1889

Nace Francisco «Paquito» Portela en Santiago de Cuba. Contrabajista, guitarrista y compositor Paquito Portela. Carpintero de profesión construía sus propios instrumentos. Hizo parte de la Estudiantina Típica Oriental en 1927, agrupación que tuvo a cantantes como Gabriel Rubio «El trova», Pablo Armiñán, Augusto Castillo y Juanito Limonta. Posteriormente fundó en Santiago de Cuba el Grupo Los Modernistas donde operó como contrabajista y director.

Es de importante recordación también su paso a las filas del Septeto Matamoros en La Habana cuando su creador, Miguel Matamoros convierte el trío a septeto en 1928, que contaba con los servicios de Siro Rodríguez, Rafael Cueto, y el prodigioso tres de Manuel «Mozo» Borgellá. Además hizo parte de otras agrupaciones de la música popular cubana. Su composición más destacada es el bolero-son «El fiel enamorado», que fuera grabado por Los Guaracheros de Oriente, y se expandió hacia otras agrupaciones internacionales. Posteriormente se dedicó a la confección de instrumentos como la guitarra, el tres y el contrabajo, sus instrumentos insignia. Portela fallece el 24 de Julio de 1975 en La Habana, Cuba a sus 86 años.

1934

Nace William Correa Jr. «Willie Bobo» en Nueva York, USA. Percusionista norteamericano de sangre boricua por parte de sus padres. Hijo de Pedro (un boricua de Arecibo, PR) y Faustina, vivió su infancia en el barrio neoyorquino mientras hacía sus travesuras en el vecindario y se iba convirtiendo en un hábil percusionista. Inicia su carrera en 1947 con la orquesta de José Bidet, esto después de ser el «band boy» de la orquesta de Machito, quien lo relacionó con otros músicos como Marcelino Guerra y Johnny Seguí, para que hiciera parte de sus agrupaciones.

Un año después conoce a su eterno amigo y mentor Mongo Santamaría cuando laboraba en la orquesta de Tito Puente, donde constituyo una recordada linea de percusiones conocida como «Ti-Mon-Bo» (Tito-Mongo-Bobo). Posteriormente hizo parte de la banda del inglés George Shearing, y después de desacuerdos con Tito Puente, abandonan esta orquesta para formar por el fabuloso quinteto de Cal Tjader, que tuvo como experiencia previa la organización del Conjunto Manhattan, una banda organizada por Federico Pagani con Ray Coen, Marcelino Guerra y «Chombo» Silva. Con la llegada de la fiebre de la Pachanga, Bobo hace parte de la agrupación charanguera de Mongo en sus distintas grabaciones, y años después con la firme decisión de enaltecer el jazz bajo la rúbrica Verve Records forma su propia agrupación, poniendo en alto el sonido del jazz afrocubano y aderezandolo con su percusión de una manera única. Otras bandas de artistas como James Moody, Howard McGhee, Miles Davis, Gil Evans, Cannonball Adderly, Hugo Montenegro, Sonny Stitt, Thad Jones, Mary Lou Williams, y Herbie Mann también contaron con su genio musical. Lamentablemente su corazón deja de latir aquel 15 de Septiembre de 1983 con tan solo 49 años después de una etapa pasada por diferentes dolencias y quebrantos de salud ocasionados por su enfermedad terminal.

Willie Bobo

1938

Nace Louie Ramírez en Nueva York, USA. Uno de los genios de nuestra música de excelente participación y nombradía especialmente como director, compositor, vibrafonista y percusionista. Conocido como «El Quincy Jones de la salsa», y una de las piezas importantes en la maquinaria sonora del fenómeno «Salsa», a su corta edad de 16 años ya era un músico egresado de la prestigiosa academia Julliard. En distintas oportunidades reemplazó a su colega y gran músico Pete Terrace en bandas como las de Gil Suárez y Joe Loco, actuó con el quinteto de Charlie Palmieri -fungiendo siempre como vibrafonista-, el Sexteto La Playa y la orquesta de Vicentico Valdés. En este camino ya habia hecho amistad con figuras como Eddie Palmieri, Manny Oquendo y Johnny Pacheco, para este último realizó la exitosa composición «El Guiro de Macorina» que cantó Elliot Romero para el primer album sello Alegre de Johnny Pacheco y su charanga que salió en 1960. También tuvo participación como timbalero en el tercer album sello Alegre que fue una de las obras ícono del Latin Jazz en ese tiempo: «Jazz Espagnole» con Sabú Martínez. Luego participó en la producción «The Latin Jazz Quintet» con Eric Dolphy.

En 1964 emprende camino como director de su orquesta, firmando con la discográfica REMO (de René Moretti) con la producción «Introducing LouieRamírez» con la que se anotó su primer gran éxito como solista. Siguió grabando exitosos y numerosos álbumes en lo que simultaneamente colaboraba con el sexteto de Joe Cuba y participaba en producciones de la Fania (donde se convirtió en su productor de cabecera), las Alegre y Cesta All Stars, Pete Bonet, Tito Rodríguez, Ray Barreto, Willie Colón y una vasta cantidad de artistas hasta llegar a la era romántica de la salsa donde es él quien cimenta las primeras bases por medio de las recordadas producciones de «Noche caliente» junto a Ray de la Paz. De allí en adelante fue una sola avalancha de éxitos musicales y una actividad industriosa en pro de la música latina, una actividad exhaustiva que le pasó factura a su salud, desencadenando en su partida eterna el día 07 de Junio de 1993 a sus 55 años.

Louie Ramírez
https://www.youtube.com/watch?v=GWicxmONlCA

1943

Nace Pablo Milanés Arias en Bayamo, Cuba. Cantautor y guitarrista. Desde niño comienza a cantar como aficionado en la radio. El traslado de su familia hacia La Habana a inicios de la década de los cincuenta, supone su entrada en contacto con artistas populares y grupos tradicionales que, más allá de sus estudios en el Conservatorio Municipal de La Habana, son los que nutren al joven de una mayor diversidad y riqueza sonora. En 1956 incursiona por primera vez en la TV, en el programa Estrellas Nacientes. Además del feeling o la música tradicional cubana, recibe una poderosa influencia de músicas como la norteamericana y la brasileña. A inicios de los sesenta comienza su carrera profesional en grupos vocales: el Trío Los Armónicos, el Conjunto Sensación y el Cuarteto del Rey, agrupación de negro spirituals, donde tiene un papel protagónico. En 1963 compone «Tú, mi desengaño», su primera canción, y desde entonces comienza a interpretar sus canciones en clubes habaneros. En 1964 pasa a formar parte del grupo vocal Los Bucaneros. Con la composición «Mis veintidós años», en 1965, se introduce en un nuevo lenguaje musical que acentúa su condición de compositor y crea temas que versan sobre el amor o el compromiso político y social, muchos de ellos en el marco del Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta celebrado en Cuba en 1967.

En 1969 se integra al Grupo de Experimentación Sonora (GES) junto a importantes trovadores y músicos, bajo al tutela de los maestros Federico Smith y Leo Brower. Por esos años surgen canciones emblemáticas como «Yolanda». En su primer disco, «Versos Sencillos», grabado en 1973 por encomienda de Haydée Santamaría, musicaliza poemas de José Martí. A partir de entonces se hace acompañar de destacados músicos como Emiliano Salvador, Eduardo Ramos o Frank Bejarano y comienza sus giras fuera de Cuba. Italia es el primer país en visitar, seguido de España y México. A inicios de los ochenta publica álbumes cardinales: «Yo me quedo», «El Guerrero» o «Comienzo y final de una verde mañana». Sin dudas, el titulado «Querido Pablo» (1985), un disco grabado en colaboración con grandes músicos amigos como Chico Buarque, Mercedes Sosa o Luis Eduardo Aute entre muchos otros, vino a aglutinar sus canciones. Crea junto a Lázaro Gómez y Julio Pulido, el programa «Proposiciones» (1987) que supuso un formato novedoso para la TV cubana de esos años y realiza la gira «Amo esta Isla» (1988), otro gran proyecto musical en el que ofrece más de 22 conciertos por toda Cuba. La década de los noventa es testigo del nacimiento de varios álbumes: «Identidad» (1990); «Canto de la abuela» (1991); «Orígenes» (1995); «Despertar» (1997) entre otros. Es una década muy activa culturalmente en la que Pablo, como expresión de su concepción integral y multidisciplinaria, pone en marcha una Fundación sin fines de lucro para el desarrollo de la cultura cubana, proyecto que, a pesar de su corta vida, ayuda a visibilizar la obra de muchos artistas de la isla. Junto al músico español Víctor Manuel realiza dos discos con sus respectivas giras: «Mucho más que dos» (1994) y «En Blanco y Negro» (1995). La década culmina con un gran trabajo colectivo, «Pablo Querido», homenaje de artistas latinoamericanos a la obra de Pablo.

En 2005 publica «Como un campo de maíz» (Grammy Latino al Mejor Cantautor en 2006) y en 2007, «Regalo», álbumes realizados en paralelo a dos importantes colaboraciones: «AM/PM, Líneas Paralelas» (2006) con Andy Montañez (Grammy Latino al Mejor Álbum Tropical Tradicional) y «Más allá de todo» (2008) con el pianista Chucho Valdés. Desde finales de 2013, tras la publicación de «Renacimiento», Pablo realiza una nueva gira de presentaciones artísticas, faceta que más le satisface, al tiempo que trabaja en dos nuevas colaboraciones: con el pianista cubano José María Vitier y con su hija Haydée Milanés. En años recientes radica en España.

Fuente: Tomado de la Biografía del Artista en http://www.milanespablo.com/bio

Pablo Milanés

1945

Nace Stephen Ramón Berríos «Steve Berríos Jr.» en Nueva York, USA. Percusionista de padres puertorriqueños, que inició ligado a la música escuchando el incipiente jazz afrocubano que se cultivaba en el Harlem hispano. quien inició acogiendo la trompeta ganando algunas competiciones y concursos musicales, pero inducido por el tamborero Julito Collazo aprendió los secretos de la percusión estrenándose con la orquesta de Mongo Santamaría. Posteriormente se convierte en miembro fundador de la Fort Apache Band de Jerry González figurando en cuatro producciones.

Posteriormente dirigió su propia agrupación llamada Son Bacheché alcanzando incluso una nominación al Grammy. Como acompañante también ha grabado al lado de artistas de la talla de Art Blakey, Tito Puente , Paquito D’Rivera , Pucho & His Latin Soul Brothers, Michael Brecker , Grover Washington , Hilton Ruiz y Miriam Makeba. Se mantiene como uno de los baluartes exponentes del jazz en las últimas generaciones.

Steve Berríos Jr.
https://www.youtube.com/watch?v=xIXPYjEoaNk

1958

Nace Ángel R. Vázquez «Papo Vázquez» en Philadelphia, USA. Trombonista,  arreglista y compositor destacado en el universo del latin jazz. Sus dotes musicales las deja ver a los escasos 14 años, y más adelante gracias a su inspiración por la salsa y el latin jazz comparte con Eddie Palmieri, actúa con la gran banda del recientemente fallecido «Chocolate» Armenteros, también con las estrellas Fania y a la postre con figuras fulgurantes del latin como Dizzy Gillespie, Mario Rivera, Francisco Aguabella, Hilton Ruiz.

Fue miembro fundador de la banda «Jerry Gonzalez Fort Apache Band», el «Conjunto Libre», el proyecto «Batacumbele», esto sin contar con sus numerosas participaciones en recordadas discografías de la música latina junto a Willie Colón, Chico O’Farrill, Ray Barreto, Bobby Valentín, Tito Puente, Juan Luis Guerra, Dave Valentin, Chucho Valdés, Milton Cardona, Descarga Boricua, Tierrazzo, Bebo Valdés, etc. Con el progreso del tiempo se ha metamorfoseado en todo un revolucionario del latin jazz y actualmente uno de sus mayores exponentes.

Ángel R. Vázquez «Papo Vázquez»

1980

Fallece Evaristo Simón Domínguez «Aníbal de Mar» o «Filomeno» en Miami, USA. Cantante  y actor guantanamero, quien inicia su carrera trabajando para diferentes teatros de la isla, de allí pasó a la televisión y luego al cine rodando películas como «Una aventura peligrosa» y «La Serpiente Roja» interpretando a un personaje chino, papel que también encarnó en algunos números cómicos que grabó con el Trío Servando Díaz y junto a Leopoldo Fernández (conocido como Pototo) en un espacio radial llamado Pototo y Filomeno, dando luz a este inolvidable dúo de la comicidad cubana. También encarnó y creó el personaje del «Tremendo Juez» en el recordado programa radial y televisivo «La tremenda corte». El popular «Filomeno» vivió 71 años. Había nacido el 26 de Octubre de 1908 en Guantánamo, Cuba.

Evaristo Simón Domínguez «Aníbal de Mar»

1992

Fallece Delia Junco Sterling en La Habana, Cuba. Vocalista. Voz segunda del antiguo dúo habanero Hermanas Junco junto a su hermana María. Debutan profesionalmente en el año 1947 acompañando al Cuarteto Cubanacán en la radioemisora Mil Diez junto a María Alahortúa y Francisco Armenteros, posteriormente a la partída de M. Alahortúa se convierte en el Trío Junco (o Frandelmar). Posteriormente llega «Cheo» Junco, otro hermano y trabajan acompañando a orquestas como las de «Neno» González, Arty Valdés, compartiendo escenario con figuras como Olga Guillot y Celia Cruz, además difundiendo la riqueza del repertorio de la trova cubana. Hacia 1987 las hermanas Junco se acogieron a la jubilación, aunque continuaron realizando algunas esporádicas presentaciones hasta que Delia fallece a sus 68 años y el dúo se extingue. Había nacido el 10 de Diciembre de 1923.

1994

Fallece Frances Rose Shore «Dinah Shore» en California, USA. Actriz y cantante de jazz norteamericana que creció en medio del desarrollo irrefrenable del fenómeno de las big bands norteamericanas, hecho que propició que se convirtiera en una de las artistas más populares del jazz en norteamérica, lanzada artísticamente por el maestro Xavier Cugat con quien interpretó melodías como «Andalucía» y «Quiéreme mucho». Emprendió una exitosa carrera como solista grabando para las disqueras Bluebird, RCA Víctor, entre otras. El resto de su carrera continuó en el cine y en la televisión con sus propios espacios «The Dinah Shore Show» y «Dinah’s Place» hasta entrados los años ochenta. Había nacido en año bisiesto, el 29 de Febrero de 1916 en Winchester, Tennessee, USA.

Dinah Shore

2005

Fallece Concepción Utrera «Conchita Utrera» en Miami, Florida, USA. La mujer en la música ha jugado papeles importantes, entre ellos el de inspiradora, y es el caso que reseñaremos a continuación. Esta bella dama de rasgos casi europeos, rubia y ojos verdes, estudiante de idiomas, convertida más tarde en poetisa y cantante llegaba al mundo un día como hoy. Fue la inspiradora original del famoso bolero «Aquellos ojos verdes» que nació de la pluma del compositor Nilo Menéndez Barnet, con la complicidad del gran tenor cubano Adolfo Utrera, hermano de la protagonista.

Conchita Utrera

2010

Fallece Agustín Martínez Zurita en Tlaxcala, México. Compositor y director. Gran músico veracruzano  que dominaba instrumentos como el piano y el bajo, tuvo su primer contacto con la música a la edad de nueve años cuando su madre le obsequia su primera guitarra. Tomó algunas clases para perfeccionar sus dotes y aprendió solfeo, en su adolescencia ya esgrimía sus primeras composiciones y realizaba acompañamientos en programas radiales de su Veracruz natal.

Llegó a Ciudad de México guitarra y composiciones en mano para abrirse su propio camino en el mundo de la música y encontró su recompensa en la famosa radioemisora XEW donde acompañó a voces como las de Avelina Landín, Carmen Salinas, las Hermanas Ruiz Armengol y Eduardo González Piporro. También trabajó en la Editorial Mexicana de Música Internacional (EMMI) junto a otras figuras del cancionero latino como Armando Manzanero, Roberto Cantoral, Mario Álvarez, Pedro Flores y Rafael Hernández, entre otros. Dirigió además sus propias agrupaciones como lo fueron el Cuarteto Ritmo de Oro y el Cuarteto de Agustín Martínez, entre su legado que traspasa el centenar de títulos le recordamos piezas como “Desesperación”, “El gusanito del amor”, “La rueda”, “Aprende Corazón”, “Con una sola miradita”, “Mil veces mentirosa”, “Lo que pasó, pasó”, “Un regalo de la vida”, “Me lo dice el corazón”, “Por esta vez”, “Si supieras”, “Mi pena”, “Lejanía”, “Corazón de roca”, “Me olvidaré de ti”, “Duda”, “y la hermosa canción “De mil maneras”. Agustín dejó un legado para la posteridad de la cultura azteca con su «Ritmo de Oro». Había nacido el 04 de Mayo de 1919 en Veracruz.

Agustín Martínez Zurita

2015

Fallece Luis «Tata» Guerra en Caracas, Venezuela. Percusionista, compositor y director musical guanabacoense que triunfara en tierras venezolanas. Sus influencias musicales vienen de su padre y su hermano los cuales eran guitarristas, toda vez que se iba alimentando del ambiente rumbero de su barrio. En su extensa hoja de vida encontramos participaciones junto a la Orquesta Almendra, la Orquesta Cuban Swing, Los Melódicos, Chucho Sanoja, Aldemaro Romero, Victor Piñero y sus Caribes, Pedro J. Belisario, Porfi Jiménez, Frank «El pavo» Hernández, el Conjunto los Matanceros, el Trío de los Hermanos Rodríguez, esto solo por mencionar algunas.

De su ingenio nos dejó piezas como «Charanga con bossa nova» grabada por Tito Rodríguez y La Lupe, «Pa’l campo» por Arabella, «A mi no me engañan» por Mongo Santamaría, «Más feo que yo» por el Gran Combo, «Que no muera el son» por Los Maraqueros, «Cuentos marinos» por Johnny Pacheco, entre otras. Este hombre considerado uno de los «Record Guinness» en acompañamiento a músicos, orquestas e intérpretes ha dejado una importante huella en paises como Cuba, Venezuela y el nuestro entregándose por completo a la música hasta el último día de su existencia, cuando se nos marchó a la edad de 80. Tata Guerra había nacido el 09 de Junio de 1934 en Guanabacoa, Cuba.

Luis «Tata» Guerra

2019

Fallece Marcos Antonio Urbay Serafín «Marcos Urbay» en Caibarién, Cuba. Trompetista y director orquestal cubano. Comenzó tocando en la Jazzband Hermanos Farach, de su ciudad natal, y en el momento cúlmen de su carrera fue integrante de la prestigiosa Orquesta Riverside, de La Habana entre 1952 y 1956. Previamente había funcionado como director de la Banda Municipal de Conciertos de Caibarién y destacado instrumentista (primer trompeta desde 1949 a 1990). En 1960 funda la Orquesta Sinfónica Nacional y se mantiene en esta institución hasta su jubilación en febrero de 1990; durante muchos años fue trompetista de dicha Orquesta Sinfónica. Fue miembro fundador de la Escuela Nacional de Arte (ENA), impartiendo clases de nivel elemental y medio en la especialidad de trompeta donde ha contribuido a la formación de muy buenos ejecutantes. También descolló en su paso por orquestas de grandes maestros como Armando Romeu, Adolfo Guzmán y Julio Gutiérrez, además de convertirse en un asiduo del Cabaret Tropicana con este tipo de agrupaciones.

Ha dirigido varias bandas, desde la que fundó en la ENA, hasta la Banda Nacional de Concierto, pasando por las provinciales de Santa Clara y Holguín, y las municipales de Sagua La Grande y Remedios. Desde 1995 y hasta tiempos recientes, ha sido el Director Titular de la Banda Municipal de Conciertos de Caibarién, con un destacado trabajo de retretas, conciertos, desfiles, conciertos didácticos con alumnos de distintas escuelas, encuentros provinciales de bandas y todo tipo de actividad político-cultural, lo que le ha permitido ganar el reconocimiento y la identificación del pueblo con esta labor importante tradición de su terruño natal. Uno de sus principales aportes ha sido la creación de diversos métodos y materiales didácticos para la enseñanza de la trompeta en el nivel elemental y medio. También es miembro de la UNEAC y de la Comisión Nacional de Evaluación; ha recibido múltiples reconocimientos y condecoraciones de carácter provincial y nacional, entre las que se encuentran la Medalla Alejo Carpentier, Miembro de Mérito de la UNEAC, el Diploma Especial por su talento y aporte a la música cubana, y la Distinción por la Cultura Cubana. Cabe anotar que es padre del pianista Roberto Urbay y hermano del director de orquesta José Ramón Urbay. A sus 90 años expiraba la vida de este ícono de la cultura cubana nacido el 21 de Octubre de 1928 en Caibarién, Cuba.

Fuente: http://cubarte.cult.cu/es/persona/marcos-antonio-urbay-seraf-n/7023

Marcos Urbay

SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.

UN DÍA COMO HOY

Escrito: Jhonny Velásquez Reyes

Edición: Angelina Medina Quiroga

Sección Original de Herencia Rumbera Radio

Lima – Perú

Febrero 2021