1912
Nace Enrique Pérez Poey en Matanzas, Cuba. Cuando el ritmo del cha cha chá tuvo como apoderados a Jorrín y a Mondéjar, en la mesa entra el nombre de este trompetista y compositor que se adelantó a ellos en registrar obras musicales bajo el título de “Cha cha chá”. Cuando a sus quince años de edad se trasladaba a la habana, ejecutaba el tres en varias agrupaciones como el Sexteto Juvenil Cruz Azul, el Sexteto Antillano y el Gloria Habanera. Con la moda de los conjuntos hacia 1930, acoge la trompeta en su trayectoria artística vinculándose al Conjunto del Trópico de Agustín Castillo, y sucesivamente escala por comparsas como Los Guaracheros de Guanabacoa y Los Dandys de Belén; el Conjunto Estrellas Juveniles junto a Arsenio Rodríguez y Chano Pozo; el Conjunto Los Jóvenes del Cuadro que contaba con la voz de Rolando Laserie; el Conjunto Los Jóvenes del Cayo de Ildefonso “Alfonsín” Quintana y El Bolero dirigido por el rumbero Tata Gutiérrez quien también fundara el Conjunto Modelo.
Para inicios de los cincuenta reconstituye El Bolero de Tata Gutiérrez y lo dirige quedando como el “Conjunto Bolero de Enríque Pérez” y como continuador del estilo musical de Arsenio Rodríguez. En sus filas contó con las voces de Marcelino Guerra y Rolo Martínez con quienes dejó alguna discografía, realizó giras por el continente negro y desfiló en los carnavales habaneros donde dió a conocer un ritmo llamado “Bombajo” traído del África. Registró por primera vez una obra con la palabra “Cha cha chá” en el año 1951 titulada “El baile del cha cha cha”, antes de que Enrique Jorrín lo hiciera en Junio de 1953. De su autoría nos deja títulos como “Llama de amor”, “Naufragando”, “Jamás te perdonaré”, “Inocencia”, “El baile del coyudde”, “A mi cuba le toco”, “El bombo y el bajo”, “Mulence y yo”, “El guaguancó del Bolero”, “Rumba de Matanzas”, entre otras. Con 68 años recien cumplidos, se apagaba su vida el 22 de Noviembre de 1980.
1949
Nace Silvio Vergara en Placetas, Villa Clara, Cuba. Contrabajista y compositor cubano. Fue egresado del Conservatorio Alejandro García Caturla y desarrolló su carrera artística a partir de los años sesenta con la Orquesta Sinfónica de Santa Clara; dirigió la Orquesta Aliamén, y trazó su carrera por otras agrupacione como la Orquesta Cubana de Música Moderna, el Conjunto Rumbavana y el Grupo Raisón. Entre sus obras encontramos: “Y sabes bien”, “Ya se cantar, ya se bailar”, “Llegó el malembe”, “Así perdió esa muchacha”, “Esto no es viejo, es de ahora” y el famoso “Bajo con tumbao”, entre otros títulos donde se resalta la riqueza de la música cubana. Infortunadamente se nos adelantaba en el camino a sus 46 años de edad.
1961
Fallece Federico Piñero en Miami, USA. Recordamos hoy a otro de los personajes de la cubanía, famoso por su creación del personaje de “Gallego”, en pareja con el no menos célebre “Negrito” Alberto Garrido, hijo. Ambos trabajaron juntos por primera vez en el Teatro Martí (1932), en la mítica compañía de zarzuelas cubanas Suárez-Rodríguez. Allí, Piñero intervino en los estrenos de “Soledad” de Rodrigo Prats, “Cecilia Valdés” de Gonzalo Roig y “Rosa la China” de Ernesto Lecuona, dando vida a los personajes Paciente Fungueiro, Don Melitón y Robustiano, respectivamente. También estrenó “La Habana que vuelve”, “El Mayoral” y “María Belén Chacón”, de Rodrigo Prats; “El Clarín”, “La hija del sol” y “La Habana de noche”, de Gonzalo Roig, entre otros muchos títulos.
En la década del 40 creció su popularidad al centralizar el programa radial “Chicharito y Sopeira”, siempre en compañía de Garrido y Candita Quintana. Por aquellos años, la inseparable triada vernácula realizó también exitosas campañas teatrales en el Martí, así como varias películas cubanas. Piñero, por su parte, actuó también en solitario para el cine mexicano, participando en las versiones fílmicas de las obras líricas “La hija del regimiento” (1944) y “Marina” (1945). El popular gallego de la escena vernácula murió en la ciudad de Miami, Estados Unidos a la edad de 58.
Fuente: http://www.cubanosfamosos.com/es/federico-pi%C3%B1ero-
1963
Nace Manny Silvera en Ciudad de Panamá. Bajista. Se estableció en la ciudad de Medellín, Colombia desde temprana edad toda vez que a su padre le fue ofrecido un puesto de trabajo en dicha ciudad. Desde allí concentró su atención en la música latina escuchando las bandas que se presentaban en eventos locales, y las que llegaban de otros países como Cuba y Puerto Rico, siendo esta ciudad una meca musical. Se inscribió en el Conservatorio de Música de la Universidad de Antioquia donde estudió solfeo, composición y arreglos mientras buscaba una fuente de inspiración escuchando los discos de artistas como Charles Mingus, Rubén Blades, la Orquesta Aragón, el Gran Combo de Puerto Rico o Israel López “Cachao”, mientras acrecentaba su amor por la música latina.
Hacia el año 1984 se mudó con su familia a los Estados Unidos inicialmente radicándose en Miami y después en la otra costa, más exáctamente en Los Ängeles, California donde comenzó a forjar su camino artístico inicialmente con la Orquesta de Roberto Blades mientras cifraba sus ingresos paseando caballos en un hipódromo. Después continuó su carrera musical en la Orquesta Versátil, en la banda Mazacote, y después el Conjunto Amistad de Johnny Polanco donde hizo las veces de bajista. Desde allí, su trayectoria continuó constante participando en orquestas como el Ensable de Jazz Afrocubano de Bobby Matos, la orquesta de Ricardo Ray & Bobby Cruz, Tambú International Ensamble, Ricardo Lemvo y su Mákina Loca, Spellbound, entre otros, además de trabajar con otros artistas como Johnny Pacheco, Alfredo de La Fe, Tito Nieves, Herman Olivera, Ray de La Paz, Tito Puente Jr, Sheila E., Frankie Vásquez, Jimmy Bosch, José Mangual Jr, Francisco Aguabella, Israel López “Cachao”, Frankie Morales, Jerry González, José Alberto “El canario”, Poncho Sánchez, Carlos Santana, Gustavo Dudamel, Steve Turré, Phillip Riley, Billy Higgins, Plus Johnson, David Sánchez, Albita Rodríguez, Paquito D’Rivera, Pupy Cantor, Ismael Miranda, Larry Harlow, Frankie Negrón, Roberto Torres, Michael Stuart, Ismael Rivera Jr, Papo Sánchez, Ray Sepúlveda, Héctor “Tempo” Alomar, “Meñique” Barcasnegras, Yolandita Rivera, Jorge Maldonado, Tito Allen, Luisito Carrión, entre otros. Consolidado como un maestro del jazz y la música latina, ha editado sus propias producciones como “Orígen” y “Bassed in América”, y ha conquistado otros países del orbe con su sonoridad.
1965
Fallece Severino Ramos Betancourt en La Habana, Cuba. Pianista, compositor, arreglista y director orquestal matancero de paso brillante por la Sonora Matancera fungiendo como pianista y arreglista acude a nuestros obituarios a 54 años de su marcha final. A temprana edad mostraba pasión por la música convirtiéndose luego en aventajado alumno del maestro Félix Covarrubias, y así comienza haciendo pasantía por la Orquesta Rialto de Matanzas, trasladándose después a La Habana donde hace recorrido por el Sexteto Mikito y la Charanga Paulín del violinista Cristobal Paulín; luego pasa a desempeñarse como asesor musical de la estación Radio Progreso de la cuál posteriormente fué el director en un periodo de ocho (8) años.
Su vínculo con la Matancera se da en 1940 inicialmente como pianista, pero sin poder acoplarse completamente al ritmo de trabajo y de los contratos de la agrupación por lo que Rogelio Martínez lo nombra como arreglista, mientras que el asiento del piano quedaba para el arribo de Lino Frias. Allí permanece hasta 1957 dejando como legado maravillosos arreglos que le dieron relieve a la identidad musical de la legendaria agrupación, motivos que fueron orlados por voces como Miguel de Gonzalo, Olga y Tony, Bienvenido Granda, Daniel Santos, Vicentico Valdés, Alberto Beltrán, Myrta Silva, Celia Cruz, Leo Marini, Bobby Capó, Nelson Pinedo, Laíto, Carlos Argentino y Celio González; a su salida de allí realiza las labores que mencionamos con Radio Progreso y luego es codiciado por muchos sellos disqueros para efectuar arreglos para otras estrellas como Blanca Rosa Gil, Orlando Vallejo, Ñico Membiela, Orlando Contreras y Bienvenido Granda. Posteriormente decide conformar la Sonora Cubana y contribuye a la creación del Conjunto Caney con Benitico Llanes.
Algunas de sus obras -varias en asocio con Luis Reyes Bacallao- fueron: “Luna yumurina”, “Cha cha guere”, “Estás como mango”, “Cruel Indiferencia”, “Muy cerquita de tí”, “Mi desolación”, “Mi novia, mi luna”, “Sangongo”, “Mi chica y yo”, “Mambo con cha cha cha”, “Entre risas, copas y discos”, “Amor robado” -entre otros-.
1991
Fallece José Tejedor Sibates en La Habana, Cuba. Guitarrista, compositor y bolerista de gran calibre. Otro talento con el sello del famoso programa radial “La Corte Suprema del Arte” de la CMQ, en el que, a pesar de pasar desapercibido, se fogueó para llegar a la escena musical a base de talento y vocación. Supo sobreponerse en medio de una sociedad racista, pues su color, su condición humilde, su obesidad y su ceguera parecía conspirar contra su sueño artístico. Un momento rompe aguas en su desarrollo tiene lugar cuando forma un dúo junto a Luis Oviedo, frutos que se verían en 1959 al lanzarse al profesionalismo con sus propias grabaciones, las cuáles sonaron con éxito en las victrolas de la isla. Fue contratado por las casas grabadoras Discuba, Areíto y Siboney, e impuso su estilo único a partir de la década de los sesenta haciendo un nuevo renacer para el bolero cubano.
Por su voz pasaron letras como “Solo en mi soledad” de la dupla Yáñez-Gómez, “En el balcón aquel”, “Pasión sin freno”, “Si pudiera verte” y “Solamente tuyo” de Leopoldo Ulloa, “Y no pienses más en ella” de Pedro Oliva, “Proceso” de Isaac Fernández, “Al comprender” de José A. Piñares, “En las tinieblas” y “Vagabundo” de Alfredo Gil, “Sendas Gemelas” de Frank Pedraza, “Entre tu reja y mi reja” de Alejandro González, “El amor es triste” de Rey Díaz Calvet, “De ti depende” de Terina Martín, “Celos locos” de Bobby Capó, “Amor en trago” de Pablo Cairo, “Escándalo” de la dupla Rubén Fuentes y Rafael Cárdenas, “Llora corazón” de Rafael Hernández, etc. Su cuna fue la misma de la guarachera Celia Cruz, hablamos del barrio Santos Suárez de La Habana, donde nació el 07 de Agosto de 1922.
2018
Fallece Roy Hargrove en Nueva York, USA. Trompetista, arreglista y compositor de importante papel en el jazz y la música latina. A causa de un paro cardíaco con tan solo 49 años fallece este maestro ganador de varios Premios Grammy y de destacada participación con figuras de la talla de Wynton Marsalis y Herbie Hancock -por mencionar dos, inicialmente. Remontados a sus inicios, iniciaba su formación musical en la escuela secundaria Booket T. Washington Hig School en Dallas, donde encontró en David “Fathead” Newman -saxofonista de la banda de Ray Charles- a su primera influencia musical. Mostró mucha habilidad y destreza en sus ejercicios con la Trompeta, también un potente sonido. Su nombre empezó a sonar como un buen estudiante y en una visita de Wynton Marsalis a la escuela de música, este, le vió tocar.
Marsalis, maravillado con el talento de Hargrove, que contaba con apenas 19 años, le pide continuar y ampliar sus estudios. Esto lo llevó a trasladarse al estado de Massachusetts e ingresar a la prestigiosa Berklee College of Music de Boston donde estuvo por un año antes de tomar rumbo a Nueva York, donde tomó parte en diferentes “Jam Sessions”. Profesionalmente, realizó su primera grabación con el grupo del saxofonista Bobby Watson, para después pasar a la banda llamada Superblue. Sin perder mucho tiempo, Roy, armó un grupo y lanzó su carrera como solista en 1990, y ocho años después consiguió su primer premio Grammy. Previamente había firmado un contrato con Verve Records, lo que le dio la oportunidad de trabajar con algunos de los saxofonistas tenores más destacados del momento en “With the Tenors of Our Time”, que incluía a Joe Henderson, Stanley Turrentine, Johnny Griffin, Joshua Redman y Branford Marsalis. En 1993, por encargo de la Lincoln Center Jazz Orchestra, escribió “The Love Suite: In Mahogany”. En 1996, la banda de Hargrove actuó en el Festival de Jazz de La Habana, donde conoció al pianista cubano Chucho Valdés, quedando prendado del gran talento de los artistas cubanos y por ende, de la música latina. Compartió alineación con músicos como El Negro y José Luis Quintana “Changuito”, junto con artistas afroamericanos como Gary Bartz, Rusell Malone y Frank Lacy. Con este ensamble llamado Crisol registró un álbum en directo del concierto en Orvieto, Italia, que tituló “Habana” (1997), el cual logró gran éxito y por consiguiente el Grammy. A principios de los años 2000 Roy Hargrove formó el grupo The RH Factor, que combinaba elementos de jazz, funk, hip-hop, soul y gospel.
A lo largo de su carrera trabajó con: Joe Henderson, Stanley Turrentine, Johnny Griffin, Joshua Redman, Branford Marsalis, Christian McBride, Stephen Scott, Herbie Hancock, Michael Brecker, Roz Nixon, D’Angelo, Macy Gray y muchos otros mas. Roy Hargrove había nacido el 16 de Octubre de 1969 en Texas, USA.
Fuentes: http://www.jazzterrassa.org/ca/node/6107
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.
Escrito: Jhonny Velásquez Reyes
Edición: Angelina Medina Quiroga
Sección Original de Herencia Rumbera Radio
Lima – Perú
Noviembre 2023