1886
Nace Carlos Díaz de Villegas Varona “Tata Villegas” en Sancti Spiritus, Cuba. Guitarrista, trovador y compositor que fuera uno de los primigenios iniciadores en la grabación de obras musicales en la isla de Cuba al grabar las canciones “La tórtola” y “Vive felíz” en un fonógrafo de cilindros encerados. Se trasladó a la habana iniciado el siglo XX donde acompañaba como segunda voz a la entonces actual generación de trovadores. En Estados Unidos integra un cuarteto perfeccionando sus técnicas, lo que lo lleva a fundar el Sexteto Manhattan interpretando música popular cubana.
En Cuba se asoció con Francisco Salvo “Pancho Majagua”, un trovador con el que constituye un dúo que se erigió como uno de los más representativos de la trova cubana interpretando obras de Manuel Corona Raymundo. Fue un gran promotor de talentos estableciendo en su casa una peña donde se reunían varias generaciones de trovadores. Cabe acotar que Tata Villegas fue el primer cubano en actuar en el prestigioso Carnegie Hall de Nueva York presentándose junto a su Sexteto Manhattan en el mes de Marzo de 1904. Tata fallece a la edad de 103 años, y ostenta un sitial entre los músicos más longevos que ha dado Cuba.
1946
Nace Roberto Berríos en Bayamón, Puerto Rico. Bajista y director, recordado por estar al frente de la orquesta Roberto y su Nuevo Montuno. Precisamente, sus inicios no se dieron en la salsa sino en el rock, haciendo parte de una agrupación juvenil llamada The Wild Cats, pero es el productor musical Rubén Haddock quien lo hace volcar su mirada hacia la salsa, en plena época donde el ambiente estaba embriagado del fenómeno salsero, y de las orquestas con sonido de barrio que tenían la ambición de grabar sus producciones musicales. Con el apoyo del músico Ruby Haddock, hijo de Rubén, surge la orquesta Roberto y su Nuevo Montuno en el mundo discográfico.
Roberto con apenas 23 años de edad ya lanzaba con sus muchachos la producción “El Nuevo Montuno Llegó” para el sello puertorriqueño Uniart, contando con los músicos Enrique “Quique” Dávila (piano), Germán Orta (congas), Pedro Roque (timbal), David López (bongó), Tony Cintrón (trompetista), Rafi y Ramón Rodríguez (trombonistas) y en la línea de adelante el cantante Antonio Rivera Pereira “Papo Cocote”, hijo de Comerío, Puerto Rico. Títulos como “Llamé a Changó”, “Monina y Ramón”, “Balancéate”, “Triste arrabal” y “Me queda un guaguancó”, impulsaron a la orquesta para que pisara fuerte en el mundo de la salsa. Es así como llega a grabar con el sello International Records, subsidiario de Fania, la producción “Aquí está Roberto y su Nuevo Montuno”, destacando títulos como “La margarita” y “Carreta no va” de Tite Curet Alonso, “Estamos chao” de Javier Vázquez, “Muñeca” de Eddie Palmieri, “Invitación a un Mozambique” de Ray Coén, y “La china del Oriente” de Jorge Carcaño. Aquí la agrupación sufre algunos pequeños cambios respecto a la primera producción, incorporando al percusionista Julio Castro -el mismo que después conforma la Orquesta La Masacre-, el pianista Jorge Carcaño, el cantante Manny Colón y el trombonista Víctor Candelario.
En 1976 llega una tercera producción musical titulada “El yerbero del barrio” que destaca la pieza que le da el nombre al disco, y otros títulos como “Virazón” de Tite Curet Alonso, “Montuno dulzón” y “Corazón Fragil” de Junior Córdova, “Mi corazón te llama” y “Café” de Eddie Palmieri. Aquí cuentan con el respaldo de los arreglistas de lujo Jorge Millet y Marty Sheller, y la producción musical de Bobby Valentín. Con el huracán Fania imponiéndose, y la supuesta decadencia de la salsa en la década de los ochenta, la orquesta desapareció del mapa de la industria musical, y volvió a reaparecer en el año 2007 después de tres décadas con su cantante estelar “Papo Cocote” en unas Fiestas Patronales en Puerto Rico. Esto, gracias a la memoria de la gente que disfrutó el estilo de su música Años después tuvo presentaciones en el territorio colombiano, en ciudades como Cali y Bogotá, siempre con su cantante estrella.
1947
Nace Ernesto Álvarez Peraza “Chico Álvarez” en Brooklyn, Nueva York, USA. Cantante, percusionista y productor musical. Criado los primeros años de su vida en el distrito habanero de “El cotorro”, regresó a Nueva York en su adolescencia ya influenciado por el folclor musical cubano. En Cuba había hecho parte de diferentes coros religiosos y quintetos vocales, y una vez en la Gran Urbe encontró el fenómeno pre-salsa de la música latina cuando la ciudad estaba invadida por el rock and roll, el soul, el jazz, el mambo, la pachanga y el boogaloo.
Actuó en grupos que tocaban Rhythm and Blues (R&B) hasta acercarse definitivamente a la música latina tocando con el Conjunto de Baby González, y después con agrupaciones como el Conjunto Candela, las orquestas de Héctor Rivera, Joe Valle, Lou Pérez, Monguito “El único”, Vicentico Valdés, Gonzalo Fernández, Armando Sánchez, Joe Quijano, Andrea Brachfeld, Papo Pepín, José Fajardo, Charlie Palmieri, la Havana Brass Orchestra, la Orquesta Metropolitana, la Charanga América, Los Kimy, la Charanga Riverside, la Orquesta Ocho, las Estrellas del Caribe, The Afro-Caribe Band, Mayombé, entre otras. A partir del año 1987 incursionó como productor y director radial en la emisora WBAI/Pacífica Radio, también incursionó como escritor y periodista recibiendo algunos galardones de círculos de periodistas en Nueva York, y también fue artista gráfico en diferentes casas disqueras. Dirigió proyectos propios como la Afro-Caribe Band, el Conjunto Mafimba y la big band Palomonte Afrocubana.
1950
Nace Néstor Lombida en La Habana, Cuba. Pianista, guitarrista y arreglista. Inició sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Arte donde, tiempo después se convierte en docente de música. En su trayectoria artística se encuentran brillantes acompañamientos con piano o guitarra a diversos vocalistas de la escena cubana, además de su reconocido trabajo como pianista respaldando bandas como el ensamble Los Magnéticos y la Orquesta de Elio Revé. Ha sido repertorista y asesor musical en algunos programas de la televisión cubana además de cumplir una gran labor como periodista en materia musical.
1953
Nace Emilio Estefan Gómez en Santiago de Cuba. Músico, productor y empresario cubano de ascendencia libanesa y radicado en los Estados Unidos. Adquirió fama siendo miembro de la banda tropical Miami Sound Machine junto a su esposa, la famosa cantante Gloria Estefan. Tras dejar su Cuba natal con su padre y recalar por cierto tiempo en España, en 1968 se mudaron a Miami, Estados Unidos, donde al principio hubo de compartir un apartamento con quince miembros de su familia. Se ganaba la vida haciendo encargos a sus vecinos utilizando un carro usado. Estefan luego comenzó a trabajar en concursos de belleza locales y en Bacardí, donde fue contratado para el departamento de correspondencia. Después fue promovido al departamento de marketing para Latinoamérica. En Miami formó un grupo denominado Miami Latin Boys. El grupo tuvo éxito, y a partir de entonces ya era contratado para tocar en diversos eventos privados y en fiestas en la zona de Miami. En uno de estos eventos Emilio conoce a Gloria Estefan, en ese entonces conocida como Gloria Fajardo. Emilio le ofreció integrarse en el grupo, el cual fue renombrado como Miami Sound Machine. El ingreso definitivo de Gloria en la banda, en la cual Emilio tocaba el acordeón, tuvo lugar en 1977, y el año siguiente contrajeron nupcias.
A comienzos de los años ochenta, el grupo, que también incluía al futuro esposo de la famosa presentadora y locutora Cristina Saralegui, Marcos Avila, se había ya convertido en una banda de importancia internacional. Las canciones “Get On Your Feet” y “Conga” se convirtieron en hits número uno en algunos países. El éxito del grupo vino tras haber firmado Emilio un contrato de exclusividad con la Columbia Broadcasting System (CBS). El éxito de Gloria Estefan como solista repercutió en Emilio Estefan, que pronto llegó a ser conocido productor de artistas hispanoamericanos. Comenzó a arreglar álbumes para una amplia gama de cantantes latinoamericanos como Thalía, Shakira, Charlie Zaa y Ricky Martin, y a su vez hizo amistad con sus compatriotas Celia Cruz y Pedro Knight, famosas personalidades de la música cubana. Para finales de los años ochenta, los Estefan ya poseían una mansión en una exclusiva urbanización de Miami y Emilio era dueño ya de Crescent Moon Studios, su estudio personal de grabación también en Miami.
En el año 2002, Estefan comenzó a producir los Grammy Latinos, evento anual televisado. El 24 de agosto de 2005, Estefan y el rapero P. Diddy anunciaron la creación de un nuevo sello discográfico: Bad Boy Latino para ayudar a cantantes latinos de rap. Más tarde, en Noviembre del mismo año, se anunció que Emilio sería el productor exclusivo de la famosa cantante y actriz Jennifer Lopez en su álbum en español “Cómo Ama Una Mujer” lanzado el 27 de marzo de 2007. En una entrevista para CNN+ de España, Gloria declaró que adicional a la carrera de producción musical, la pareja se dedica a administrar una cadena de restaurantes de categoría en Miami. En Noviembre de 2015 fue galardonado junto con Gloria con la “Medalla de la Libertad”, uno de los máximos reconocimientos civiles de los Estados Unidos. En la actualidad es considerado como “El rey Midas” de la música latina.
Fuente: https://www.ecured.cu/Emilio_Estefan
1974
Nace Juan José Hernández Doejo “Juanchín” en Camagüey, Cuba. Cantautor. Iniciaba su andadura musical como trovador y bajista en pequeñas agrupaciones antes de formarse en el Instituto Superior de Arte (ISA) en la especialidad de cantos líricos y populares, mientras era partícipe de varias operas, operetas y zarzuelas en el Teatro Lírico Rodrigo Prats. Tras participar en un concurso nacional de talentos llegó a engrosar la nómina de Adalberto Álvarez y su Son con quien realizó giras por Latinoamérica y Europa en presentaciones y festivales musicales. Llegó a suelo puertorriqueño hacia final del siglo pasado actuando al lado de Ismael Miranda, Humberto Ramírez y Willie Rosario. En 2006 conformó su proyecto San Juan-Habana, que hermana las sonoridades boricuas y las de su natal Cuba. Como compositor su actividad le ha merecido nominaciones a los Grammy Latino, piezas como “Conteo regresivo” interpretando Gilberto Santa Rosa; “En las nubes” con Andy Montañéz, “Después que pase el temporal” con Edgar Daniel; “Si la ves por ahí”, “Te veo nena” y “Arroz con habichuela” con El Gran Combo, son prueba feaciente del talento de su pluma.
2019 Fallece Florián Antonio Jiménez “Anthony Ríos” en Santo Domingo, Rep. Dominicana. Cantautor dominicano. Considerado en su patria como una de las grandes voces románticas. Se inició en su tierra, Hato Mayor, paseándose con guitarra en mano entonando canciones de la bohemia dominicana, y en una de esas aventuras trovadorescas conoce al reconocido locutor dominicano Joaquín Jiménez Maxwell quien lo invita a viajar a la capital dominicana, y allí lo relaciona con el maestro Johnny Ventura, quien lo invita a formar parte de su Combo Show, a la salida de Fausto Rey de la agrupación. Ante la resistencia de varios de los componentes de la agrupación por el color de su piel, pues todos en el Combo Show eran de raza negra, Raffi Cruz y Johnny Ventura ayudaron a aminorar las cargas y apostaron por su talento, mismo que lo impulsó a la popularidad a través de temas como “Viejo amigo”, “Fatalidad”, “Pudiera ser” y “El sentimental”, y le valió firmar como artista exclusivo de la disquera Kubaney Records.
En 1977 Anthony se separa del Combo Show después de conquistar éxitos por Latinoamérica y grabar una decena de producciones, y se junta con el famoso músico Luis Bernardo Marte, conocido como Luisito Martí, para conformar la Orquesta Sonido Original, dejando dos producciones para el sello Algar Records, reeditadas después por Karen Records. Desde esa época empieza a incursionar en el mundo de la televisión mostrando grandes dotes como cómico y actor, mientras que su labor como compositor iba en franco crecimiento. Actuó en diferentes shows humorísticos para la televisión como “El show de Luisito y Anthony”, “El show de Mediodía” y “Cuentos y cantas”. Para 1993 lanza una producción de boleros para la disquera Juan & Nelson Records, luego regresa a grabar con su primera casa disquera, Kubaney, una producción titulada “En bachatas”, y también incursionó en el cine dominicano. En 1998 aparece en una producción titulada “Gran Homenaje a Odilio” en homenaje a Odilio González “El Jibarito de Lares”. Fue autor de casi la totalidad de los temas que cantó, y su obra también fue tenida en cuenta por otros famosos vocalistas como Yolandita Monge, Sophy, Lissette Álvarez, Luis Mariano, Pastor López, Fernando Allende, Bobby Valentín, Paquito Guzmán, entre otros.
Se recuerdan títulos como “La distancia”, “Si usted supiera señora”, “Ella es, tu fuiste”, “Comprender más”, “Ultimatum”, “Estás donde no estás”, “Imaginación”, “Te invito”, “La distancia”, “Fatalidad”, “Con el permiso de mis sentimientos”, “Te vas a quedar sola”, “Si entendieras”, “Castillo de arena”, “Libre y vivir”, y “Si un día te sientes sola”. Su vida pasional fue muy profusa, pues procreó 26 hijos, casi todos de diferente madre. Su vida finalizó con 68 años de edad producto de graves afecciones cardiovasculares. Anthony había nacido el 17 de Julio de 1950 en el municipio de Sabana de La Mar, en la provincia dominicana de Hato Mayor.
Un día como hoy…
Nace Ruth Esther Jiménez en la República Dominicana. conocida en el ámbito artístico como “Ruth La Cantante”. En sus inicios se distinguía como gran cantante de merengue, pero inspirada en Linda Belle Caballero “La india” decide incursionar en el mundo de la salsa, imprimiéndole su propio carácter. Ha compartido escenario con artistas como Lalo Rodríguez, Paquito Guzmán, Ray de La Paz, Héctor Tricoche, Roberto Blades, entre otros.
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON!
UN DÍA COMO HOY
Escrito: Jhonny Velásquez Reyes
Edición: Angelina Medina Quiroga
Sección Original de Herencia Rumbera Radio
Lima – Perú
Marzo 2021