1907
Nace Carmelina Santana Reyes en La Habana, Cuba. Sorano. Adelantó estudios de solfeo, piano y teoría de la música en el Conservatorio Falcón, y de canto en el Conservatorio Municipal de La Habana, convirtiéndose en una excelente pianista y concertista. Actuó en casi todos los más importantes escenarios de La Habana del entonces, y en Estados Unidos se presentó con la Orquesta Sinfónica, y la Filarmónica de La Habana. Cantó en importantes radioemisoras como la CMZ del Ministerio de Educación, la CMQ y la RHC Cadena Azul. Fue la única soprano cubana acompañada en presentaciones públicas por el insigne compositor Joaquín Nin. En sus últimos años se destacó como profesora de canto de varios artistas líricos cubanos, impartió cátedra en el Conservatorio Hubert de Blanck y falleció en La Habana a sus 74 años de edad, el 23 de Noviembre de 1981.
1910
Nace Néstor Milí Bustillo en La Habana, Cuba. Compositor, guitarrista y vocalista que inicia su carrera en el Sexteto Mora, y después hace tránsito por el entonces naciente conjunto Los Jóvenes del Cayo. En la década de los 40’s enciende motores su época creativa fundando el Conjunto Cubanicay, la Asociación de Trovadores de Cuba y la Sociedad de Autores Cubanos. Así mismo, en 1961 crea el legendario Cuarteto “Los Zafiros”, luego el cuarteto “Los Lanceros” y grupos como “Milí y sus Ébanos” o el conjunto Nestor Milí con los que moderniza el guaguancó adicionándole más tópicos instrumentales.
Para la posteridad nos escribió obras en diversos ritmos entre las que podemos destacar boleros como “Sólo tengo un amor”, “A mi madre”, “Lirio y maltrato”, “Antier, ayer y hoy”, el “Guaguancó en Calo”, la conga “Caminadora”, la guajira “Amanecer de Cuba”, cha cha chás como “Sabroso cha cha cha” y “El enfermero”, las guarachas “Rematando”, “Vieja,flaca y fea”, “El timo”, “Me imagino”, “El comprador y el racionamiento”, “Sale a buscar” y los pregones “Estos sí son tamales” (contraparte de la famosa pieza “Los tamalitos de Olga” de José Fajardo), “Averígualo” y “El yerbero moderno”, esta última pieza le mereció reconocimientos en Cuba, España y en México siendo inmortalizada en diversas versiones, en especial la de Celia Cruz con la Sonora Matancera; cabe anotar que también fue coreógrafo de un grupo de bailarines de Mambo. Milí fallece el 08 de Octubre de 1967 a sus 57 años.
1913
Nace Manuel Rivas Ávila “Wello Rivas” en Mérida, Yucatán, México. Músico y compositor yucateco, creador de piezas populares muy representativas en el campo de la trova tradicional de su región. Tomó sus primeras clases de guitarra a la edad de 15 de la mano del guitarrista español Enrique del Valle, más tarde hizo un barrido por las principales radio cadenas yucatecas, hasta llegar a la XEB y al famoso elenco de la XEW donde se consolidó como gran intérprete. Entre sus piezas más recordadas se encuentra “Quisiera ser golondrina”, “Obsesión”, “Crepuscular”, “Volverás a mi”, “El jardinero”, “Ayer y hoy”, “Tarde o temprano”, “Llegaste tarde”, “Cenizas, “Rebeca”, entre otras. Algunas de ellas fueron incluidas en varias películas de Hollywood. Wello Rivas también apareció en diferentes programas de televisión, falleció poco antes de cumplir 77 años de edad.
1917
Nace José Antonio Curbelo en La Habana, Cuba. Pianista y director. Un protagonista de primer nivel en la dorada era del Palladium Ballroom. Bajo la influencia musical de su padre José Antonio Sr quien era bajista, recibe instrucción en la pianística por Pedro Menéndez para complementar su conocimiento en el Conservatorio Musical de La Habana, para comenzar a darse a conocer inicialmente en las orquesta de los hermanos LeBartard dirigida por el saxofonista Germán LeBartard en reemplazo del maestro Armando Orefiche. Luego tuvo una pequeña pasantía en la orquesta del flautista Gilberto Valdés, la Orquesta de Eddie Sastre y posteriormente se convierte en miembro fundador de la orquesta Habana Riverside con quienes viaja a Venezuela. Para 1939 toma rumbo a la gran Urbe, allí se fue abriendo camino junto a las orquestas de Oscar de la Rosa, Juanito Sanabria y la de Xavier Cugat hasta crear su propia agrupación en el año 1942, la cual debuta en la inauguración del Club La Conga que a la postre pasa a llamarse el China Doll.
Allí se podían ver sus frecuentes debates musicales con las orquestas de Machito, Bauza, Noro Morales y Anselmo Sacasas, ya puestos en 1946 se convierten en la orquesta de planta de dicho club, reuniendo allí a su padre José Antonio Sr. en el bajo, Chino Pozo en el bongó, Carlos Vigal en la conga y a los dos Titos, que contaban con tan solo 22 años de edad. El ojo clínico y quirúrgico de nuestro homenajeado vio evolucionar a figuras como Santitos Colón, Ray Barreto, Jimmy Frisaura, Gilberto Monroig, Mon Rivera y a otros un poco más experimentados como Bobby Escoto, Vitín Avilés y Tony Molina. Hacia finales de los cincuenta se lanza como representante de artistas latinos con su agencia Alpha Artists of America, actividad que ejerció hasta su partida, sin despegar la vista de la escena de la música latina convertido en leyenda, en cotizado empresario y representante de artistas.
1930
Nace Luis Young Agüero “Lucho Macedo” en Lima, Perú. Pianista, arreglista y compositor que se sirvió de su experiencia en territorio Ecuatoriano cuando hizo parte de la orquesta del músico cubano Rubén Menéndez para permitirse crear el día 02 de Noviembre de 1955 a la primera orquesta Sonora en Perú, de la cual se alimentaron otras agrupaciones a nivel suramericano además de ser una institución del sonido cubano en este hemisferio del continente. Tras ser baterista de la orquesta de su padre, inicia profesionalmente el maestro Macedo en la orquesta Panchito y sus Melódicos dirigida por el saxofonista argentino Ángel Bagni, a quien lucho bautizó artísticamente como Freddy Roland.
La primera plantilla de la Sonora de Macedo incluía como trompetistas a Humberto Salas y Miguel Querevalú, los bajistas Victor Aquije y Joe Di Roma, Fernando Navarro a las congas, Chiquito Macedo como cantante, Hugo Macedo en el timbal y Lucho Macedo en el piano. Su fama transgredió fronteras al compartir escenario con grandes glorias de nuestra música y al acompañar a las voces de la Sonora Matancera que visitaron el Perú, hasta el punto de que el zorro de plata, el fallecido Johnny Pacheco le expresara una profunda admiración a él y a su sonora. Lleno de distinciones se nos marchó a la eternidad el pasado 02 de Marzo de 2017 con 87 años de edad. Un verdadero patriarca de la música cubana en los Andes.
1932
Nace Ela Calvo en La Habana, Cuba. Cantante. Inició su carrera artística al lado de la orquesta del pianista Facundo Rivero acompañando en coros a Rita Montaner en presentaciones para el Circuito Radial Cubano. Posteriormente pasó a formar parte del grupo de Rodolfo Pichardo en el casino del Cabaret Tropicana, y a partir de 1959 se lanza como solista convirtiéndose en una insigne exponente de la canción cubana. Paseó su talento por diferentes países de Europa Central, la Unión Soviética. Asia y África de donde se llevó muchas de las distinciones que adornan sus anaqueles. Entre los compositores que alimentan su repertorio están Rafael Ortíz, Juan Almeida Bosque, Andrés “El niño” Rivera, Martha Valdés, José Antono Méndez, etc. Ha sido merecedora de diferentes Distinciones por la Cultura Nacional cubana.
1945
Nace Luis Argúmedez Berguido “Camilo Azuquita” en Colón, Panamá. Cantante y director. Fue bautizado artísticamente como “Camilo” por admiración a su padrino Camilo Rodríguez, y “Azuquita” por el cubano René Cubas en Perú donde inicia su trasegar musical en la orquesta del argentino Enrique Lynch, produciendo un disco con ritmos típicos panameños tales como el tamborito. Logra reconocimiento en tierras cubanas actuando con la orquesta de Mariano Mercerón y sus muchachos Pimienta, donde deja un sencillo musical con los temas “Colegiala” y “Farolera”. De regreso a su tierra conoce a Rafael Cortijo, quien lo lleva a la isla del encanto y allí conoce a los mulatos del sabor incluyendo a Roberto Roena que a su salida del Gran Combo conforma la agrupación Los Megatones, donde Azuquita es el vocalista, y en el interin también reemplazaba a Ismael Rivera en el combo de Cortijo que ya estaba convertido en Cortijo y su Bonche, mientras Maelo se encontraba recluído. A su llegada a la capital del mundo hace historia grabando con Francisco Bastar “Kako”, y en el ascenso de su carrera actúa con la Sonora Matancera sin dejar grabaciones, luego forma una legión de luminarias con muchos integrantes de la orquesta de Eddie Palmieri que llamó “Azuquita y su melao”, una recordada producción con Louie Ramírez, Adalberto Santiago, Rubén Blades grabando la famosa pieza “El poeta lloró” y hace parte de la Típica 73. Se establece en París, Francia donde se radicó mucho tiempo y realizó algunas grabaciones en Puerto Rico y Cuba, donde conoció a los populares Jubilados. Actualmente se encuentra un poco retirado de las salas de grabación pero sigue con su voz intacta y con el mismo sabor.
1949
Nace Justo Pastor Almario Gómez “Justo Almario” en Sincelejo, Sucre, Colombia. Saxofonista, clarinetista, flautista y músico colombiano que hace parte de las grandes ligas del jazz latino en la actualidad. Buena parte de su infancia la desarrolló en Medellín, y allí a sus escasos 15 años funda el grupo Los Bachilleres del Ritmo, después integra el Combo D’Lido que fuera la incubadora de otros músicos como Francisco Zumaqué, que ayudaron a forjar la identidad musical colombiana. Realizó estudios en el Bellas Artes de la mano del maestro Gabriel Uribe y colaboraba en los intermedios con la Orquesta Italian Jazz. Viaja a Estados Unidos donde estudia en la Berklee School of Music, e hizo parte de la orquesta Cumbia Colombia, pero en su mente solo estaba el deseo de formarse musicalmente en el jazz. En su camino aparecieron maestros como Juan Rafael Acosta, Pello Torres, Joe Madrid, Nelson Pinedo y Antonio María Peñaloza quienes llegaron a su vida en forma de ángeles para inspirar su sueño.
Cristalizado este sueño, llega a formar parte de la banda de Mongo Santamaría donde se encontraba el nariñense Edy Martínez, grabando varios discos como director musical, y ese fue el inicio que marcó el derrotero por otras bandas junto a los maestros Willie Bobo, Cal Tjader, Freddie Hubbard, Machito, Poncho Sánchez, Charles Mingus y junto a la cantante brasilera Tania María. Ya convertido en un consagrado artista forma parte de la Banda Koinoia con la que realizó giras a Europa; posteriormente se une al maestro Alex Acuña para formar el Grupo Tolú, un exitoso proyecto que combina el sabor de la música latina con el jazz en toda su pureza. Ahora convertido en profesor de la escuela de Música en la Universidad de Los Ángeles, California como instructor de saxofón del departamento de Jazz, ha sido invitado numerosas veces al festival Barranquijazz, y otros festivales de Jazz especialmente en su país.
1962
Nace Efraín “Frankie” Morales en Nueva York, USA. Cantante. Ha hecho parte de los coros de renombradas orquestas de la música latina. Empezó su excursión musical en los barrios neoyorquinos haciendo parte del New York City’s Spanish Quartet, y perfeccionó su arte en el Boys Harbor Conservatory del este de Harlem apoyado por su señora madre, quien ya había notado el talento del adolescente Frankie. A la edad de 14 ya le hacía coros a la orquesta de Joe Bataan y un año después lo hizo con Hector Lavoe, lo que le abre caminos y puertas para actuar junto a Celia Cruz, Ismael Rivera, Pellín Rodríguez, Cheo Feliciano e Ismael Miranda. Grabó junto a la agrupación Bad Street Boys dirigida por Marty Sheller, bajo la producción de José Pintor, Eddie Iglesias y José Mangual Jr.
También realizó coros para Los Hermanos Lebrón, Tito Nieves y como vocalista independiente para la Fania All Stars y para la orquesta de Tito Puente. Ya con tres producciones en su haber como solista, hizo parte de la grabación de Son Boricua para Caiman Records, además de las condecoradas producciones Dancemania 99 y Masterpiece de Tito Puente. Actualmente continúa sus proyectos como solista convertido en un prestigioso. reputado y experimentado sonero.
1991
Fallece Regino Frontela Fraga en La Habana, Cuba. Pianista, compositor y director orquestal responsable de un fenómeno orquestal que marcó pauta en la linea del tiempo del desarrollo del formato charanguero: La Orquesta Melodías del 40. Se formó musicalmente en la Academia Santa Cecilia, luego en el Conservatorio Municipal de La Habana, y ejerció como pianista en la Orquesta de Tomas Corman, además de la Orquesta de Valerio Moreira, antes de dar a luz a su Orquesta Melodías del 40, nombre inspirado en una película muy en boga en Cuba en esos momentos como lo fue “Broadway Melody of 40” protagonizada por Fred Astaire. Su nómina inaugural fue con José Herrera “Rosquilli” (cantante, compositor y güiro), Dagoberto Jiménez “Kiko” (flauta), René Martínez (timbal), Miguel Ángel Colombo (contrabajo), Miguel Barbón “Brindis” -también conocido como “El niño prodigio” por su facultad de ejecutar el violín al estilo de un tresista- y Herminio Ramos (violines) y el famoso René Álvarez Beceiro (cantante).
En esta agrupación logró amalgamar a dos grandes figuras como Arsenio Rodríguez y Antonio Arcaño en cierta temporada para la realización de importantes programas radiales en emisoras como Radio Salas, Mil Diez, COCO, entre otras. Dentro de esta gran célula musical también pudieron contar con músicos como Gerardo Pedroso, Ramón Peñalver, Wilfredo Meneses, Julián Fiallo, entre otros. Frontela Fraga se puso al frente de la orquesta hasta su retiro en 1976, dejó en su autoría monumentales piezas como “Esta melodía” -después recreada como “La melodía” por Johnny Pacheco y su Charanga-, “Tunas-Bayamo” y “El niño prodigio”. Frontela había nacido el 07 de Septiembre de 1910 en la región cubana de Catalina de Güines.
1995 Fallece Bulmaro José Ruíz “Joe Ruíz” en Caracas, Venezuela. Cantante de gran trayectoria artística en afamadas orquestas de su patio. A temprana edad dejaba ver sus aptitudes para el soneo y su amistad con el escenario, hecho que lo hace debutar a sus 19 años de edad durante las fiestas del cuatricentenario de la fundación de Caracas en el barrio La Pastora. Al poco tiempo ya se le vería realizando sus primeras grabaciones con Los Juniors Star de Kiko Pacheco, en el año 1967. Su voz comenzaba a ser familiar en los estudios de grabación y en las producciones discográficas, así fue con Genaro y sus All Stars, con Federico y su Combo Latino donde pegó el éxito “El cobrador” que le abrió significativamente las puertas de Colombia; Las Estrellas Latinas de Cheo Palmar donde compartió cuerdas vocales con el “Negrito” Calaven y Canelita Medina; la Orquesta Monumental del trompetista Héctor Poleo; la Orquesta Rumbón 10 donde compartió vocalización con Teo Hernández; el Sexteto de Mon Carrillo; la Orquesta Sabor Típico -con la que le brinda un gran homenaje a Beny Moré en 1974-; y la Orquesta de Porfi Jiménez donde grabó las producciones “Tiene de todo Porfi ’76” y “Salsa Venezolana”, donde compartió con Rafael Silva y Freddy “Coco” Ortega. De allí, ellos salieron a conformar el Grupo Tres donde Joe alcanzó a figurar en el primer sencillo, antes de aceptar la tentadora oferta del Grupo Mango.
Este fue un punto de inflexión en su carrera, pues 1976 fue un año exhaustivo y crucial grabando con el Grupo Mango, que llegó a ganar el premio “Record World” al destacarse como el mejor sexteto de salsa, a la altura del Sexteto de Joe Cuba, y al grabar con el maestro inca Alfredito Linares y su Salsa Stars. De allí escaló, en alternancia con su estadía en el Grupo Mango, hacia el Trabuco Venezolano de Alberto Naranjo donde impuso su voz en las primeras tres producciones. Sigue su carrera frenética también grabando con La Banda y su Salsa Joven, figurando en la última grabación de Los Peniques de Jorge Beltrán, también en el disco “Para gozar el son” del Grupo Los Veteranos Son dirigido por Carlos Guerra, y no podía faltar en las lides de la charanga grabando con la Orquesta Café y la Orquesta Charanguera en 1986, cerrando un ciclo dorado como “El duro de la clave” al lado de la orquesta del maestro Gerardo Rosales. Fuera de las orquestas de su patio, también pudo compartir escenario al lado de Johnny Pacheco, El Gran Combo, Tito Puente, José Fajardo, Ricardo Ray y Bobby Cruz, y otras estrellas de la salsa, quienes le profesaron admiración y respeto por sus condiciones vocales. Sin mucha pompa y sin mucho ruido supo posicionarse como uno de los más afamados y destacados cantantes que ha dejado el país bolivariano. Su salud comenzó a pasarle factura por el mismo trajín de su carrera musical, pero en los últimos años de su vida luchó por la protección del músico y sus derechos desde la Secretaría General de la Asociación Musical. Joe Ruíz, “el duro de la clave” falleció a sus 46 años de edad. Había nacido el 19 de Julio de 1948 en Pariaguán, Estado Anzoátegui, Venezuela.
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.
UN DÍA COMO HOY
Escrito: Jhonny Velásquez Reyes
Edición: Angelina Medina Quiroga
Sección Original de Herencia Rumbera Radio
Lima – Perú
Febrero 2021