Trinidad & Tobago, Argentina, Venezuela, España, Francia y Holanda, compartiendo escenarios con figuras de renombre como Pablo Milanés, Silvio Rodríguez y Joaquín Sabina.

Fuente: Tomado de http://www.cuba.cu/polito/biografia.html

Polito Ibáñez

1967

Fallece José Marcelino “Cheo” Marquetti en La Habana. Cantante. Gran figura de la música cubana quien dejó el son más vivo que nunca, es inmensa la deuda que tiene la música con él tras el poco o nulo reconocimiento que se le dio a este hombre, tanto en vida como después de su partida. Conocido como “El rey del ritmo” fue uno de los grandes cantantes que Cuba nos supo brindar, fue recordado por actuar junto al “Bigote que canta” Bienvenido Granda en el Septeto Nacional. Fundador de agrupaciones como el Sexteto Hatuey y el Camagueyano, no conforme con esto también hizo parte de la columna vertebral de instituciones como los Jóvenes del Cayo, la orquesta de Enrique Suárez, la Sensación de Abelardo Barroso, Los Astros de René Álvarez y la orquesta de Cheo Belén Puig.

Se sumergió al mundo del cine mexicano donde se le pudo ver en filmes junto a Germán Valdés “Tin Tan”, además recorrió el mundo como un gran embajador del Son Montuno, la guaracha y la guajira, ritmos en los que demostraba su torrencial habilidad grabando para el sello Panart y escribiendo piezas como “Oriente”, “Baila ahora”, “El viejo Trovador”, “Al romper la aurora” y “Que no muera el son” con Walfrido Guevara. Cheo había nacido el 26 de Abril de 1909 en el municipio de Alquizar, de la provincia artemiseña cubana.

José Marcelino “Cheo” Marquetti

1973

Se estrena para el mundo en el prestigioso Carnegie Hall la legendaria Ópera Hommy. La primera ópera latina inspirada en la obra “Tommy” lanzada por la banda inglesa de rock The Who como una ópera de este género. Con el argumento y narración del famoso cantante Henny Álvarez, mas una cuerda de 14 violines y el aporte de Eddie “Gua gua” Rivera (bajo), Eddie Colón (timbal), Tony Jiménez (conga), Pablo Rosario (bongó), Larry Spencer, Ralph Castrella (trompetas), Sam Burtis, Lewis Kahn (trombones), Bobby Porcelli, Eddy Zervigón, Johnny Pacheco (flautas), Charlie Rodríguez (tres); los coros de Marcelino Guerra, Yayo “El indio”, la sección percusiva a cargo de Hershel Dwellingham Sr., Roy Markowitz, Ángel “Cachete” Maldonado; los coros y el protagónico de Celia Cruz (La Gracia Divina), Justo Betancourt (El padre), Cheo Feliciano (El tío), Pete “El Conde” Rodríguez (El elemento del bonche), Adalberto Santiago (El médico) y el jóven Junior González, quien se consagró en ese momento.

Ópera Hommy

1981

Fallece Siro Rodríguez Forneaux en La Habana. Cantante y tenor santiaguero. Su niñez tuvo como escenario el barrio de Tivolí donde aprende el oficio de herrero mientras iba forjando sus maravillosas condiciones para el canto, las cuales fueron descubiertas por el gran José “Pepe” Banderas quien lo lleva a donde Sindo Garay para que lo presente públicamente en el antiguo Teatro Oriente.

Su voz de barítono que lo caracterizaba, hacían de él un gran intérprete de romanzas y tangos, hasta que llega al Trio Matamoros en el año 1925 en calidad de segunda voz donde hace lujo de sus dotes vocales y autorales en títulos como “Un solo corazón”, “Cien veces”, “Cuando al fin te vayas”, “Es tu boca”, “Duda”, “La china en la rumba”, “¿Qué será eso?”, “Déjame gozar mulata”, “En mi casa oyen la rumba” entre otros.

Siro Rodríguez

1982

Se establece por medio de la UNESCO la fecha del 29 de Marzo como Día Internacional de la Danza, gracias a una iniciativa del Comité Internacional de Danza, escogiendo esta fecha por la celebración del natalicio del francés Jean-Georges Noverre, gran profesor, estudioso del arte de la danza y gestor del ballet moderno. Feliz día a todos los bailarines del mundo entero, en especial a los que con sus pasos recrean nuestra música latina!

Internacional de la Danza

1998

Fallece Rogelia Esther Puig “Vilma Valle” en La Habana, Cuba. Cantante y bailarina habanera, fundadora de la compañía artística “Las mulatas de fuego”, aquel grupo de vocalistas y bailarinas que se constituyó en un hito cultural de la cubanía y por donde descollaron figuras como Elena Burke, Omara Portuondo y la misma Celia Cruz.

Esto, después de actuar en el popular show de “La corte suprema del arte” donde despertó la admiración de la misma Rita Montaner, pidiéndole que la reemplazara en varios de sus Shows para el Cabaret Tropicana, y, como era de esperarse no defraudó. Vilma Participa en el filme “Siete muertes a plazo fijo” y con Las Mulatas de Fuego, una estructura de tres cantantes y seis bailarines, viajó por casi toda Latinoamérica quedando grabada en la mente de todos sus espectadores. Esta estelar cancionera había nacido el 16 de Septiembre de 1923 en La Habana, Cuba.

Vilma Valle

2010

Fallece Ricardo Pérez Martínez en La Habana, Cuba. Compositor habanero. Uno de los consentidos del gran Benny Moré. Relacionado estrechamente con el movimiento del feeling -o filin- cubano, y con la Editorial Musicabana para la que trabajó un tiempo, fue rescatado del anonimato en 1954 por “El bárbaro del ritmo” a través de su primera composición titulada “Tú me sabes comprender” -luego rebautizada como “Vida”-, a la que le siguieron otros títulos como “Qué te hace pensar” -rebautizado como “Alma mía”-; “Demanda el corazón”, “Ofensa”, “Al presentirte”; “Tenemos que vivir así”, “Sorpresa”, “Algo en mí, “Tu falta de calor”, “No sabrás de mí”, “Y qué hay en tí”, “Triste letanía” y el “Guacha-mambo”. Gracias a su obra, fue homenajeado en el Festival Internacional del Bolero en 1989. Falleció a los 86 años, y sus restos mortales yacen en la habanera Necrópolis de Cristóbal Colón.

Ricardo Pérez Martínez

SEGUIMOS BATALLANDO EL SON

UN DÍA COMO HOY

Escrito: Jhonny Velásquez Reyes

Edición: Angelina Medina Quiroga

Sección Original de Herencia Rumbera Radio

Lima – Perú

Marzo 2021