1876
Fallece Natalia Broch de Calvo en Cuba. Talentosa pianista matancera en la Cuba del siglo XIX. Natalia Broch fue una notable pianista y cantante, perteneciente a una distinguida familia muy conocida en la sociedad cubana. Ella como tal no ejercía la profesión, sino que prestaba su concurso artístico para fines benéficos o sociales. Natalia fue alumna del Maestro Fernández Caballero en la ciudad de Matanzas y mas tarde fue discípula de Nicolás Ruiz Espadero en La Habana, lugar este donde se traslada a fin de perfeccionar sus talentos musicales. La señora Natalia Broch de Calvo, fue admirada por los grandes maestros en París su ejecución y su técnica irreprochables, y Calcagno cito la opinión de muchos de ellos. Sin embargo, ella era muy modesta. Serafín Ramírez en su “Habana Artística” prodigó también muchos elogios a su perfecto mecanismo y al sentimiento con que tocaba el repertorio clásico y romántico, Ofreció conciertos en Cuba, París y Londres. Su fallecimiento se registró hoy hace 142 años cuando viajaba a bordo del vapor que la traía a Cuba, desde Londres, lo que se tradujo en un día de luto para la sociedad y el arte cubanos.
Fuente: Valdés Cantero, Alicia. “Con música, textos y presencia de mujer”. Diccionario de mujeres notables en la música cubana, La Habana, Ediciones Unión, 2005.
1915
Nace Edith Giovanna Gassion “Edith Piaf” en París, Francia. Cantante, Hemos llegado al aniversario número 103 del natalicio de la gran cantante, compositora y actríz francesa que se convirtiera en una de las más reconocidas del siglo XX, la mayor expositora del cancionero francés. Tras los inicios de su vida que fueron sumamente difíciles, encontró en su talento su resurrección brindando espectáculos en famosos cabarets galos y debutando en el teatro ABC donde se consolida como estrella de la canción francesa.
Su obra cumbre “La vie in Rose” nace en 1945 y es interpretada por primera vez en la Comédie-Française; posteriormente viaja a Nueva York en diversas giras, triunfando en el famoso Carnegie Hall de Nueva York donde se convierte en asidua invitada. Apareció en cerca de diez películas en toda su carrera artística y a pesar de su dramática vida nunca cambió la condición de su enorme talento. De su pluma nos deja éxitos como “Hymne à l’amour” (Himno al amor) y “La vie in Rose” (La vida en rosa). Fue conocida como “El gorrión de París”. Falleció el 11 de Octubre de 1963.
1917
Nace Jesús Bojalil Gil “Chucho Martínez Gil” en Puebla, México. Actor y cantautor conocido como “El cancionero triunfador”. Hijo de don Felipe Julián Bojalil, un inmigrante libanés que llegó a México a sus 16 años y que se casó con Carmen Gil Barandas. Fruto de esta unión
nacieron seis hijos, tres mujeres y tres varones que optaron por la música. Felipe, conocido como “El charro” Gil, y Alfredo -el famoso Pancho que se conoció como “El güero” Gil- al ver que el apellido de su padre no se veía tan bien comercialmente, decidieron quedarse únicamente con el Gil, mientras Chucho hizo uso del apellido Martínez por parte de unos primos, seguido por el Gil. Durante su infancia, Chucho radicó en las ciudades veracruzanas de Misantla y Jalapa donde realizó sus estudios elementales, pero el amor por la música clásica y popular lo llevó a iniciar su carrera artística con el gran maestro Gonzalo Curiel hacia el año 1934 en giras por la ciudad de Tampico. También integró con sus hermanos el recordado trío y cuarteto de Los Hermanos Martínez Gil.
En materia autoral, su primera composición fue el vals “Ensoñación”, al que le siguieron títulos como “Mi Magdalena”, “Sinceramente”, “Mañana vendrás”, “De mi depende”, “Rosita se está bañando”, “Río Cristal”,”Mi tierra mexicana”, “Somos”, “Te vi llegar”, “Llegó el amor”, “Menos que nada”, “Chacha linda”, “Cobardemente”, “El Naranjo”, “Ya me voy lejos”, “Terroncito Terroncito”, “Me duele el corazón”, “A bailar el cha cha cha”, “Pimpollo”; y quizá la obra que más satisfacciones le brindó, como lo ha sido “Dos arbolitos”, un huapango que ha sido grabado por renombrados artistas y agrupaciones locales e internacionales, y en diferentes ritmos. Chucho incursionó también en la época dorada del cine mexicano a finales de la década de los cincuenta, al ser reconocido por los filmes “Teatro del crimen” (1957), “El diario de mi madre” (1958) y “El hombre del alazán” (1959). Su vida se significó en viajes y estancias en Cuba, Puerto Rico, Canadá y los Estados Unidos; y un sinnúmero de condecoraciones entre los que destaca la medalla Agustín Lara y Diploma de Honor de la Sociedad de Autores y Compositores de Música (SACM). Lleno de gloria y reconocimiento abandonó este mundo a sus 70 años de vida.
1919
Nace Juan Antonio Albino Ortíz “Johnny Albino” en Yaucó, Puerto Rico. Un año más de la llegada a la vida, de este gran exponente del romanticismo en la música por excelencia en tierras boricuas. Se inicia cantando con pequeños conjuntos y agrupaciones como el Conjunto Orquestal Siboney de Lucas Texidor, el Conjunto Colegial de Vives y la agrupación Caribbean Kids de Adrián Benjamín, presentándose en eventos de algunos pueblos y en programas radiales de su tierra natal hasta trasladarse a Norteamérica a inicios de los años cuarenta donde inicialmente oficia como operador de telégrafo para el ejército de los Estados Unidos en el Regimiento 295, sin dejar de lado su actividad como músico y cantante formando un pequeño cuarteto en el Batallón 130.
En 1946 erigió lo que fue el legendario Trío San Juan junto a Jaime González (Primera guitarra) y José Ramón Ortíz (Voz segunda). Doce años después pasa a formar parte del famoso Trío Los Panchos por un periodo de diez (10) años, cuando llegaba a ocupar la vacante que había dejado la voz prima de don Julio Rodríguez, y así lograr consolidar una historia de oro en el bolero por tener en su haber más de 300 producciones discográficas y ser la voz principal de dos legendarios tríos de la historia musical de la música romántica en los últimos tiempos. El gran Johnny Albino, siempre recordado por todos los amantes de la fina estampa del bolero, fallece a la edad de 91 años.
1925
Nace Ramón Antonio Molina Pacheco “Papa Molina” en Moca, Rep. Dominicana. Músico, compositor y director musical se somete al mundo de la sonoridad estudiando solfeo, teoría musical y algunas lecciones de trompeta en la Academia Municipal de Música en su región, esto de la mano del profesor Arístides Rojas. Posteriormente, cuando pesaba el régimen trujillista en su tierra, tomó clases de composición con el profesor italiano Mario Carta y el gran maestro panameño Avelino Muñoz. Debuta profesionalmente en la Banda Municipal como trompetista solista y hace un recorrido por las orquestas del circuito cibaeño hasta tener su máxima prueba como primera trompeta de la Súper Orquesta San José en el año 1942 actuando en la prestigiosa radiodifusora La Voz del Yuna. Su genialidad sumada a la del panameño Avelino la convirtieron en la orquesta más prestigiosa del suelo dominicano, de la cual también se convirtió en su líder.
A finales de la década del cincuenta conforma su propia orquesta en una actividad frenética como uno de los pioneros de los estilos musicales folclóricos dominicanos como lo fueron el carabiné y la mangulina; y como autor de piezas de vital importancia en el folclor quisquellano tales como “Sufro por tí”, “Cuando volveré a verte”, “Nunca te lo he dicho”, “Pun-pun” y el memorable bolero “Evocación” inmortalizado por Alci Sánchez y Alberto Beltrán. Boleros, guarachas, mambos y merengues nutrieron el legado autoral de Papa Molina, y aunado a esto, una rescatable obra sinfónica de gran valor, muestra de ello es la suite “Tres imágenes folclóricas” que fue estrenada con suceso por la Orquesta Sinfónica Nacional, colectivo dirigido por José Antonio Molina, su hijo, en el que cultivó la vocación musical. Papa Molina contrajo nupcias con Doña Josefina Miniño. A manera de dato puntual, citamos que el maestro Papa Molina es tío del reconocido maestro Johnny Pacheco. Falleció el pasado 05 de Agosto de 2020 en la capital dominicana a sus 94 años de edad.
1933
Nace Ricardo Abreu Hernández en La Habana, Cuba. Un hombre que le dio identidad a la percusión cubana fue este músico percusionista insigne del folclor cubano, recordado por ser el fundador y director hasta el final de sus días, de la icónica agrupación “Los Papines”, representativa en las lides del verdadero guaguancó, y conocida inicialmente como Guaguancó Papín. Tuvo contacto con el arte desde sus siete años de vida, inicialmente haciendo parte de filmaciones cinematográficas y después tomo parte en agrupaciones musicales folclóricas, hasta llegar a unirse a prestantes conjuntos cubanos como el Conjunto Modelo, el Conjunto Chappottín y el Conjunto Estrellas de Chocolate. A partir de la mitad de la década del cincuenta estuvo en escena en el Cabaret Tropicana donde gestó el Guaguancó Papín, que se convierte después en el proyecto Los Papines que conocimos desde entonces como un grupo que daba prelación a las voces y a la percusión, levantado con sus hermanos Luis, Alfredo y Jesús. La agrupación se ha mantenido vigente desde entonces acomodando ya más de sesenta años de historia musical, otorgando a la rumba y sus vertientes (guaguancó, yambú, columbia) y toda su parafernalia el lugar que merece en la historia. Se han llevado aplausos de cada territorio que han pisado, toda vez que su fama trascendió hasta países como México, Estados Unidos, Canadá, España, Alemania, Francia, Rusia y Japón. Con la partida de Ricardo y de Luis, su hermano, tres años después, la cosa no terminó, pues en los tiempos recientes ya posicionados como un referente en el movimiento de la rumba y la percusión, siguen fieles a la tradición pero encaminados a la vanguardia acogiendo los sonidos de la música contemporánea y el jazz. Ricardo, también conocido como “El papín mayor” ostentaba la Medalla Alejo Carpentier, y el premio Grammy Latino en 2001 por la producción “La rumba soy yo”.
1963
Nace Luis “Luisito” Marín en San Juan, Puerto Rico. Pianista y gran defensor defensor de la multiculturalidad y del rico acervo musical de Puerto Rico. En sus tres grabaciones como líder –“Inconsolable” (1999), “Live at the Nuyorican Café” (2004) y “The One” (2015)- Marín ha destacado la obra de compositores puertorriqueños de música popular como Bobby Capó, Sylvia Rexach, Pedro Flores, Rafael Hernández y Catalino “Tite” Curet Alonso. Sin embargo, reconoce la importancia fundamental que tiene (sobre todo para los músicos de jazz) exponerse a lo que está sucediendo en otras tierras, a fin de nutrir su arte y poder contribuir al continuo desarrollo del género jazzístico. Hoy por hoy, Marín es considerado como uno de los mejores pianistas no solo de Puerto Rico, sino del Caribe entero, integrando una liga estelar a la que también pertenecen el ponceño Papo Lucca, el panameño Danilo Pérez, el cubano Gonzalo Rubalcaba, el venezolano Edward Simon y el dominicano Michel Camilo. También se ha destacado como educador, habiendo dirigido el Departamento de Jazz del Conservatorio de Música de Puerto Rico entre 2009 y 2013. Sus logros, sin embargo, no han opacado su humildad ni su constante deseo de innovar y continuar desarrollando su propuesta musical.
Remontados a sus inicios, se crió en Bayamón, donde comenzó a cursar estudios de piano a los cinco años. Su primera presentación en público, según dijo en una entrevista, fue en la graduación de preescolar de su hermana menor, Lizette, en la Colegio Santo Tomás de Aquino, en el Viejo San Juan (hoy Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe). Pese a que su familia se mudó en varias ocasiones entre la urbanización Lomas Verdes e Isla Verde (Carolina), el joven Marín nunca abandonó las clases de piano. Rafael Torres Silva (hermano de Pepito Torres Silva, el famoso director de orquesta puertorriqueño de los años cincuenta) fue uno de los maestros más decisivos en su formación, pues le enseñó tanto temas clásicos como populares y dejó una profunda huella en sus dotes. Durante un tiempo, Marín cambió el piano por el cuatro, el instrumento nacional puertorriqueño, llegando a impresionar al maestro Mario Scharrón y a formar parte de la Orquesta de Cuerdas de Puerto Rico. No obstante, el piano seguía siendo su amor verdadero y pronto retomó las clases de este instrumento bajo la profesora cubana Amparo Valdés.
Aunque en su mente ya tenía claro su destino como músico, una reunión con la orientadora de la escuela superior en la que estudiaba, desvió temporalmente su camino a los 16 años. Advirtiéndole que nadie en su familia había sido músico y que era difícil ganarse la vida en esta profesión, la orientadora lo convenció de estudiar otra carrera. Entonces el joven Marín inició estudios de ingeniería en el Recinto Universitario de Mayagüez. En esta ciudad del oeste puertorriqueño, muy pronto se vinculó con bandas locales y el director de la orquesta del hotel Mayagüez Hilton lo contrató para que tocara con la misma. Convencido de que la música era su pasión, Marín solicitó entonces admisión en Berklee College of Music, en Boston. Allí completó su bachillerato, entre 1984 y 1986, a la vez que tocaba junto a grupos locales como Caribbean Express, Herman Johnson´s Quintet y el Grupo Humano, de Jorge Arce. A su regreso a Puerto Rico, obtuvo inmediatamente buenas oportunidades profesionales. En una entrevista, Marín expresó que recuerda con precisión la primera vez que subió a una tarima, el 17 de Julio de 1989, para tocar, con apenas 20 años de edad, junto a la orquesta de Andy Montañez. Permaneció dos años con el llamado “Niño de Trastalleres” y luego otros dos años con la orquesta de Eddie Santiago, quien en aquel entonces estaba en su apogeo como el rey de la salsa romántica. Con ambas orquestas llevó a cabo numerosas presentaciones en el continente europeo, particularmente en España. También permaneció durante varios años con la orquesta del maestro Mandy Vizoso. Hacia mediados de los 1990, comenzó a vincularse directamente con el jazz, por vía del Humberto Ramírez Jazz Project. Poco después desarrolló sus propios grupos, en el ámbito del jazz con su proyecto Luisito Marin New Jazz Group, y después eventualmente varios tríos y cuartetos, en los que han figurado de manera consistente el bajista Pedro Pérez, el baterista Pablo Rivera y, durante algunos años, el percusionista Paoli Mejías. Aparte de sus responsabilidades como educador (pues sigue siendo profesor en el Conservatorio de Música) y como líder de su propio grupo, Marín ha prestado su arte pianístico a numerosos artistas de primera categoría en una variedad de géneros. Estos incluyen, entre otros, a Juan Luis Guerra, Cheo Feliciano, Tito Puente, Gilberto Santa Rosa, Rita Moreno, Giovanni Hidalgo, Luis “Perico” Ortiz, Tito Nieves, Tony Vega, Willie Rosario, la Sonora Ponceña y Michael Stuart. En el 1999 se le recuerda en un histórico concierto a tres pianos, junto a Gonzalo Rubalcaba y Eddie Palmieri.
Fuente: Fundación Nacional para la Cultura Popular. San Juan, Puerto Rico: Luis Marín. Publicado el 15 de mayo de 2016. Disponible en https://prpop.org/biografias/luis-marin/
1969
Fallece Julián Fiallo García en Cuba. Flautista, pianista y compositor cubano de paso exitoso por las Orquestas de Antonio María Romeu, Orquesta Melodías del 40 y otras exponentes de la charanga en Cuba. Como autor le recordamos en piezas como “El prisionero”, “La manía de mamita”, “Caprichito de verdad”, “Zorzal cubano”, “Alegre en el cañaveral” y “Cruel Tormento” pieza popularizada por el sonero dominicano Santiago Cerón. Había nacido el 09 de Enero de 1900 en La Habana.
2009
Fallece Alberto Cayetano Cruz Torres “Pancho El Bravo” en La Habana, Cuba. Uno de los músicos flautistas cubanos que portara orgullosamente el sello de embajador charanguero por excelencia en tierras americanas, europeas y africanas. Su padre, don Tomás Cruz Martínez -clarinetista de la Banda Municipal de Marianao- fue el culpable de su vocación musical al brindarle las bases teóricas, de solfeo y clarinete. Así mismo, don Tomás puso en sus manos aquella flauta de cinco llaves que siempre lo acompañó, y cultivó la música en tres de sus doce hijos, y Pancho con tan sólo 14 años configura con ellos la Orquesta Ritmo Juvenil. Continuó su formación en la flauta con Leocadio Urrutia, Vitelio Valdés Villafuerte y Julio Pedroso quienes tocaron con su padre. Profesionalmente inicia con la Orquesta de Joaquín González y perfeccionó su técnica en la flauta de la mano de maestros como Roberto Ondina, Manuel Duchesne y Alfredo Portela.
Su paso consagratorio se da con la llegada a la Orquesta de Luis “Neno” González donde sustituyó al flautista José Antonio Díaz, en un debut para Radio Cadena Habana. Allí adquirió el mote artístico de “Pancho el Bravo” que lo acompaña por el resto de sus días tras la magistral interpretación que logró de este danzón del músico matancero Pedro Ramos. Una estancia de cinco años con la orquesta de Neno le derivó en la creación de su propio colectivo orquestal que se conoció como “Orquesta de Pancho el Bravo” fundada el 21 de Noviembre de 1959 en el Cabaret Tropicana, y luego “Pancho el Bravo y sus Candelas del Tira-Tira”, conquistando las altas esferas del espectáculo habanero en una formación compuesta de flauta, violines, bajo, paila, congas y piano, sumando un total de 13 entregados músicos que se convirtieron en sensación para los bailadores de la vieja escuela. La agrupación compartió escenario con grandes figuras del fenómeno salsero como Celia Cruz, Óscar D’Leon, Willie Rosario; acompañó a connotados vocalistas del mismo suelo cubano como Elena Burke, Pedrito Calvo, Fernando Álvarez, Mundito González, Omara Portuondo; y expone tres Discos de Oro. Por su parte, Pancho dirigió los rumbos de su orquesta hasta su jubilación en 1987 cuando le entregó la dirección al flautista Armando Echavarría, aunque continuó asesorándola hasta su disolución en el año 2000. Con el devenir de sus últimos años se cierne sobre su vida la triste sombra del olvido, en una deteriorada casa de Centro Habana, pero antes de su fallecimiento en la madrugada de hoy hace ocho años, le fue concedido el deseo de reencontrarse con algunos integrantes de su orquesta, que en su memoria continuaron activos y lo nombraron como “Eterno Director de Honor”. Pancho El Bravo nace el 07 de Agosto de 1928 en Quiebra Hacha, Pinar del Río, Cuba.
2009
Fallece Emma Roger en San Juan, Puerto Rico. Otra de las grandes y talentosas estrellas vocales femeninas que dió la Isla de Cuba. Su inclinación por el canto inició como en muchos de los casos ya citados, a muy temprana edad. A sus doce años probó suerte en el famoso programa La Corte Suprema del Arte, con el atenuante de que por su estatura no pudo competir con otros participantes de su edad, así que participó en la categoría de mayores haciéndose a un honroso segundo lugar después de nadie menos que Manolo Fernández que apenas contaba con 18 años de edad a lo sumo. Con ganas de revancha, regresó a la
competencia en el año 1943 obteniendo de esta manera el primer lugar y el título de “Estrellita naciente” que le abrió las puertas en los programas radiales de la radioemisora CMQ, la gran plataforma artística. De esta manera, continuó su carrera en el mundo de la radio, e integró un grupo musical llamado Las Modelos de Conde, propiedad de un fotógrafo cubano que abrió un importante estudio fotográfico en el que también preparaba modelos para desfiles de moda y sobre todo apariciones en escenario acompañándo espectáculos.
En 1947 formó parte de una de las fastuosas revistas musicales que presenta Ernesto Lecuona en el Casino Nacional. Cuatro años después por recomendación del maestro Julio Gutiérrez, fue contratada por el gran maestro puertorriqueño Pepito Torres para cantar con su orquesta en la “Isla del encanto”. Así que se convirtió en la segunda mujer en cantar con una orquesta boricua, después de Ruth Fernández quien lo hiciera años atrás en la agrupación The Whoppee Kids. Emma fue la cantante de planta por muchos años de la Orquesta Siboney de Pepito Torres, grabando con ellos en cinco producciones discográficas. A su salida de esa agrupación, curiosamente la sustituyó otra cantante cubana, Carmencita Falgás. Aparecía con frecuencia en diferentes presentaciones televisivas y clubes nocturnos, y estuvo con la All Star band del maestro de la trompeta Mario Ortíz Sr. en el LP “On the road” (1963) junto a Paquito Álvarez, y otros valores como el pianista Mario Román, el percusionista Celso Clemente y el trompetista Elías Lopés. Ya semiretirada, continuó apareciendo en televisión y animó varios programas radiales de música cubana en tierras boricuas. Falleció a la edad de 82.
Fuente: Díaz Ayala, Cristóbal. Enciclopedia Discográfica de la Música Cubana 1925-1960.
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.
UN DÍA COMO HOY
ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES
EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA
SECCIÓN ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO
LIMA – PERÚ
DICIEMBRE 2020