1893

Nace Alfonso Ortíz Tirado en Álamos, Sonora, México. Tenor. Además de ser destacado médico cirujano y aportar a la ciencia se recuerda su gran lado artístico como uno de los grandes tenores del continente americano. El también médico y humanista se dedicó a la medicina, llegó a ser uno de los principales especialistas en ortopedia en México y fue reconocido como el médico de cabecera de Frida Kahlo; sin embargo, cultivó otros talentos y desde muy joven destacó por su voz. Se dice que en su adolescencia cantó para Porfirio Díaz y, más adelante, realizó sus primeras presentaciones profesionales para sus compañeros médicos. Desde los 20 años de edad, comenzó a triunfar en Estados Unidos gracias a sus grabaciones en la compañía Víctor, la cual difundió sus grabaciones en toda América.

Este tenor grabó las primeras canciones de María Grever, Guty Cárdenas, Jorge del Moral y Agustín Lara, entre otros compositores. Ortiz Tirado formó parte del elenco de la XEW, en donde le dio su primera oportunidad a compositores como Gonzalo Curiel y José Sabre Marroquín. En 1936 realizó una gira por el continente que culminó con una serie de presentaciones en Buenos Aires. A partir de entonces, la música mexicana comenzó a volverse popular en toda América Latina. El doctor viajó por Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Guatemala y en cada país grabó canciones locales, por lo cual dio a conocer a compositores de varios países. En lugares como Colombia o Venezuela, Ortiz Tirado es toda una referencia artística. Mientras viajaba, el doctor Ortiz Tirado visitaba hospitales para conocer su arquitectura y la forma como eran administrados. Con el dinero que ganó a lo largo de su carrera, construyó un hospital para niños que donó al pueblo de México, el cual se encontraba en la colonia de los Doctores. Desde hace 21 años se lleva a cabo en Álamos, Sonora, el Festival de Canto “Ortiz Tirado” para apoyar las voces de la ópera, en reconocimiento al legado de este gran tenor del fonógrafo.

Fuente: https://www.fonotecanacional.gob.mx/index.php/noticias/659-la-primera-biografia-del-tenor-sonorense-alfonso-ortiz-tirado-se-presentara-en-la-fonoteca-nacional

Alfonso Ortíz Tirado
https://www.youtube.com/watch?v=fxv3SWxhjhg

1899

Nace Rafael Somavilla Pedroso en Cárdenas, Matanzas, Cuba. Pianista, director, compositor y pedagogo matancero, padre del gran músico Rafael Somavilla Morejón, hombre de gran importancia en las orquestas de Cuba desde la década de los años cuarenta a quien recordamos cuatro días atrás. A la edad de 77 años fallecía Somavilla Pedroso, quien desde tierna edad se inclina por la música, específicamente por la trompeta iniciando estudios musicales con el profesor Juan Velázquez. Con su familia se traslada a la región de Jovellanos donde se convierte en un aventajado discípulo del profesor Félix Covarrubias, integró algunas bandas infantiles y al fallecimiento de su maestro se puso al frente de la academia y de su respectiva banda. Dirigió orquestas en algunos teatros amenizando películas silentes y hacia 1918 erige la Banda de Música de la municipalidad de Jovellanos. Funge como director y trompetista de la Banda Municipal de Matanzas y configura la orquesta que acompañara la puesta en escena de las afamadas zarzuelas “Cecilia Valdés” de Gonzalo Roig y “Amalia Batista” de Rodrigo Prats de manera exitosa en tierras matanceras.

Dedicó gran parte de su trayectoria a divulgar los ritmos populares cubanos y acompañar los diferentes eventos que se presentaban en su ciudad hasta que consolida en 1950 su Orquesta de Cámara en formato jazz band. Dirigió además, la Orquesta Sinfónica de Matanzas y la banda de la Escuela Pública No. 1 en el asilo José María Casals donde también ejerce su faceta de formador, la cual también ejerce en la secundaria básica Manuel Sanguily, la Escuela de Arte y la Academia José White. Instauró un método de lectura musical que hacía ver al aprendíz como si se leyera un libro o un periódico, dicho método quedó inconcluso a raíz de una temprana enfermedad que desencadenó en su muerte. Siempre fue recordado por realizar grandes aportes pedagógicos en los que además de encarnar el papel de un director, lo hacía simultáneamente con el de formador. Contrajo nupcias en 1927 con la violinista y pianista Inés Morejón con quien procreó dos hijos, Lourdes (docente) y Rafael (a quien ya referenciabamos como gran compositor, pianista, arreglista y director orquestal). Fallece Somavilla Pedroso a la edad de 74.

1947

Nace Eusebio Enrique Iriarte “Culebra” en La Guaira, Venezuela. Pianista, arreglista y director musical del cuál hoy conmemoramos el cumpleaños 72. Su remoquete nace en la Sonora Caracas gracias al vocalista Johnny Pérez al descubrir la delgadéz de nuestro invitado. En dicha agrupación comienza su trayectoria musical para después hacer parte de encopetadas bandas como Federico y su Combo Latino, el Sexteto Juventud, la banda de Luis Felipe González (cuando se conocía como la Banda de Don Filemon) y la primigenia formación de la Dimensión Latina.

Posteriormente se asocia a Oscar D’Leon dejando recordados arreglos en títulos como “Siéntate ahí”, “Mi bajo y yo”, “Mata siguaraya”, “Juanita Morel”, “El manicero”, “Ven morena”, “Mis hijos” entre los de más recordación. Para el año 1981 aparece en solitario con su primer disco en larga duración del que se desprende una sensacional versión de “La Ola Marina”, registro que le mereció varios reconocimientos, entre ellos un Disco de Platino. Actualmente sigue vigente junto a su Sonora ya convertido en un músico reconocido internacionalmente.

Enrique Iriarte “Culebra”

1956

Nace Ronald Armando Baro “Ronnie Baro” en Nueva York, USA. Cantante. Con su voz le dio color y textura a la afamada Orquesta Broadway del maestro Eddy Zervigón durante casi cuatro (4) décadas. Como buen embajador de las lides charangueras, hizo parte de otros proyectos de gran suceso en este formato como la Charanga 76’, la Orquesta Boncana, la Charanga América, la orquesta de Tata Vázquez, el Conjunto Bembé, la orquesta del maestro Alfredo Rodríguez, Patato y Totico, el grupo musical Africando, el proyecto Son Sublime, entre otros. Infortunadamente, se nos fue el pasado 30 de Junio de 2016 a la edad de 60, cuando tenía aún su voz intacta y el camino expedito para seguir triunfando de manera imparable.

Ronnie Baro

1962

Fallece Avelino Salvador José de los Dolores y Domingo de los Santos Mártires Muñoz Barrios “Avelino Muñoz” en San Juan, Puerto Rico. Pianista, organista y compositor panameño, también de grata recordación en países como Puerto Rico, República Dominicana, México y Colombia acompañando a talentosos como Pedro Vargas, Leo Marini, Dioris Valladares, Sylvia de Grasse, Bobby Capó, Toña La Negra, Olga Guillot, Los hermanos Rigual, Celia Cruz, Libertad Lamarque y muchos otros más. Remontándonos a sus inicios debemos decir que comienza adelantando estudios musicales por correspondencia y amenizando obras teatrales y cinematográficas junto a su hermano Salvador y junto al pianista Lucho Azcárraga. En 1938 configura su primera orquesta junto al señor Armando Arturo Boza Cogley (más tarde conocido como Armando Boza, convertido en otro insigne músico panameño) dándole oportunidad a una jóven Sylvia de Grasse. En 1941 se convierte en miembro fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional de Panamá, y más tarde origina su propia orquesta patrocinado por la Cervecería Nacional. Llegado a tierras dominicanas dirige la Super Orquesta San José encontrando allí a figuras como Ramón Antonio Molina “Papa Molina” y Joseíto Mateo, pero su propia orquesta siguió activa teniendo el honor de acompañar a nada menos que Bobby Capó. Recorrió otras naciones latinoamericanas como México dirigiendo la orquesta de Mario Ruíz Armengol y actuando junto al Trío de Los Hermanos Rigual, fue invitado por la Sonora Matancera acompañando en varios números al maestro Capó y a las Hermanas Lago, pero por si fuera poco, es el pianista en una de las placas de 78 rpm grabadas por la naciente Sonora Ponceña en 1958 con los temas “Tan linda que era” y “No puede ser”. Fue galardonado como el mejor pianista y organista en tierras boricuas varias oportunidades y en materia de composiciones dejó títulos como “Crucigrama de amor”, “Yo quiero verla esta noche”, “Lamento”, “Cosa linda”, “Hoy no quisiera vivir”, “Maldición gitana”, y la mundialmente famosa “Irremediablemente solo”. Esta insignia musical del país canalero fallece a la edad de 49.

1964

Nace José Vicente Valenzuela Arcia “Cheo Valenzuela” en Cantaura, Estado Anzoátegui, Venezuela. Cantante popularmente conocido como “El sonero de la dulzura”. Llevado a temprana edad por su familia a la populosa Parroquia de La Pastora en el sector de Los Mecederos, se forma en teoría y solfeo en la escuela de música de la Asociación Musical del Distrito Federal. Tiene su primera experiencia a la edad de 14 navegando por las aguas de la salsa inicialmente en el Grupo Rumbero Menor, transformándose en un gran sonero de proyección nacional e internacional por medio de un virtuoso manejo escénico.

Su derrotero artístico comprende otras agrupaciones como Los Jíbaros de Oriente, el Grupo Los Salerosos, la Orquesta Los Pachecos, la Sonora Antillana, La Crítica en Nueva Dimensión, La Salsa Mayor, la Dimensión Latina, la orquesta de Oscar D’León, Venezuela All Stars, El Klan de la salsa, la Dimensión de Siempre, la orquesta Fiebre Latina, la Orquesta La Constelación, la Orquesta Magia Caribeña, Albóndiga y su Pandilla, la Venezuelan Masters, y por supuesto, su propio proyecto musical Cheo Valenzuela y su Orquesta donde realiza una comunión entre la salsa de los años setenta, la salsa romántica, el bolero y el son. Su talento se ha expuesto en escenarios de Latinoamérica, el Caribe, las islas antillanas, Norteamérica y en Europa por países como España, Francia, Italia, Inglaterra, Bélgica y Suiza.

Cheo Valenzuela
https://www.youtube.com/watch?v=gpAJmZnzmqs

2003

Fallece Dick “Taco” Meza en USA. Multi instrumentista, arreglista y compositor que se destacó interpretando la flauta y el saxofón haciendo parte de las orquestas de Ray Barreto, Tito Puente, Tito Rodríguez, Louie Ramírez, La Típica 73, Bobby Rodríguez y la compañía, entre otras bandas. Recordamos su composición “Algo nuevo” interpretada por Barreto donde muestra grandes influencias de jazz.

2013

Fallece Mario Casanova Clemente “Mario Hernández” en Puerto Rico. Uno de los grandes embajadores del instrumento típico del Tres desde tierras boricuas. Las notas que despide este instrumento lo cautivan desde temprana edad adquiriendo destreza de manera autodidacta y dando luz a sus primeras composiciones con tan solo quince años de edad. Aunque la percusión y específicamente el bongó también tuvieron su atención, estaba más cercano a los instrumentos de cuerda, gracias a la influencia del famoso tresista boricua llamado Guillermo Ayala “Piliche” quien fuera el que llevó las primeras bases del instrumento infundidas por el cubano Isaac Oviedo. Por su parte Mario tuvo sus primeras experiencias en el Conjunto Libertad como tresista y voz segunda, esto antes de conformar su orquesta Los Diablos del Caribe y enfilar rumbo a Nueva York, donde se le abrieron de par en par las puertas del escenario musical latino, y por ende del Palladium Ballroom donde tuvo la oportunidad de compartir con los paladines de este recinto como lo fueron Tito Rodríguez, Mario Bauzá, Machito y Tito Puente, quien justamente es quien lo bautiza “El rey del tres”.

Allí permaneció por tres décadas mientras de manera paralela conforma el Sexteto Borinquen hacia el año 1961 donde dejó las grabaciones memorables junto a Davilita y Roberto Torres. Durante estos tiempos se dio el lujo de acompañar y colaborar con artistas de la crema y nata de la música latina como La Lupe, Rafael Cortijo, Panchito Riset, José Miguel Class, Johnny Albino, Oscar D’Leon, la Sonora Matancera, Ismael Rivera, entre otros. Después de esta exhaustiva actividad regresa a su tierra natal donde ve llegar sus últimos años. Había nacido el 24 de Junio de 1924 en el sector de Sabana Llana, Río Piedras, Puerto Rico.

2017

Fallece Mario Luis “Mayito” Valdés en Miami, USA. Vocalista de la agrupación Los Van Van de Cuba en el periodo 1983-1993. Un año después de la partida del otro insigne vocalista Miguel Ángel Rasalps conocido como “Lelé”, se registraba la pérdida de este ingeniero civil de profesión, y musicalmente de formación autodidacta que con el tren de la alegría supo posicionar hits como “Recaditos no”, “Se muere la tía”, “Ya tu campana no suena”, “De 5 a 7” y “Este amor que se muere”.

A su salida de la agrupación vanvanera formó su agrupación Mayito y su Piquete, y en el año 2006 se vinculó al Grupo Nueva Justicia dirigido por el músico Pedrito Calvo, otro ex integrante del tren de la alegría.

Un día como hoy…

Nace Luis Fernando Meza Velásquez “Tomate” en Medellín, Antioquia, Colombia. Pianista. Uno de los pilares sonoros de la sección rítmica de insignes agrupaciones nuestras como Fruko y sus Tesos y The Latin Brothers. Desde épocas escolares fijó su mirada en el piano, y ya en épocas universitarias comenzaba a integrarse en el ambiente de la entonces meca musical colombiana acompañando a distintos cantantes de música romántica y formando parte del Sexteto Miramar. Su ya indiscutible talento al piano le brinda la oportunidad de acompañar a famosos cantantes de la era dorada de la llamada “música de plancha”, así fue posicionando su nombre y el prestigio que lo llevó a los Estados Unidos donde acompañó a diferentes agrupaciones evolucionando aún más en su calidad interpretativa.

A su regreso de tierras norteñas, es recomendado por Antonio Fuentes de la casa Discos Fuentes para que formara parte de la orquesta de Fruko y sus Tesos, y de la agrupación hermana The Latin Brothers. Se convirtió en uno de los discos de la columna vertebral de la identidad sonora de estas agrupaciones, conquistando en giras a varias naciones y posicionando temas como “Manyoma”, “El preso”, “Los Charcos”, “Las caleñas son como las flores”, “Duelo de picoteros”, “Buscándote”, entre otros temas insignes de nuestra salsa. Alternadamente formó parte de otras agrupaciones como La Pesada junto al vocalista Hugo Alandette y la agrupación del trombonista Gustavo García “Pantera”. Tras varios años de éxitos en nuestra patria y en los Estados Unidos encumbrando su nombre al compartir escenario con figuras de la música latinoamericana como Roberto Ledesma, Orlando Contreras y Andy Montañéz, regresa para incursionar en las lides del latin jazz conformando varios cuartetos y formando parte de la agrupación Ondatrópica.

Luis Fernando Meza Velásquez “Tomate”

SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.

UN DÍA COMO HOY

Escrito: Jhonny Velásquez Reyes

Edición: Angelina Medina Quiroga

Sección Original de Herencia Rumbera Radio

Lima – Perú

Enero 2021