1841
Nace Anselmo López Ruiz en Madrid, España. Violinista y pedagogo que llegó a la isla de en 1858 para sembrar y cosechar una importante labor en la música dirigiendo importantes compañías líricas, fundando la Sociedad de Conciertos de La Habana, la de la Solidaridad Musical y una revista de música, literatura, teatro y bellas artes llamada “El mundo artístico” en 1884. En 1876 fue uno de los primeros ejecutantes de la famosa obra “La bella cubana” de José White, y lo hizo en la Sociedad Filarmónica de Santiago de Cuba. Como pedagogo tuvo entre sus alumnos a Rafael Díaz Albertini, Juan J. Mauri y Carlos Hasselbrinck.
1931
Nace Luis Demetrio Traconis Molina en Mérida, Yucatán, México. Uno de los estandartes de la composición popular mexicana, destacado inspirador de piezas románticas por excelencia. En su niñez dejó ver su inclinación por la música interpretando en la armónica tonadas populares que ambientaban su tierra natal yucateca, luego vino la faceta compositiva con la que se dió a conocer comenzando con el título “Felicidad” y dejando una estela de sendas composiciones, siendo el famoso Trío Avileño el primero que le graba una creación, en este caso la pieza “Yo no sé qué siento aquí” también realizada después por Pérez Prado bajo el título “Cerveza”.
En pleno auge del ritmo del Cha cha cha, Luis Demetrio se pone al servicio de la Orquesta América de Ninón Mondéjar, haciendo parte de la fila de coros y por supuesto como compositor. En 1970 emprendió el reto de desarrollar su valioso compendio ilustrado y cantado llamado Historia de México a través de la música, dirigido especialmente a los niños y a los jóvenes. Tiempo después incursiona como productor de televisión en varios programas musicales donde invitó a importantes personalidades del mundo artístico, y en 2005 por parte de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) recibe un reconocimiento por los 50 años de trayectoria como compositor. Nos legó famosas obras como “Si Dios me quita la vida”, “En tu pelo”, “Bravo”, “El diablo y yo”, “Quién será”, “La puerta”, “En la cantina”, “Tus cenizas y las mías” sólo por mencionar algunas. Ya se imaginarán la cantidad de artistas que han interpretado la obra de este prolífico compositor nacido en la región peninsular de México.
1942
Nace Johnny Colón en Harlem del Este, Nueva York, USA. Cantante, trombonista, pianista, percusionista y arreglista, personaje de importancia en el escenario afrolatino de finales de los sesenta e inicios de los setenta. Un multifacético músico que se abrió su camino a muy temprana edad construyendo su propia agrupación a la edad de 17, y es la disquera Cotique de George Goldner quien le abre sus gigantescas puertas en 1966 para gestar la recordada y excitante mezcla del Boogaloo y el Blues, Un romance que floreció gracias a este maestro que germinó la Escuela Musical del Este de Harlem en 1972, que ha dejado ilustres egresados y ha dado a luz diversas orquestas además de instaurar en toda Latinoamérica la fiebre del “Merecumbé”, tema bailado por las últimas generaciones de salseros y no salseros.
Tras graduarse en la New York City High School of Commerce en su juventud, ya dominaba instrumentos como la guitarra, el bajo acústico, el trombón y el piano, además de estudiar canto clásico. Con quince años de edad organizaba su primera banda de Rock and Roll grabando un sencillo titulado “Take a hike”, para después volcar su atención al mundo de la música latina haciendo parte de una orquesta charanga, y después patentar su propio glorioso experimento con la Cotique. En 1988 Johnny recibió el premio a la excelencia musical por parte del “Manhattan Borough President’s Arts”. Cuatro años después Johnny fue honrado por su trabajo en beneficio de la comunidad latina por el “Committee for Adoptable Children” y en 1993 por la “Puerto Rican Legal Defense and Education Foundation”. Finalmente, en Diciembre de 1993 recibió el distinguido premio “Ellen Lurie Award of the Community Service Society”.
1974
Fallece Alberto Basmagi Balán “Bob Toledo” en San Andrés Islas, Colombia. Cantante natural de Cartagena de Indias, Colombia. Profeta fuera de su tierra e injustamente enterrado en el olvido, recordamos a este excelente cantante y crooner que enfrentaba el jazz, el tango y el bolero en español y en inglés. Sus inicios se escenifican en la entonces recién nacida Emisora Fuentes de don Antonio Fuentes, más exáctamente en el radioteatro de la misma donde Toño le dio vida a la agrupación Rumberos Tropicales. De allí salta a Panamá donde se vinculó a la popular Orquesta de don Armando Boza Cogley, y a la orquesta del músico costarricense Edwin Morgan hasta hacer una pequeña expedición a Cuba donde al parecer grabó material con algunas orquestas y conjuntos de la isla. Mediando la década del cuarenta, desembarca en Argentina por mediación del costarricense Morgan, encontrando acomodo en la Jazz Band Hamilton-Varela donde se encontraban el pianista Bernardo Noriega -conocido artísticamente como Ken Hamilton- y el connotado saxofonista Dante Varela, plasmando sus primeras grabaciones con la RCA Víctor Argentina.
Antes de su gran encuentro en 1946 con Matilde Díaz y el maestro Lucho Bermúdez, quienes hacían sus correrías por el cono sur, había incursionado en los aires del tango al lado de la Orquesta de Carlos Di Sardi donde compartió estudios con Mercedes Simone y Anibal Troilo. Haciendo parte de la jazz band de 22 profesores que configuró Lucho, la popularidad de Bob Toledo en las pampas iba en curva ascendente, siendo tenido en cuenta como cantante y crooner por otras jazz band como la Orquesta Santa Anita donde también se destacaba el músico Argentino-Peruano Enrique Lynch; además de las Orquestas de Claudio Forbasich, la de Víctor S. Lister, Don Américo y sus Caribes, la Orquesta de Vlady y la del pianista Charles Wilson, sobresaliendo con sus maravillosas interpretaciones bilingües en forma de jazz, tango o bolero. De regreso a suelo colombiano en los años cincuenta registró grabaciones al lado del maestro Pacho Galán y su Orquesta Los Costeños, así como realizó una grabación en tiempo de bolero con arreglos y dirección del pianista Mincho Anaya, uno de los descubridores del talento del Joe Arroyo. Regresó a Costa Rica donde actuó en diferentes hoteles, clubes y locaciones con la Orquesta Murillo del músico Gilberto Murillo, el Conjunto Maryval Orquesta de Lubin Barahona y sus Caballeros del Ritmo, una de las orquestas más antiguas de Costa Rica. Lamentablemente y por supuestas cuestiones amorosas que le desencadenaron una frecuente depresión, acabó con su vida pocos días después de haber cumplido 57 años.
Fuente: Carlos Molano Gómez. Encuentro Latino Radio. Bogotá, Colombia. Disponible en www.encuentrolatinoradio.com
1994
Fallece Frank “Frankie” Malabé en Nueva York, USA. Percusionista neoyorquino de talentosa recordación en el apogeo del término “salsa” instaurado a mediados de los años sesenta. Su interés por la música nace gracias a inspiradores como Willie Bobo, Arsenio Rodríguez y se desarrolla en el Este de Harlem, en el ambiente propicio de la época donde adquiere su primera conga, desarrolla sus aptitudes de manera autodidacta en medio de un ambiente donde proliferaban grandes músicos con los que pudo codearse, tales como Hernán “Litte Ray” Romero, José Luis Quintana “Changuito”, Francisco “Kako” Bastar y José Mangual Sr. Todo estaba dado para que Malabé se convirtiera en un dotado percusionista que recibe su primera oportunidad con la orquesta de Ángel René, y más tarde trabaja con figuras como Harvey Averne, Pete Terrace, Tito Puente, Tito Rodríguez, Johnny Pacheco, Celia Cruz, Eddie y Charlie Palmieri, Markolino Dimond, el colectivo de la Alegre All Stars y la Orquesta Harlow donde logra la consolidación definitiva.
Malabé dedicó parte de su vida a la enseñanza de su pasión y oficio, pues se unió al personal docente de un centro de aprendizaje para la percusión llamado Drummers Collective, también fue instructor en el Harbor Performing Arts Center, un archivo de la historia de la música latina que ofrecía instrucción musical a precios cómodos y fue co-autor de la innovadora guía de estudio para la percusión “Afro-Cuban Rhythms for the Drumset” junto al historiador Bob Weiner.
1995
Se da inicio a una “Resistencia Salsera” llamada Orquesta Bailatino. Esa resistencia, que significa el propender por defender y preservar la sabrosura de nuestros ritmos afroantillanos, se debe al reciéntemente recordado maestro José “Cheo” Navarro, y la resistencia se activaba desde ese 21 de Abril de 1995 en una presentación para el Festival Internacional de Teatro de Caracas, y de allí empezar a convertirse en otra de las orquestas pioneras modernas del patio Venezolano, así como lo fueron en su momento la Dimensión Latina y Federico y su combo latino.
Figuras como el conguero Felipe Blanco “Alafia”, los trombonistas Johan Muñoz “Gelatina” y Eliel Rivero “Miguelito”, el flautista Alexis Escobar, el piano de Alberto Crespo “Cuchi Cuchi”, el bajo de José Soto “Mortadelo” y la vocal del gran Edgard “Dolor” Quijada han conformado esta artillería que ha conquistado países como México, Australia, el continente europeo y especialmente en Colombia en diversos escenarios como el Festival Salsa Al Parque 2006 en Bogotá. Actualmente de la mano del maestro Cheo Navarro sigue dando de qué hablar y deleitando el gusto de los amantes de la buena salsa y la armonía sonora.
2005
Fallece Alejo Véliz Pacheco “Leo Pacheco” en Venezuela. Cantante oriundo de Las González, Estado Miranda, Venezuela. Encontró sus primeras influencias musicales en su padre que era un gran ejecutante de los tambores afrovenezolanos. Su debut profesional se da hasta el año 1973 en la Orquesta La Renovación de Nico Monterola, agrupación que tiempo después se convierte en competencia directa de la encopetada Dimensión Latina; allí reemplazó la voz saliente de Orlando Castillo “Watussi” cuando este partió a la orquesta de Porfi Jiménez. Con la Renovación dejó un total de cinco producciones: “Echa Pa’ lante” (1974); “Llegó la Renovación” (1975); “Pare Cochero” (1975); “Lo máximo es Renovación” (1976) y “A todo el mundo le gusta” (1976). A su salida de allí, acompaña al combo del desaparecido Nelson Henríquez en su gira por nuestro país y regresa a su patio donde hace parte de la incipiente Orquesta La Crítica formada por Oscar D’Leon mostrando su talento como corista y segunda voz en temas como “Capullito de Azucena”, “Fuego de amor”, “Juramento” y “Cruel desilusión”.
Tras separarse de Oscar D’Leon, Leo junto a Alfredo Padilla, William Puchi y “Pipo” Pérez configuran lo que se conoció como “Nuestra Orquesta La Salsa Mayor” donde dejaron tres producciones. En los tiempos venideros hizo parte de otros renombrados proyectos de la salsa venezolana, entre ellos El Combo Venezuela. Tras resistir ocho horas infartado y luchando contra la muerte el último día de su vida, se nos fue Leo Pacheco a la edad de 56 mientras conducía su auto hacia su casa en Ocumare del Tuy, en su natal estado Miranda.
2010
Fallece René José Humphries Stephens “René Grand” en Nueva York, USA. Pianista, director musical, arreglista y compositor natural de San Andrés Islas, Colombia. Su pasión por la música comenzó cuando era joven y creció en la región insular de Colombia, cuando descubrió por primera vez los ritmos de Cuba y el Caribe. A temprana edad, tenía el deseo de ser sacerdote y sirvió como monaguillo en la Iglesia de la Sagrada Familia en su natal San Andrés. Tiempo después recibió el llamado de la música, y se formó en el Colegio de Bellas Artes entre 1952 a 1956, concentrándose en teoría musical, armonía, orquestación, arreglos y piano. Durante ese tiempo, actuó con muchos grupos pequeños y conjuntos en clubes y eventos locales en Colombia y Panamá y ejerció como profesor en la Escuela Normal de Barranquilla.
De allí, pasó al campo de la práctica musical conformando su agrupación René Grand y su Combo New York, la cuál lideró durante más de 45 años en calidad de pianista y director musical. Bajo el liderazgo de René, el Combo New York actuó regularmente en algunos de los clubes latinos más destacados de la ciudad de Nueva York, tales como el Club Tropicoro, el Club Caborrojeño, el New York Casino, el Happy Hills Casino, el Brooklyn Casino, Casa Borinquen y otros teatros y salones de baile populares. Fue en esos lugares que se hizo un nombre compartiendo escenario con algunas de las mejores orquestas y músicos de la industria latina, entre las que destacan la Sonora Matancera, El Gran Combo, Charlie y Eddie Palmieri, Tito Puente, Joe Cuba y Primitivo Santos, a quienes admiraba abiertamente y afirmaba humildemente que eran sus inspiradores. Fascinado por escribir música, René hacía alarde de componer sus propios insumos musicales, y a menudo, arreglaba y transcribía música para otras agrupaciones musicales en su tiempo libre.
Así mismo, exponía con orgullo sus dos producciones musicales en larga duración para el sello Seeco Records de Sidney Siegel (“El Gran René Grand y Su Combo New York” y “Exciting and Grand – René Grand y Su Combo New York”) como sus logros mayores. Las producciones, que se lanzaron a finales de la década del sesenta, incluían varias composiciones y arreglos originales del maestro que mostraban su destreza con el piano y su sentido del swing. En estas grabaciones abarcó un amplio espectro de estilos musicales que van desde el pasodoble, el bossa nova y el bolero hasta el merengue, el cha cha chá, el mambo y la pachanga. Inmediatamente, títulos como “Cool mambo”, “Ahora no pare”, “Jugo de mango”, “Carmen” y “Sigue la gente” se convirtieron en éxitos de grata impresión para el público bailable, y siempre compartió este éxito con sus músicos, especialmente el vocalista Frankie Rodríguez. Como últimos registros discográficos que se conocen de su orquesta, se encuentra el single de 1977 con los temas “Guaguancó” y “Oración de amor”, destacando las voces de Frankie, y la de Hilda Bracero.
Después de su travesía por la música, se desempeñó como funcionario público en la ciudad de Nueva York durante 24 años, y en 1991 logró la jubilación como asistente legal en el Departamento de Empleo y la Oficina de Asuntos Legales. También trabajó para la Alcaldía, el New York Times y Las Naciones Unidas después de haber servido con orgullo en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Además, fue un exitoso comerciante y recordado por sus seres allegados como una persona con una gran vocación de servicio. René Grand, había nacido el 22 de Julio de 1935.
Fuente: Ramonita Santiago-Humphries y William Millán para el blog LL de Loisaida. Disponible en https://lldeloisaida.wordpress.com/rene-grand-el-caballero-de-loisaida/
2013
Fallece David Rodarte Torres “David Torres” en California, USA. Pianista, arreglista y compositor.Un músico polifuncional, que dominaba instrumentos como las congas, la trompeta y el piano, su carta de presentación. Se formó en diferentes academias como la Dick Groove School of Music de California, y la academia Berklee College of Music. Su debut musical no precisamente fue en las lides de la música latina. Actuó con diferentes proyectos de rock, funk, y soul como Yaqui, liderado por el guitarrista Ronnie Reyes, y donde también estaban actuando algunos conocidos en el ámbito de la música latina como Héctor “Rudy” Regalado. Ya movido hacia el latin jazz y el latin soul, trabaja con el proyecto Tierra bajo la producción de Art Brambila, ya dominando todo tipo de teclados.
A finales de la década de 1980 llega a la banda de jazz latino del notable conguero Poncho Sánchez reemplazando a Charlie Otwell, donde por décadas se mantuvo como pianista de cabecera. También realizó giras acompañando a artistas como Mongo Santamaría, Chick Corea, Eddie Harris, Terrance Blanchard, Freddie Hubbard, y The Jazz Crusaders. También actuó e hizo arreglos musicales para bandas sonoras del cine y televisión. David Torres vivió hasta sus 60 años, había nacido el 09 de Abril de 1953 en California, USA.
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON
UN DÍA COMO HOY
Escrito: Jhonny Velásquez Reyes
Edición: Angelina Medina Quiroga
Sección Original de Herencia Rumbera Radio
Lima – Perú
Abril 2021