1853
Nace José Julián Martí y Pérez “José Martí” en La Habana, Cuba. Insigne político y escritor cubano, proclamado Héroe Nacional de Cuba. Cabe anotar que la mundialmente famosa “Guajira Guantanamera” atribuída a Joseíto Fernández, contiene fragmentos de sus famosos “Versos Sencillos”, que publicó en 1891. Martí fue un hombre de elevados principios, vocación latinoamericana e internacionalista; intachable conducta personal, tanto pública como privada y con cualidades humanas que en ocasiones parecen insuperables. Un cubano de proyección universal que rebasó las fronteras de la época en que vivió para convertirse en el más grande pensador político hispanoamericano del siglo XIX.
Autor de una obra imprescindible como fuente de conocimientos y de consulta para todas las generaciones de cubanos y el contenido, estilo y belleza singular de los poemas, epistolario, artículos periodísticos, de todos los escritos y discursos que realizó lo sitúan como un intelectual de vasta cultura. Fue el primogénito de Mariano de los Santos Martí y Navarro y Leonor Antonia de la Concepción Micaela Pérez y Cabrera, naturales de Valencia y Santa Cruz de Tenerife, ambos de España. Sus hermanas fueron Leonor Petrona “La Chata”, Mariana Matilde Salustiana “Ana”, María del Carmen “La Valenciana”, María del Pilar Eduarda, Rita Amelia, Antonia Bruna, y Dolores Eustaquia “Lolita”. José Martí inició sus estudios primarios en una escuelita de barrio. A los siete años es alumno del colegio San Anacleto, de Rafael Sixto Casado y Alayeto; allí conoce a Fermín Valdés Domínguez, a quien consideró un hermano más.
En 1862 viaja con su padre al partido territorial de Hanábana, jurisdicción de Colón o Nueva Bermeja, en la actual provincia de Matanzas, donde Don Mariano Martí había sido nombrado Capitán Juez Pedáneo. En este lugar conoce los horrores de la Esclavitud. Regresó a la capital; en Marzo de 1865 ingresa en la Escuela de Instrucción Primaria Superior de Varones (Prado 88), lugar donde reside Rafael María de Mendive, quien dejará en Martí huellas imborrables, por la fuerza del ejemplo como patriota, poeta y maestro. En 1866, José Martí, con sólo 13 años de edad, es admitido —a solicitud de Mendive— en el Instituto de Segunda Enseñanza (Obispo No. 8). A la sensibilidad humana de José Julián, no escapa la delicada situación que presenta el país y que ve reflejada en su ciudad. En Marzo de 1867, la familia se traslada de residencia hacia la calle Peñalver No. 53. Mientras cursa el segundo año de bachillerato, recibe diferentes premios y reconocimientos por sus resultados académicos. En Septiembre de ese año, se inscribe en la Escuela Profesional de Pintura y Escultura de La Habana, la cual se ve obligado a abandonar al mes siguiente. Meses antes de iniciarse la lucha independentista el 10 de Octubre de 1868, la familia Martí Pérez había decidido mudarse para Marianao, hasta que a fines de noviembre nuevamente se trasladan para la calle San José entre Gervasio y Escobar, pero el joven José Julián se mantiene residiendo en la misma casa de su maestro, lo que le facilitaría poder asistir diariamente a clases, compartiendo con su familia los domingos. Desde su juventud fue simpatizante del levantamiento del 68, lo que le supuso al año siguiente su primer paso por la prisión por conspirador. En 1871 fue desterrado a España, donde aprovechó para estudiar Filosofía y Letras y Derecho. En 1875 comenzó un periplo de años de constantes viajes a México (donde se casa con la camagüeyana Carmen Zayas Bazán), Guatemala (donde conoció a María García Granados, la famosa «Niña de Guatemala» de sus Versos sencillos) y Nueva York, tras el que regresó temporalmente a Cuba en 1878. Trabajó allí como profesor, pero sin abandonar su constante preocupación política, y vio nacer a su hijo José Francisco. En 1879 fue descubierta la conspiración que organizaba con el Movimiento, y fue desterrado de nuevo a España, para en
1880 establecerse como periodista en Nueva York, donde comenzó a contactar con militares cubanos, como el general Calixto García, y donde entró a formar parte como presidente del Comité Revolucionario Cubano. Pasó una pequeña temporada en Venezuela durante 1881, de donde también fue expulsado por causas ideológicas, para volver a Nueva York en 1882 y dedicarse allí a preparar la revolución final que consiguiera la independencia de Cuba: además de escribir y publicar “Nuestra América” en Enero de 1891 en La Revista Ilustrada de Nueva York, consiguió dinero, armas, embarcaciones, entrenó a los revolucionarios, buscó apoyo internacional y mantuvo el espíritu de rebelión de los cubanos, para lo que realizó diversos viajes por países de Latinoamérica. En 1895, cuando todo estaba preparado, les fue confiscado el contingente logístico por parte del gobierno estadounidense, y contra viento y marea lograron prepararlo todo para, en Mayo de 1895 Martí, junto con Máximo Gómez y otros más, desembarcar en Playitas y avanzar tierra adentro para reunirse con otras fuerzas revolucionarias. El 19 de Mayo de aquel año las fuerzas del Apóstol, sobrenombre por el que ha sido conocido después por sus compatriotas, se enfrentaron al ejército español en Dos Ríos, batalla en la que murió a sus 42 años de edad, este inspirador y héroe de la independencia cubana sin que sus compañeros pudieran siquiera rescatar su cuerpo.
El 27 de mayo de ese año en horas de la mañana se procede a su entierro en el nicho 134 de la galería sur del Cementerio de Santa Ifigenia, cuyas palabras póstumas son pronunciadas por el Coronel Sandoval. El 24 de Febrero de 1907 sus restos son extraídos en ceremonia solemne y ahora depositados en una urna de metal en el propio nicho 134 ahora convertido en un pequeño panteón que sería conocido por el Templete, lugar donde reposarán hasta Septiembre de 1947 que son llevados al Retablo de los Héroes hasta que en Junio de 1951 son inhumados para ser depositados sus restos de manera definitiva en el nuevo mausoleo construido en el mismo lugar en este mismo cementerio. Su caída en combate, frente al colonialismo español, de cara al sol, representó una irreparable pérdida para el desarrollo de la guerra pero su doctrina se convirtió para siempre en una fuente inagotable del pensamiento revolucionario de cubanos y latinoamericanos.
Fuentes:
– https://www.ecured.cu/Jos%C3%A9_Mart%C3%AD
– http://www.bohemia.cu/2009/01/14/historia/marti.html
– http://www.fenix.co.cu/marti/JoseMartiH.htm
1925
Nace Evaristo Aparicio “El pícaro” en La Habana, Cuba. Un extrovertido cantautor habanero, reconocida figura de la rumba cubana y sus elementos, en especial el guaguancó, cuya infancia transcurre en el populoso barrio Jesús María y se convirtió en gran difusor de su ritmo “Papa cun cun” que le dio el nombre a su propia agrupación creada en 1970. Su legado también estuvo nutrido de otros ritmos como la guaracha, recordamos de su autoría “Amor de Nylon”, “Por la ventana”, “Bola de humo”, “Sarará”, “Sí a una mamita”, “El envolvente”, “Xiomara” y “Cañonazo”, la famosa guaracha popularizada por la Sonora Matancera y Johnny Pacheco. “El pícaro” vivió 60 años. Falleció el 11 de Marzo de 1985.
1938
Nace Ángel Luis Torruellas en Mayagüez, Puerto Rico. Uno de los máximos representantes y cultores de los ritmos autóctonos puertorriqueños como lo son la bomba y la plena, viene a nuestra memoria hoy en un año más de su natalicio.Realiza Torruellas sus primeras presentaciones a la corta edad de nueve años cuando realizaba un periplo por la isla de Cuba, presentado por Miguel Cueto del Trío Matamoros. De allí, el destino le sonríe al tener como plataforma las prestigiosas radioemisoras CMQ y Radio Progreso. Con este prestigio llega a su tierra boricua donde participa en el recordado programa típico “Fiesta en el batey” de la radioemisora WKJB, y después llega a suelo neoyorquino donde acompaña al conjunto de Claudio Ferrer en las plazas más importantes de la nación norteamericana.También recorrió centro y sur América acompañando a grandes figuras de la canción latinoamericana, mientras registraba grabaciones para disqueras como Marvela, Ansonia, Fragoso, Seeco, Gema, Borinquen y RCA Víctor, acompañado de diferentes conjuntos, o en otros casos al lado de la Orquesta Tierra Negra de Roberto Angleró y Nieves Quintero y su Conjunto.
La década del noventa se le presenta con una frenética actividad en inolvidables presentaciones para el Carnegie Hall neoyorquino, y en su suelo boricua donde le fueron dedicados los Festivales de Bomba y Plena del Viejo San Juan. Su legado en el Siglo XXI ha contado con grandes difusores, siendo los más destacados los muchachos de Plena Libre, liderados por Gary Núñez. Entre sus composiciones tenemos “Me quisiste”, “Olvídalo”, “Macorina”, “Carmela dame la llave”, “Viejo malecón”, “Julieta”, “Yenyeré” y “Camelia”, la cuál más atesoraba el maestro fallecido el 14 de Septiembre de 2017 a la edad de 79.
1940
Nace Miguel Barnet Lanza en La Habana, Cuba. Destacado poeta, narrador, ensayista y etnólogo cubano autor de la clásica obra literaria “Biografía de un cimarrón”. Fue fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), trabajó con Alejo Carpentier en la Imprenta Nacional de Cuba y trabajó en la Escuela para Instructores de Arte como profesor de folklore, y como investigador en el Instituto de Etnología y Folklore de la Academia de Ciencias de Cuba. Ostenta reconocimientos como la Distinción por la Cultura Nacional, una medalla Alejo Carpentier, la Giraldilla de La Habana, un premio García Lorca en España, y la Orden Félix Varela en primer grado en su natal Cuba.
1954
Se produce el debut de la agrupación Cortijo y su Combo en El Club Riviera de Puerto Rico. Sus integrantes originales fueron Domingo Saita en el Saxo, Miguel Peña en la Trompeta, Leyo Peña al Bajo, Esteban Papitín en las Congas, Eddie Pérez al saxo, Rafael Ithier en el Piano, Sammy Ayala en los Coros, Roy Rosario como Sonero liderados por Rafael Cortijo Verdejo a los timbales.
1964
Fallece Julián Barreto en Palmira, Cienfuegos, Cuba. Flautista y violinista. Realizó estudios de flauta con Rafael Rojas y de violín con Juan Torroella. Su experiencia lo llevó a convertirse en profesor de violín de la Academia Municipal de La Habana y a su vez miembro de la misma Banda Municipal. Viajó a tierras europeas donde realizó arreglos de música popular cubana y a su regreso fundó su propia academia musical en el suburbio habanero de “La Víbora”.
Fue violinista en varias orquestas típicas, especialmente en la de Enrique Peña donde realizó la mayoría de arreglos. A su vez, fue quien inspiró a José Urfé González, el famoso danzón de “El bombín de Barreto” dado que en su atuendo casi siempre estaba presente este particular tipo de sombrero. Barreto fallece en la región de Cienfuegos a sus 84 años. Había nacido el 16 de Febrero de 1879 en La Habana, Cuba.
1967
Nace Alfredo Naranjo en Caracas, Venezuela. Vibrafonista, arreglista y compositor caraqueño cuya formación musical proviene del Conservatorio de Música de la Orquesta Nacional Juvenil, pasando luego a la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho donde ejerce como percusionista. Nutrido de grandes virtudes parte rumbo a Nueva York, allí gracias al reconocido vibrafonista norteamericano Steve Nelson, acoje como carta de presentación el instrumento del vibráfono, lo que lo motiva a crear su propia agrupación Jazz Band con la que produce los álbumes “Cosechando” (1993), “A Través del tiempo” (1997) y “Vibraciones de mi tierra” (1999) logrando reconocimiento internacional como instrumentista. Luego viene la era de Alfredo Naranjo y El Guajeo, agrupación con la que se ha encargado de poner alta el asta de la bandera venezolana en el mundo del latin jazz.
1974
Nace Haila María Mompié González en Las Tunas, Cuba. Cantante cubana que ha sabido mantener vigente las raíces del auténtico son cubano. Se suele ignorar que en la isla todavía existen soneros y en especial soneras, y por este motivo nos permitimos recordar a esta vocalista que en sus inicios se dedicó a la danza, pero que cuando dejó descubrir sus cualidades vocales formó parte de diversos grupos contemporaneos que han difundido el son, ellos fueron el Septeto Tradición y Habana Son, además de conformar el proyecto artístico Bamboleo, con el que abordó tierras europeas y norteamericanas.
Ya con el mundo y experiencia adquirida se vincula a la orquesta Azúcar Negra expandiendo aún más su figura por medio de la tarima, la radio y la televisión. Llegaba el momento de incursionar como solista con la colaboración del maestro Isaac Delgado, hecho en el que se afianza aún más su popularidad siendo invitada a exitosas producciones cubanas como “Cuba canta a Serrat” y “La rumba soy yo” junto a las All Stars de la Rumba Cubana, la cual fue premiada como Mejor Álbum Folklórico en los Grammy Latinos. Así mismo, ha compartido escenario con prestigiosos cubanos como Juan Formell, Eliades Ochoa, Chucho Valdés, Los Papines, David Calzado y su Charanga Habanera, Adalberto Álvarez, entre otros. Ha continuado vigente colaborando con muchos artistas y nuevos talentos de su natal isla cubana.
1993
Fallece Edmundo Arias Valencia en Medellín, Antioquia, Colombia. Bajista, compositor, arreglista y director orquestal tulueño que hizo su fama, sus obras y su vida en la que fue la meca musical de Colombia hasta el final de sus días. Inició sus estudios musicales de la mano
de su padre, don Joaquín Arias Cardozo, y a la edad de 11 ya hacía parte de un pequeño conjunto conformado por bandola, tiple y guitarra, denominado cono “El Conjunto Arias” que actuó en diferentes emisoras caleñas. Establecido en Medellín comenzó su andanada musical conformado su orquesta que ha sido recordada en la historia musical colombiana como una aldea de deslumbrantes artistas e intérpretes como Nelson Navarro, Raúl López, Tito Cortés, Bobby Ruiz, Cristóbal Pérez, Rómulo Caicedo, Bobby Garzón, Oswaldo Gómez “El indio araucano” y Chepito Giraldo, entre muchos otros con los cuales germinó grandes formatos orquestales que hicieron leyenda en la música de nuestro país, testimonio de esto fueron agrupaciones como la Orquesta Sonolux y la Sonora Cabecenido -nombre con el que también se le conocía a Edmundo por la particular conformación de su cabellera-.
No se nos pueden olvidar piezas como “El guarachero”, “Guepa Je”, “Ligia”, “Cumbia del caribe”, “El mecánico”, “Cumana”, “Juanita Bonita”, “Las Diez Velas”, “A ve’ pa’ ve'”, “Alma Quibdoseña”, “La lluvia y el pescador”, “Cumbia candelosa”, “Merecumbé en Bogotá” y “Diciembre azul” la cuál tiene una connotación especial por estas fechas. Además de estas, podemos hacer el balance de alrededor de 330 obras de su autoría, las cuáles quedaron como páginas doradas en el gran libro de la música colombiana. Había nacido el 05 de Diciembre de 1925 en Tuluá, Valle del Cauca.
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.
UN DÍA COMO HOY
Escrito: Jhonny Velásquez Reyes
Edición: Angelina Medina Quiroga
Sección Original de Herencia Rumbera Radio
Lima – Perú
Enero 2021