1911
Nace Silvio Contreras Hernández en La Habana, Cuba. Pianista, compositor y director orquestal quien liderara la orquesta Charanga Hermanos Contreras durante la década de los años treinta, en el auge del desarrollo de este formato de orquesta y el afianzamiento del danzón. Silvio como pianista había tomado parte en otros conjuntos populares y orquestas formato charanga. De su autoría se destacan famosos danzones como “Rey de reyes”, “Ya está el café”, “Covonay”, “Ahora qué lío”, “Botamos la pelota”, y su tema insignia, el danzón “Masacre”, inspirado en aquél hecho histórico acaecido en la capital cubana conocido como La Matanza del 07 de Agosto de 1933, cuando ciudadanos habaneros celebraban de manera adelantada el derrocamiento del General Gerardo Machado y Morales.
Según datos históricos, en aquel día una estación de radio “pirata” difundió la falsa noticia de que el presidente Gral. Machado había renunciado, por lo que miles de personas se lanzaron a las calles en señal de júbilo. Una multitud se congregó frente al Capitolio y después trataron de ir al Palacio Presidencial donde estaba el Presidente con su familia y la Policía se vio obligada a detenerla. Desgraciadamente en el disturbio falleció una veintena de personas y centenares resultaron heridos. Por ende, este acontecimiento inspiró al maestro Silvio Contreras para la creación del danzón “Masacre” que fue estrenado en el año de 1934 participando en la orquesta el mismo Silvio Contreras y Antonio Arcaño conocido también como “El Monarca del danzón”.
Fuentes:
– Orovio, Helio. Cuban Music from A to Z. Editorial Duke University Press. 2004
– https://danzoteca4.blogspot.com/2013/04/un-apunte-sobre-el-danzon-masacre.html
1925
Nace Mario Muñoz Salazar “Papaíto” en Marianao, La Habana, Cuba. Percusionista, cantante y compositor, precursor del timbalito. Labró su camino inicialmente con el conjunto de René Álvarez, posteriormente se enroló a la orquesta de Enrique Jorrín con quien viajó a México a difundir el Cha Cha Chá, trabajó junto a los maestros Alfredo Valdés e Israel López “Cachao”, y para 1960 se suma a la familia de la Sonora Matancera en reemplazo de Domingo Esquijarrosa “Minino”, secundando al tumbador Ángel Alfonso “Yiyo” Furias. Con la familia de la Matancera permaneció por un espacio de 38 años siempre como percusionista aunque con el deseo de mostrar sus dotes vocales, deseo que logra en proyectos alternos junto a Roberto Torres y las estrellas SAR en cinco producciones con la riqueza del son cubano.
También se resaltan sus participaciones junto a Mongo Santamaría, Patato y Totico, el proyecto “Ready For Freddy” desarrollado por Martin Cohen y su compañía Latin Percussion con la participación de Carlos “Patato” Valdés, Julito Collazo, Orestes Vilató, el pianista Alfredo Rodríguez, entre otros. A finales del anterior milenio hizo parte del proyecto Estrellas Caimán con quienes graba su última producción conocida. Posterior a una gira por el África junto a Ramón Quián “Monguito el único”, contrae un virus que lo obligó a volver a Nueva York, y tras varias recaídas durante seis meses viaja para siempre este gran exponente del son y la música popular cubana. Por siempre recordaremos a este hombre, pequeño en estatura, grueso en contextura y gigante en sabor. Cómo olvidar títulos de la talla de “Alma jarocha”, “Que no muera el son”, “Caramelo a kilo”, “Fuego en los bomberos”, “La ambulancia”, “Sonero”… Qué gran trabajo en pro del son. Papaíto fallece el 04 de Junio de 2000 en Nueva York, a la edad de 74.
1945
Nace Eloy Valentín Méndez García “Ely Méndez” en Barquisimeto, Venezuela. Vocalista de la institución del dominicano Billo Frómeta desde el 15 de Julio de 1971. Llega a Caracas a la edad de cuatro (4) años gracias a su familia descubre sus dotes musicales, tanto que en su adolescencia actuaba con algunos tríos, cuartetos o grupos aficionados. Su debut profesional se da con ellos Nick Martin y su Combo con quienes permanece por espacio de dos años viajando por las antillas. Después actúa junto a la orquesta de Al Ramos grabando la producción “El candidato” y llega al Grupo Canaima donde da sus primeras pinceladas con el Bolero; y es precisamente con este grupo con el que comparte tarima con la agrupación de Billos y se catapulta su figura a “la más popular de Venezuela” por pedido expreso de Billo Frómeta en reemplazo de José Luis Rodríguez “El puma”. Ya nuestro invitado estaría bordeando los 73 años de edad, de los cuáles 45 han sido entregados a la música y a la Billos Caracas Boys, interpretando ritmos como el bolero, la balada, el merengue, la guaracha y la música tropical.
1950
Fallece Ismael Morales Sanabria “Esy Morales” en Nueva York, USA. Flautista, saxofonista, compositor y director orquestal perteneciente a la estirpe musical de los Morales de Puerta de Tierra, Puerto Rico, compuesta por Humberto (Percusionista), Luis (Violinista), Alicia (Pianista), José “Pepito Mandinga” (Saxofonista) y el popular Norosvaldo “Noro” (Pianista). En 1930 llega a Nueva York para hacer parte del fenómeno musical que impuso el maestro Xavier Cugat, trabajando en su orquesta durante ocho años hasta unirse, en 1938, a la orquesta familiar, conocida como la Orquesta de los Hermanos Morales.
En 1947 decide crear su propia agrupación: Esy Morales and his Rhumba Band donde erige su figura con su composición “Jungle Fantasy” la cuál aparece en el filme cinematográfico “Criss Cross”, y tres años después, desafortunadamente pierde la vida a la edad de 34 años a causa de un ataque cardíaco por lo que, posteriormente, Tito Puente arregla y compone en su memoria el tema “Esy”.
1980
Fallece Rufo Manuel Garrido Gamarra “Rufo Garrido” en Cartagena de Indias, Colombia. Un gran forjador de los ritmos del acervo musical colombiano. Un saxofonista, arreglista y compositor, hijo del panadero Sixto Manuel Garrido y Fermina Gamarra, que encontró en la música su motivación y su armadura para seguir adelante, toda vez que no pudo concluir sus estudios de primaria. Con ayuda de algunos amigos se inicia tocando el saxofón y la flauta ocarina en distintos grupos pequeños. Integró la Orquesta Ondas del Sinú, la Sonora Cordobesa en épocas de Simón Mendoza, y la Orquesta de Pedro Laza y sus Pelayeros donde triunfa con sus algunas de sus composiciones como “El cariseco”y “El Cebú”, más otros éxitos suyos como “Compadrito”, “La vaca vieja”, “La palenquerita”, “Que toque Rufo”, “Falta la plata”, “El buscapié”, “Brisas de Diciembre”, “Palo de agua”, “Linda trigueñita”, “El mochilero”, “La estereofónica” y “Timba y tambó”.
Hacia 1952 emprende su propio derrotero artístico grabando sencillos para el sello Tropical; dirigió la Orquesta Maravilla, El Combo de Oro y la Sonora Curro. En su etapa consagratoria se erigió como uno de los grandes representantes de la música del caribe colombiano, embajador de aires nuestros como el porro, la cumbia, el mapalé, el fandango, la gaita, la guaracha, etc. Por su orquesta desfilaron connotados maestros de nuestra música, entre ellos el trompetista Manuel Villanueva, el clarinete de Clímaco Sarmiento, las voces de Crescencio Camacho, Tony Zúñiga, Eliseo Herrera, Tito Ávila, Gustavo Rada y Mariana Burgos. Se casó con la señora Margarita Martínez en una unión que dio como fruto a diez hijos, uno de ellos, el saxofonista Abrahan Garrido quien continúa moviéndose por la senda que caminó su padre. Fallece Rufo el día 03 de Noviembre de 1980 sin haber llegado a cumplir 82 años de edad. Había nacido el 14 de Noviembre de 1898.
1980
Fallece Pablo Ruiz Castellanos en La Habana, Cuba. Músico y compositor natural de Guantánamo, que a sus once años junto a su familia se trasladan para Santiago de Cuba, donde precisamente da inicio a su formación musical junto al profesor Cástulo Reyes con el cual aprende a tocar varios instrumentos. En 1924 ingresa en la Banda de Música del Crucero Cuba, tocando trompeta y trompa, con la que realiza extensas giras por el exterior del país. Luego pasa por la Banda del Cuartel General de La Habana, y más tarde por la Banda de Infantería. Todas estas experiencias adquiridas en las diferentes bandas, así como la oportunidad que tuvo de ponerse en contacto con las partituras de los clásicos, le permitieron ampliar sus conocimientos musicales. Se convirtió en director de orquesta de compañías teatrales, y continua estudios de armonía y sinfonismo nacional.
En 1934 creó su primera obra titulada “Oración Negra”. A partir de ahí dio a luz a muchas obras, principalmente poemas sinfónicos como “Rumba en Rapsodia” (1935), “Monte Rus” (1940), “Río Cauto” (1941), “Ensoñación guajira” (1945), “Sinfonía No.1” y “Sinfonía Heterodoxa” (1949), además de “El Gran changüí” y “Danza cubana” (1950); el himno “Libertad” (1953), por encargo de José A. Echevarría; “Sinfonía a Patricio Lumumba” (1971), “Sinfonía No.3” (1971), “Trova entre palmares” (suite), “En memoria de Sindo Garay” (1972), entre otras. Sus obras han sido ejecutadas por famosos directores nacionales y extranjeros como el gran Enrique González Mantici, Rodrigo Prats, Manuel Dúchesne Cuzán, Félix Guerrero, Erick Kleiber, Amadeo Roldán y otros. Pablo fue profesor del conservatorio de Guanabacoa, y fundó el Departamento de Instrumentos Musicales de la emisora CMQ, junto al maestro González Mantici. A sus 78 años de vida fallece este compositor guantanamero de linaje campesino.
Fuente: https://www.ecured.cu/Pablo_Ruiz_Castellanos
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.
Escrito: Jhonny Velásquez Reyes
Edición: Angelina Medina Quiroga
Sección Original de Herencia Rumbera Radio
Lima – Perú
Noviembre 2023