1871
Nace Manuel Duchesne Cruz en Fajardo, Puerto Rico. Clarinetista, compositor y orquestador. Formó parte en su país de la Banda del Batallón de Cazadores de Valladolid, perteneciente al ejército español, ejecutando diferentes instrumentos de viento como solista. Llegó a Cuba mediando los años 1890 donde hizo parte de la Banda Municipal de Santiago de Cuba, y de las orquestas de planta de los teatros Cervantes y Cuba; fundó la Banda de la Policía Municipal y trabajó como docente de solfeo en la Escuela de Música adjunta a dicha banda, además de convertirse en el director de la Banda Municipal de Ciego de Ávila años después. Adaptó diversas obras clásicas a la música de banda, y dio luz a danzas boricuas como “Todo corazón”; “Gratos recuerdos”, y el “Himno de Puerto Rico” en 1917, hechos que lo alzan como uno de los grandes exponentes puertorriqueños de la música iniciando el siglo XX. Fallece el 12 de Mayo de 1951 en Ciego de Ávila, provincia de Camagüey, Cuba; poco después de haber cumplido sus 80 años.
1920
Nace Jacinto Campillo Trujillo “Pupi Campo” en La Habana, Cuba. Músico, actor, bailarín y director, reconocido como “el maestro de la rumba” en tierras norteamericanas, director de una de las grandes bandas protagonistas en la escena del legendario Palladium Ballroom. Sus inicios en Cuba fueron como bailarín, y a partir de 1940 se traslada a Nueva York donde realizaba espectáculos en diversas discotecas de Manhattan. Allí conoce a su primera esposa, la diva Diosa Costello, por medio de quien conoce al periodista Walter Winchell quien le recomienda formar una banda musical.
Bajo su dirección se erige una de las poderosas big bands de música latina del Palladium que acogió a estrellas como Tito Puente, José Estévez “Joe Loco”, Johnny “La vaca” Rodríguez, Charlie Palmieri, Francisco “Chino” Pozo, el barranquillero Álvaro “Al” Escobar y el gran vocalista Vitín Avilés. Su popularidad se alzó aún más al dirigir la orquesta del show de Jack Paar, el precursor de los shows televisivos como el de Johnny Carson, de allí que su figura fuera representativa al ser uno de los primeros cubanos en hacer parte del “prime time” en la televisión norteamericana. En los años setenta se radicó hasta el último de sus días en Las Vegas realizando varias actuaciones en diferentes escenarios reconocidos de la capital mundial del entretenimiento. Este showman de la música latina vivió 91 años.
1926
Nace José Rafael García Añez “Cheo García” en Maracaibo, Venezuela. Cantante originario del barrio El Saladillo, conocido como “El guarachero de Venezuela”. La exitosa voz de la institución musical venezolana Billos Caracas Boys. Junto a Memo Morales conformó la llave vocal “maracucha” de más éxito en el vecino país. Su carrera musical fue impulsada por su familia quien le apoyó su talento innato desde su niñez, iniciando estudios musicales a los nueve años de edad y convirtiéndose en la primera voz de la compañía lírica “Estampas líricas en miniatura”. Con posterioridad, ya entrado en los años adolescentes, siguió forjando su potencial en orquestas como la de Enrique Manzanos, y la de Garrido y sus Estrellas, pero es en Caracas encontraría sus mejores oportunidades siendo la voz de importantes agrupaciones como las de Chucho Sanoja, Juanito Arteta, Pablo Armitano, Los Peniques de Jorge Beltrán, y la institución de Billo Frometa Pereira donde permaneció por un espacio de 21 años, todos ellos exitosos.
Después de este gran suceso se une a Los Melódicos de Renato Capriles, allí permanece durante dos años para luego hacer pasantía a la Orquesta La Tremenda de Alberto Muñóz Burguillos,, hasta llegar a realizar un sueño compartido que se cristalizó con la creación de La Gran Orquesta de Cheo y Memo, junto a Memo Morales “El gitano maracucho”, su colega y siempre compañero de fórmula, además de otros músicos como Luis Marea y Gustavo Farrera. Cheo vivió 68 años, para brindarnos un gran legado que permanece vivo en las piezas musicales que engalanan la radio especialmente en el mes de Diciembre.
1939
Nace Nicolás Reinoso en La Habana, Cuba. Instrumentista. Destinado a la música desde ese momento de su llegado al mundo. A pesar de no contar con una familia musical, encontraba su ambiente en el Centro Especial de Música N ° 1, cerca de su hogar, donde decidió atender el llamado de su pasión a sus quince años de vida. Comenzaba con el piano, pero en la orquesta de la escuela se declina por el saxo barítono bajo la tutoría del profesor José María Montalván. De allí, obtiene su primera experiencia profesional en la Orquesta de Julito Barroso con la que animaban bailes y festivales, y donde un cantante al que apodaban “Tabaquito”, llamado Silvestre Méndez tenía sus primeras experiencias. Posteriormente se matricula en el Conservatorio Municipal Amadeo Roldán donde estudió solfeo y teoría, y fue admitido en la Banda Municipal bajo la batuta del maestro Gonzalo Roig Lobo. Con la ayuda de los músicos de la Banda, Reinoso realizó sustituciones en varias formaciones que tocaron en los populares cabarets de la playa de Marianao, mientras continuaba sus estudios en el conservatorio para perfilarse como un instructor de arte .
Hacia 1962 tocó en el famoso cabaret Capri con el cantante César Sánchez quien, en el Salón Rojo, acompañaba a las estrellas del paso en el cabaret, como Miguel de Gonzalo, Martha Justiniani, las Hermanas Valdivia, el Trío Tropicuba y el maestro del piano Rubén González. Reinoso como saxofonista se unió al grupo del pianista Tony García en un quinteto donde también acompañó en el cabaret La Red a otras vocalistas. Cuando el bajista Armando Zequeira formó su agrupación Los Cinco, llamó a Nicolás Reinoso y tocaron en el Salón Libertad del Hotel Nacional, acompañando otras voces como Doris de la Torre, Leonel Bravet, y el mismo Pablo Milanés. Posteriormente, en 1967, se unió a un grupo formado por Eddy Gaitán, que contó en particular con la presencia de Fabián García Caturla en el contrabajo; y Gilberto Valdés, en la percusión. Para 1968 el maestro Leonardo Acosta organizaba para el cabaret del Hotel Deauville, en el Malecón habanero, una nueva formación. Un conjunto de siete centrado en la música cubana, música brasileña pero todavía fuertemente marcada por el jazz que muestra el solistas. Reinoso se hacía presente durante las descargas organizadas en las instalaciones del Instituto de Cine (ICAIC), también en la formación que luego tocó en el Flamingo y atrayendo a los amantes del jazz en La Habana, pero especialmente a los jóvenes músicos de otros grupos que querían participar en las descargas. Tuvo la oportunidad de tocar en 1969 con Bobby Carcassés en Pabellón Cuba y fue incluido varias veces en las formaciones de la orquesta de Carlos Faxas, cuando animaban en el Patio del hotel Habana Libre en 1972, así como el Bar Las Antillas.
Llegó la hora de organizar su propio cuarteto, el Grupo Lobo, en el mismo lugar, invitando al bajista Yoyi Soler, al guitarrista Julio Ramírez y al baterista Tony Valdés. Para 1975, Nicolás se unió al Cuarteto Las D’Aida y Amadito Valdés para varias presentaciones en televisión y para giras en Oriente. El año siguiente organizó un nuevo proyecto que tomó el nombre de Afrocuba. El sonido que quisieron desarrollar iba distante a la vanguardia del que venía imponiendo Irakere con Chucho Valdés, pero también estaban fuertemente inspirados por los ritmos y el jazz afrocubanos y que el saxofonista alimentó durante muchos años. Afrocuba obtuvo importantes éxitos entre la juventud cubana que asistía a los conciertos en el Museo de Bellas Artes, el Teatro Karl Marx, en diferentes lugares del Festival de la Juventud y especialmente en Radio Progreso. El Afrocuba recibió un premio en el Concurso de Música UNEAC. Entre los miembros del jurado en ese momento estaba el maestro Armando Romeu y Chucho Valdés, quien le dio la oportunidad de grabar un CD. Tras abandonar Afrocuba a finales de los setenta, formó el grupo Sonido Contemporáneo, que tocaba en el Club Río, y por allí desfiló el talento de Gonzalo Rubalcaba. Tras dirigir estas agrupaciones se unió al hoy recordado maestro Sergio Vitier y su proyecto Orú donde difundieron música sumergida en las raíces yoruba prevaliéndose de los tambores batá. Tras este paso, se muda a tierras uruguayas para la década de los noventa. Allí en Uruguay integró un sexteto para luego participar con otro grupo personal en el Primer Festival de Punta del Este. Impartió cursos, integró otras formaciones de Candombe realizando con el Grupo Bantú una gira en Francia y España en 1996. En los años subsiguientes tocó en festivales en Europa y finalmente se estableció en Mallorca. Desde 2011 Nicolas venía interviniendo con la banda Fat Cats Jazz. Con ella participó en el Festival de Jazz de Copenhague en Dinamarca, y desde 2013, también sirvió anfitrión de un programa de jazz en Radio Pollensa.
Fuente: Patrick Dalmace. Disponible en http://www.montunocubano.com/Tumbao/biographies/ReinosoNicolas.html
1946
Nace Roberto Romero Caballero “Tito Allen” en Santurce, Puerto Rico. Cantante. Otra de las voces prodigiosas que procreó Santurce para el mundo. El gran sonero Tito Allen, inicia su carrera artística a sus 16 años haciendo parte de varios tríos musicales tocando la guitarra (al mejor estilo de los inicios de grandes voces cubanas).
Gracias a su virtuosismo, ya completa más de 45 años de vida artística, en los cuales se contienen pasos triunfales por algunas orquestas y agrupaciones de primer nivel como la de Ray Barreto (claro ejemplo es la exitosa producción “Indestructible”), La Típica 73, Ismael Quintana, Pupi Legarreta, Frankie Dante, Cheo Feliciano, Louie Ramírez, Adalberto Santiago, Papo Lucca, Willie Rosario y la Fania all Stars. Por tanto, Tito Allen se constituye en otra leyenda viviente de nuestra música para ser merecedor de homenajes, reconocimientos y cariño en vida.
1948
Nace Nelson Camacho en Santa Clara, cuba. Pianista y músico cubano, considerado como uno de los maestros del piano más atractivos de Cuba presente con frecuencia en salas de conciertos, teatros y otros escenarios nacionales, incluidos los de la Radio y Televisión. A Nelson Camacho además de concertista se le distingue también como acompañante de grandes figuras del canto, entre ellos: Esther Borja, Rosita Fornés, María de los Ángeles Santana y Ramón Calzadilla. Asimismo, es considerado mundialmente como el mejor intérprete de las composiciones de Ernesto Lecuona. Nelson comenzó los estudios de música en el Conservatorio Falcón, en su tierra natal. Allí tuvo la suerte de contar en el nivel medio con la prestigiosa profesora de música Zoila Benítez, quien lo estimula a continuar los estudios tras graduarse de piano, solfeo, teoría, armonía e historia de la música, pues ella había descubierto su talento artístico. Cuando estudiaba a los clásicos, además de los más importantes pianistas cubanos y extranjeros de la actualidad, descubre realmente a Ernesto Lecuona y comienza a sentir una gran atracción por su obra, pero quien más le avivó la curiosidad por este maestro fue Esther Borja pues le impresionó mucho escucharla la noche que en el programa “Álbum de Cuba” cuando dio la noticia de la muerte de Ernesto Lecuona. Años después, Esther decide que sea su acompañante en el gustado programa de la TV “Álbum de Cuba”. Trabajaron juntos por mucho tiempo y como él no tenía residencia en La Habana, Esther lo alojó en su casa donde podían ensayar con tranquilidad. Allí se casó y más tarde vivió en la misma calle de la entrañable maestra Esther Borja, en el reparto Miramar, municipio Playa.
La década de los setenta representó para el maestro Camacho el despegue hacia complicadas metas y resonantes éxitos en el mundo de la pianística. Trabajó con todas las orquestas sinfónicas del país, se presentó en numerosos espectáculos de la televisión cubana, así como en las más exigentes salas de concierto dentro y fuera de Cuba. Recibió diversos homenajes de instituciones cubanas que lo reconocen como destacado intérprete identificado con la música de su país. Se convirtió en el anfitrión y figura estelar del fino espectáculo que cada noche se ofrece en el Restaurante Monseignor, en el Vedado, el que inicia con una pieza de Lecuona: ¨Siempre en mi corazón¨. Allí tocó el mismo piano que utilizó Ignacio Villa “Bola de Nieve”. Ha actuado en Moscú, San Petersburgo, Kiev, Minsk, Budapest y otras ciudades húngaras, así como en Bulgaria. En México se presentó en la Universidad Nacional Autónoma (UNAM) para ofrecer varios recitales e impartió clases magistrales en otras ciudades mexicanas. Durante la década de 1990, cosechó triunfos en Colombia, Venezuela, Grecia, Chipre y Estados Unidos, en este último país viajó acompañando a Rosita Fornés y Luis Carbonell con un programa artístico dedicado a la lucha contra el bloqueo a Cuba. Entre los numerosos reconocimientos y distinciones que posee Nelson Camacho se encuentran: La Giraldilla de La Habana; Gitana Tropical; la Orden Dimitri Blagoer; Huésped Ilustre de Listuri y la Distinción Por la Cultura Nacional. Durante ocho años consecutivos ha sido Vanguardia Nacional del Sindicato de la Cultura. En 1993 recibió el premio Disco de Plata, otorgado por la Empresa de Grabaciones Siboney, con motivo de su disco Joyas de la “Canción cubana”. Le deseamos felices 71.
Fuente: http://www.cubarte.cult.cu/periodico/entrevistas/6369/6369.html
1979
Nace Fabrizio Zoro en Milán, Italia. Músico, arreglista, compositor, productor musical, disc jockey y bailarín. El miembro creador de LA MÁXIMA 79, agrupación que con su estilo ha venido imponiendo un sonido fresco en la salsa de hoy, consolidándose como una de las que manda la parada en el viejo continente. Una labor encomiable por la subsistencia de nuestro género, que se ha robustecido con la llegada al panorama musical de esta orquesta que a pasos agigantados ha venido cosechando éxito tras éxito gracias a su fidelidad por el tumbao, la alegría de la salsa y el rescate de sus ritmos a través de sus producciones. Larga vida a Fabrizio y miles de éxitos para toda la familia de La Máxima y sus amigos alrededor del orbe.
1980
Fallece David Rendón Malagamba en La Habana, Cuba. Pianista y director cubano de gran labor en agrupaciones corales y como repertorista de renombradas figuras de la cultura cubana como Rosita Fornés, Ramón Calzadilla, Gladys Puig, Sara Escarpenter, entre otras. Debutó como pianista de la Corte Suprema del Arte, fungiendo de igual manera en la RHC-Cadena Azul donde asesoró el campo musical. Dirigió la Orquesta del Teatro Martí y el coro del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), participó en los espectáculos líricos televisivos de la CMQ y fue pianista del elenco artístico del Teatro Lírico Nacional. Había nacido el 17 de Diciembre de 1907.
2014
Fallece Juan Clímaco Formell Cortina “Juan Formell” en La Habana, Cuba. Cantautor, bajista, arreglista, director y productor musical que germinó aquella institución que en medio siglo de existencia aún goza de cada vez más afectos entre la juventud de ahora y varias generaciones. Sus primeras impresiones musicales las recibe de su padre, el músico Francisco Formell, y continuó su aprendizaje de manera autodidacta. En su carrera profesional fue apoyado por maestros de la talla de Rafael Somavilla, Felix Guerrero, Orestes Urfé y Armando Romeu, para pasar a hacer parte de agrupaciones como las de Pedro Justíz “Peruchín”, Guillermo Rubalcaba y la orquesta de Carlos Faxas Valerino donde se inaugura como orquestador y compositor con títulos como “Lo material”, “Y ya lo sé”, “De mis recuerdos” y “Yo soy tu luz”.
Un hito en su carrera se da con la llegada en 1967 a la Orquesta Revé, en la que hizo parte fundamental innovando con nuevos aportes de estilo y estructura al esquema de las orquestas formato charanga al incorporar el bajo eléctrico en lugar del contrabajo, y el teclado electrónico en lugar del piano acústico, entre los cambios más sobresalientes. El 04 de Diciembre de 1969 dio a luz al Tren de la Alegría: Los Van Van de Cuba donde prosiguió su labor innovadora dando otros matices al son combinado con la charanga generando un sonido con riqueza en expresiones artísticas modernas, haciendo que sus componentes transmitan esa energía que les hemos conocido, y que ha recorrido el mundo desbordando alegría a borbotones a su paso por las tarimas. Como recompensa a esto, ha logrado numerosos reconocimientos como la Medalla “Alejo Carpentier”, la Orden “Félix Varela” en Primer Grado”, un doctorado Honoris Causa del Instituto Superior del Arte (ISA) y un merecido reconocimiento en vida en el año 2013 con el Premio Grammy Latino Especial a la Excelencia Musical.
2016
Fallece Sergio Leovaldo Vitier García-Marrúz “Sergio Vitier” en La Habana, Cuba. Guitarrista y compositor habanero cuyas dotes con su mano izquierda lo convirtieron en otra zurda prodigiosa para la música cubana. Inicia sus estudios de guitarra con Elías Barreiro, con el maestro Isaac Nicola en armonía, en composición con Federico Smith, y fue discípulo de otros grandes profesores como José Loyola, Roberto Valera, Leo Brouwer y José Ardévol en el Instituto Superior de Arte (ISA).
Inicia formalmente su carrera musical con Los Armónicos de Felipe Dulzaides en 1964, dos años después hace su ingreso a la recien fundada Orquesta Cubana de Música Moderna; luego al Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC bajo la dirección de su profesor Leo Brouwer, y después hizo parte del Grupo Nuestro Tiempo. Alternamente funda el Grupo ORU integrado por Jesús “El niño” Pérez, Guillermo Barreto “Barretico”, Merceditas Valdés, Orlando “Cachaíto” López, Gema Corredera, Genaro García Caturla y Javier Zalva. Como compositor navegó en las aguas de las raíces y las tradiciones de la cultura cubana desde la época hispánica, la música popular y la herencia africana, hechos que tradujo en una excelente obra que comprendió danzones. música sinfónica, instrumental, música para danza, cine, teatro y televisión. A la edad de 68 años desaparecía este ilustre maestro.
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON!
UN DÍA COMO HOY
Escrito: Jhonny Velásquez Reyes
Edición: Angelina Medina Quiroga
Sección Original de Herencia Rumbera Radio
Lima – Perú
Mayo 2021