FUENTE : POR WILLIAM NAVARRETE ESPECIAL/EL NUEVO HERALD

https://youtu.be/1V5BiTdCOlQ

Como afirma Cristóbal Díaz Ayala, prologuista del libro La reina de las charangas. La orquesta Aragón (Ed. Unosyotros, Miami, 2021), abundan las biografías de cantantes, pero escasean los ensayos sobre las orquestas cubanas.

Se trata de un documentado estudio del investigador y escritor Gaspar Marrero, quien recorre la historia de esta célebre orquesta desde su fundación en la ciudad de Cienfuegos, el 30 de septiembre de 1939, hasta nuestros días. Una agrupación considerada como “orquesta insigne de Cuba” con la que han bailado varias generaciones de cubanos.

Rafael Lay y Richard Egües. Cortesía/Orquesta Aragón

El autor se remonta a los orígenes franceses de la villa de Cienfuegos, en 1819, a orillas de la bahía que llevaría también su nombre. La impronta de aquellos colonos en la música permitirá el nacimiento de las “charangas a la francesa” que constituyen la base de futuros ritmos cubanos, incluidos la contradanza del siglo XIX, y luego el danzón, el son (con el nacimiento posterior de los sextetos y septetos) y el danzonete (que salvó prácticamente a las charangas y a su predilección por flautas y violines).

Gracias a la minuciosa investigación de Marrero, podemos rastrear los orígenes de los primeros músicos que integraron la orquesta. En 1939, surge la Orquesta Rítmica 39 con el violinista Gilberto de la Rosa, el pianista Generoso Jiménez, el bajista Orestes Aragón, además de Alberto Sáez en el güiro y Cheo Díaz en la tumbadora. Se suman luego Filiberto Depestre Méndez (primer violín), René Candelario González (segundo violín), Orestes Varona (timbales), y Noelio Morejón, Efraín Loyola y el cantante Pablo Romay. Es entonces que empieza a llamársele Rítmica Aragón, por Orestes Aragón Cantero (nacido en Cienfuegos, en 1910), quien se ocupaba de los contratos y de la parte administrativa y también era carpintero, pues no se podía ser músico a tiempo completo. Hasta que en 1943 se le llamó definitivamente “Aragón”.

Abundan los testimonios sobre su primer director, no solo por parte de músicos, sino de su propio hijo Lázaro Aragón. Y también sobre Rafael Lay, quien entró con menos de 15 años en 1943 sustituyendo a Depestre en el primer violín. En esa década de 1940 la orquesta tocaba en Cienfuegos y en pueblos de Las Villas, pero seguía siendo una agrupación local. Entran nuevos músicos y, como sucede siempre, salen otros, de los que el ensayo da cuenta cada vez (como Guido Sarría o Chachi Rivalta), pero también, en 1948, enferma Aragón y el médico le aconseja que deje la orquesta. Fue entonces que, por unanimidad, Lay asume su dirección con apenas veinte años.

Portada y contraportada de ‘Orquesta Aragón, La reina de las charangas de Cuba’.

Viene luego la irrupción en la década de 1950 del chachachá, género que consagra a la Aragón en la escena nacional. Sus primeros fonogramas, según el propio Cristóbal Díaz Ayala, datan de junio y julio de 1953, grabados en los estudios de la CMQ y encabezados por El agua de Clavelito, en una época en que Lay ya había obtenido de Enrique Jorrín, el creador del chachachá, un vasto repertorio de composiciones. A estos siguen las grabaciones de otros éxitos por la RCA Victor como Baila VicenteCero codazos, cero cabezazosCuatro vidas y Los tamalitos de Olga.

Desde ese momento, la orquesta despuntó en la capital y no ha parado de cosechar éxitos. La clave la da el propio Lay quien afirma que la disciplina férrea la aprendieron de Aragón quien no permitía que los músicos se dieran un trago. “Era una orquesta de malta Hatuey, Maltina y refrescos”, cita el libro. Y con La Habana, y tras sus primeras presentaciones en 1955, en Los Mamoncillos de La Tropical y en el Club Marianao Social, llegarán presentaciones en España, Argentina, México, Venezuela y Estados Unidos a lo largo de la década.

A partir de ese momento, la Aragón siguió tocando, grabando y recibiendo premios que solían otorgarse entonces en la radio y la televisión. Sobre todo, creando un estilo propio, fruto de la combinación de varios elementos. Ya en los 1960 la orquesta explora nuevos ritmos de moda, como el mozambique (de Pello el Afrokán), el pilón (de Pacho Alonso y Enrique Bonne), el dengue (de Pérez Prado) o el pacá (de Juanito Márquez).

En la década de 1970, la Aragón se presenta en latitudes tan distantes y entre públicos tan disímiles como los de Japón, Chile, España, Guinea o Tanzania. El libro nos ofrece crónicas periodísticas del paso de su música por muchos de estos lugares, ya sea en giras o festivales, así como de los nuevos integrantes que van surgiendo.

Con la muerte de Lay, en 1982, y bajo la dirección de Richard Egües, la orquesta toma conciencia de que su supervivencia es necesaria porque son ya “patrimonio” musical de una nación. A modo de epílogo el autor cuenta cómo 80 años después siguen tocando y representando a la música cubana en todas partes con una nueva generación de músicos.

Orquesta Aragón de 2016. Cortesia/Armando Nuviola

Al final de su libro, Gaspar Marrero ofrece la discografía exhaustiva de la Aragón, las piezas compuestas por algunos de sus integrantes, así como una videografía y una rigurosa bibliografía que convierten a este ensayo en la mejor referencia sobre una orquesta que es, a su vez, una auténtica institución musical.

William Navarrete es escritor franco-cubano establecido en París.

En Marianao Social, ca. 1955. De izq. a der.: Depestre, Joseíto, Guido, José Antonio Pepe Olmo (cantante, detrás), Richard, Varona, Panchito, Lay y Pepito Palma. FOTO COLECCIÓN DE RENÉ LORENTE
Orquesta Aragón de 1939. De izq. a der.: de pie, Efraín Loyola, Pablo Romay, cantante, Rufino Roque, piano, Noelio Morejón, güiro, Orestes Aragón. Sentados, Filiberto Depestre, Orestes Varona, René Candelario González. FOTO COLECCIÓN DE RENÉ LORENTE
  • Edición: Angelina Medina Quiroga
  • Sección Original de Herencia Rumbera Radio
  • Lima – Perú
  • Septiembre 2021