1925
Nace Melquiades Fundora Dinas en Nueva Paz, La Habana, Cuba. Flautista vinculado a la génesis del fenómeno pachanguero en Cuba. De origen humilde, recibió la influencia musical por parte de sus padres, la guitarrista Carlota Dinas y el trompetista de la Banda Municipal, don Manuel Fundora, que de paso les dieron las bases a él y a sus hermanos mayores Jorge Guido (violinista) y Rolando (pianista y compositor). Desarrolló su educación musical en la Academia de su pueblo natal y con once años debutó en la Banda Municipal, más tarde junto a sus hermanos creó la Charanga de los Hermanos Fundora. A principios de los cincuenta se traslada a la capital habanera e inscribe su nombre en renombradas orquestas del formato charanguero como la orquesta de Pedro Calvo, las Maravillas de Arcaño, la Modernista del contrabajista Gerardo Taylor y la Orquesta América de Ninón Mondéjar.
En 1956 se produce el momento rompe aguas de su trayectoria musical cuando se convierte en miembro fundador de la Orquesta Sublime, conocida a través de la historia como “La pachanguera de Cuba”. Allí se consagra verdaderamente como uno de los mejores flautistas que ha dado la isla, y logra su mayor nivel de madurez profesional junto a esta agrupación que dejó una impronta valiosa en el ambiente musical bailable. En la década de los setenta participó en el proyecto Estrellas de Areíto y después de jubilarse en 1989 retornó a La Sublime donde volvió a reconfirmar su sello con el timbre único de su eterna flauta de cinco llaves.

1927
Nace Fernando González en Santiago de Las Vegas, Cuba. Cantante. Se inició precisamente como cantante en un grupo denominado el Conjunto X, y más tarde actuó con diferentes agrupaciones en formato Sonora.
Entre 1948 y 1950 viajó a España con la Orquesta Avilés y de regreso a Cuba cosechó un camino triunfal al lado de la Orquesta del maestro Ernesto Duarte Brito como uno de sus mejores boleristas, recordamos en su voz piezas como “Anda, dilo ya”, Oye”, “No lo digas”, “Distintos senderos”, “Triana”, “Prefiero soñar”, entre otras. Después, integró los Conjuntos Rumbavana y Casino, y forjó una carrera como bolerista solista.

1939
Nace Lawrence Ira Khan “Larry Harlow” en Brooklyn, Nueva York, USA. Legendario pianista, productor y director musical, hijo del austriaco-judío Nathan Khan, un músico y la ruso-hebrea Rose Sherman, cantante de ópera. Adopta su nombre artístico por su padre cuyo alias era Buddy Harlow, y este a su vez lo tomó de un doctor llamado Larry que salvó su vida. Su carrera musical fue a base de preparación constante y triunfos, a corta edad ya dominaba varios instrumentos. Se formó en The High School of Music and Arts of New York City, en el Brooklyn College donde se recibe como Licenciado en Música, además de haber obtenido la Maestría en Filosofía y Letras. La curiosidad por la música cubana lo llevó a cursar un año y medio de música en la Universidad de La Habana recibiendo allí la influencia del sonido de Arsenio Rodríguez, Luis “Lili” Martínez Griñán y la Orquesta Aragón. Tras el triunfo de la Revolución tuvo que abandonar la isla, pero toda esta amalgama de experiencias lo convirtió en uno de los músicos más ilustres de nuestro querido ritmo, que además del piano, dominaba el corno inglés, el oboe, la flauta, el contrabajo, el vibráfono y las percusiones.
Conformó su orquesta a la que vinculó al imperio Fania, del cual Larry se volvió productor y director musical en más de cien álbumes para diferentes artistas, entre ellos los suyos propios y los de su hermano Andy (seis años menor que él) en quien nuestro celebrado influyó musicalmente. Inolvidables fueron sus múltiples gestas con el desarrollo de la recordada ópera Hommy, las presentaciones junto a la Fania All Stars en la película Nuestra Cosa Latina (Our Latin Thing) y el impulso de voces como Felo Brito, Ismael Miranda, Junior González, Nestor Sanchez, Orlando Watussi, entre otros. En cuanto a la pianística sus referentes fueron Charlie Palmieri, Joe Loco, Luis Martinez Griñán, Noro Morales y René Hernández.

1952
Nace Michael Spiro en USA. Percusionista, compositor, productor y pedagogo. Ha trabajado junto a la Orquesta Batachanga, la Orquesta Ritmo Oriental, Los Muñequitos de Matanzas, los grupos Beta-Ketu, Ilu-Ana y que ha trabajado junto a estrellas como Giovanni Hidalgo, Israel López “Cachao”, Jose Luis Quintana “Changuito”, Pancho Quinto, David Byrne, Bobby McFerrin, Clark Terry, Ella Fitzgerald, Carlos Santana y McCoy Tyner.
Ha compuesto para bandas sonoras de cine, obtuvo la licenciatura en Música y el doctorado en Etnomusicología en la Universidad de Washington. Ha ejercido la docencia en instituciones como la Universidad de Massachussets y la Universidad de California en Berkeley donde es miembro de la facultad de Jazz. Continúa vigente difundiendo sus propuestas en las cuales el jazz se da la mano con la música folklórica afrocubana.

2021
Fallece Hugo Antonio Morejón Gómez en La Habana, Cuba. Trombonista y arreglista habanero. A los siete años de vida se mudaba a la ciudad de Matanzas donde comenzó estudios de la mano del maestro Rafael Somavilla Pedroso. En 1970 regresó a su natal Habana para comenzar su preparación en la Escuela Nacional del Arte (ENA) donde se formó por seis años hasta ejercer profesionalmente con la Orquesta de Pacho Alonso, después en un grupo de rock llamado Los Dadá, y unirse a las filas de Adalberto Álvarez y su Son.
En 1984 se da su ingreso triunfal a Los Van Van de Juan Formell, donde por medio de su trombón ayudó a darle cuerpo al sonido de la banda. Con “El tren de la alegría” permaneció durante más de 30 años. Falleció a sus 64 años producto de un fulminante infarto. Hugo, conocido como “El trombón matancero”, había nacido el 20 de Abril de 1956.

SEGUIMOS BATALLANDO EL SON
UN DÍA COMO HOY
Escrito: Jhonny Velásquez Reyes
Edición: Angelina Medina Quiroga
Sección Original de Herencia Rumbera Radio
Lima – Perú
Marzo 2021
Relacionado
RELACIONADAS
-
UN DÍA COMO HOY... 31 DE MARZO
1852 Fallece María de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo en París, Francia. Soprano cubana. Era la Condesa de Merlin, un título que obtuvo después…
-
UN DÍA COMO HOY... 26 DE MARZO
1906 Nace Rafael Méndez Arceo en Jiquilpán de Juárez, Michoacán, México. Trompetista. El cuarto de quince hijos del matrimonio entre don Maximino Méndez -profesor de…
-
UN DÍA COMO HOY... 28 DE MARZO
1919 Nace Randy Brooks en Maine, USA. Trompetista y director orquestal. Comienza a la edad de seis años acariciando la trompeta como su instrumento. Cinco…
-
UN DÍA COMO HOY... 24 DE MARZO
En la presente fecha, se celebra el DÍA DEL LOCUTOR en Colombia. Conmemoración que surge de la tradición cristiana en la que el Arcángel San…
-
UN DÍA COMO HOY... 29 DE MARZO
1883 Nace Jaime Prats Estrada en Sagua La Grande, Cuba. Flautista, compositor y director orquestal. Del abolengo musical de los Prats, también fue un…
-
UN DÍA COMO HOY... 25 DE MARZO
1935 Nace Juan Zacarías Pacheco Kiniping "Johnny Pacheco" en Santiago de Los Caballeros, Rep. Dominicana. Flautista, director y productor. Gran figura del fenómeno pachanguero en…
Más Historias
UN DÍA COMO HOY… 02 DE JUNIO
1903 Nace Severino Ramos Betancourt en Matanzas, Cuba. Compositor, pianista, arreglista y director orquestal matancero de paso brillante por la...
UN DÍA COMO HOY… 01 DE JUNIO
1886 Nace Pablo Zerquera Suárez en Sagua la Grande, Cuba. Instrumentista y compositor, de gran recordación en el campo del...
UN DÍA COMO HOY… 31 DE MAYO
1941 Nace Alfredo Valdés Permuy "Alfredito Valdés Jr." en La Habana, Cuba. Pianista, arreglista y compositor. Insigne músico habanero que...
UN DÍA COMO HOY… 30 DE MAYO
1904 Nace Fernando Storch en La Habana, Cuba. Instrumentista, compositor y director. En la cubanía encontramos muchos genios ocultos que...
UN DÍA COMO HOY… 14 DE MAYO
1902 Nace Ángel Almenares Guirola en Santiago de Cuba. Guitarrista y compositor. Por mucho tiempo fue amigo y compañero del...
UN DÍA COMO HOY… 13 DE MAYO
1920 Nace Adolfo Guzmán González en La Habana, Cuba. Pianista, director y compositor. Su nombre representa una de las instituciones...