1882

Nace Ernestina Lecuona Casado en Matanzas, Cuba. Compositora y pianista que apadrinó al gran músico Ernesto Lecuona, su hermano a quien le brindaba las primeras lecciones de piano. Realizó estudios musicales en la Academia Centro Asturiano, el Conservatorio Municipal de La Habana y el Conservatorio de París; alternó su actividad musical con el periodismo, contrajo nupcias con Juan Bautista Brouwer, un médico veterinario de origen franco-holandés con el que procreó tres hijos, uno de ellos padre del gran guitarrista y compositor Leo Brouwer.

A la edad de 15 años nace su primera composición titulada “Luisa”, y ya para 1932 conoce a la soprano Esther Borja quien se convirtió después en la abanderada de su obra musical, y por consiguiente la de su hermano con quien realizó memorables presentaciones. Su obra comprende diversas modalidades de la música cubana -canciones, boleros, guajiras, valses, danzones, sones y música criolla- donde encontramos títulos como “¿Me odias?”, “Danza negra”, “Anhelo besarte”, “Mi vida es soñar”, “Ahora que eres mía”, “Cierra los ojos”, “Junto al río”, “Oye mi son”,”Ya que te vas”, “El diablito”, “Pancho y Ramona”, “Jardín azul”, “Como yo te quiero”, “Amor tardío”, “Mi sueño eres tú”, “Punto cubano”, “Te has cansado de mi amor”, “Vamos al Guajay” entre otros. Ernestina fallece a la edad de 69 años, el 03 de Septiembre de 1951 en La Habana.

Ernestina Lecuona Casado

1909

Nace Julio Blanco Leonard en La Habana, Cuba. Compositor, actor, bailarín y coreógrafo habanero, otra de las figuras que la cubanía debe reconocer. Debuta artísticamente en el año 1930 para la compañía teatral Habanarte Criollo, cuya orquesta era dirigida por el maestro Obdulio Morales. Posteriormente lo hace en otros espectáculos donde se le vió acompañando a estrellas como los vocalistas Alfredo Valdés, Joseíto Fernández y Paulina Álvarez; también se asoció con el guitarrista y compositor Marcelino Guerra “Rapindey” quien musicalizó buena parte de sus obras.

Fue presidente electo de la Sociedad General de Autores de Cuba en el año 1949, posteriormente fundó las agrupaciones Conjunto Cubano y el Trío Los Románticos. Para la década de los cincuenta realizó expediciones a México y Nueva York donde siguió su camino artístico, regresó a Cuba donde continuó presidiendo la Sociedad de Autores, representó a la isla ante la UNESCO y hasta el último de sus días siguió su fructífera actividad autoral. Su música también llegó hasta el continente europeo gracias a estelares como Miguelito Valdés, Antonio Machín y la vedette cubana Candita Batista. Su obra autoral -gran parte de ella en asocio con otros autores como Marcelino Guerra-, comprende más de 300 números, entre ellos “Luna de miel”, “Hoy sé más”, “En la jungla”, “La clave misteriosa”, “Enlloró”, “Maleficio”, “Sombra terrible”,”Españolita”, “Los timbales”, “Amor gigante”, “Un juramento en las tinieblas”, “Yo ta’ cansa'”, “Tumbando caña” y “Buscando la melodía”.

1940

Nace Roberto Roena Vázquez en el barrio Dulces Labios, Mayagüez, Puerto Rico. Bailarín, percusionista y director orquestal que se constituyó como el pionero de la coreografía bailable en las orquestas salseras. Como muchos casos, Roena saltó del diamante de béisbol al mundo de la música, realizando rutinas de mambo y cha cha cha en su tierra natal junto a su hermano Francisco “Cuqui” Roena. De allí saltan al famoso programa de espectáculos “La Taberna India” donde conoce al maestro Rafael Cortijo, quien se convirtiera en su instructor de bongó y de paso lo incluyera en su famoso combo. Allí perfeccionó su talento innato con la percusión y estuvo por espacio de cinco años fungiendo como coreógrafo, campanero, corista, haciendo aparición en cinco producciones.

Con la disolución de Cortijo y su combo por la reclusión de Ismael Rivera, Roena estuvo vinculado por cinco meses a la All Star Band del famoso trompetista Mario Ortíz, para llegar después al recién conformado Gran Combo de Puerto Rico en reemplazo del bongosero Daniel “Maninín” Vázquez. En su estadía con los mulatos del combo hizo lujo de sus coreografías junto a Andy Montañéz y Pellín Rodríguez, participó en las recordadas jam sessions de músicos puertorriqueños para las producciones “Puerto Rican All Stars Featuring: Kako” y “Los mejores músicos de Puerto Rico” bajo la dirección de Ray Santos. Gracias al ambiente de esas descargas, en 1966 nació la grabación de “Roberto Roena y sus megatones” bajo la dirección musical de Elías Lopés y con la voz de Camilo Azuquita.

A su salida del Gran Combo en 1969, Roena lanza su Apolo Sound inspirado en la recordada misión espacial, dejando un largo camino de éxitos que ha perdurado más de cuarenta años traducidos en 15 producciones discográficas e incontables triunfos musicales. Recientemente engalanó con su figura en el Antiguo Club San Fernando y el Teatro Jorge Isaacs. escenarios de la más reciente Feria de Cali, y a pesar de su menguado estado de salud y avanzada edad sigue repartiendo su experiencia y su sabor.

Roberto Roena

1940

Nace Olinto Pastor Medina en la Parroquia Aguada Grande, Estado Lara, Venezuela. Bajista, tresista, director y fundador del sabroso Sexteto Juventud. Nuestro gran invitado tuvo a sus 16 años la lluvia de ideas para emprender este proyecto que comenzó a cristalizarse el Día de las madres del año 1962 (días antes del nacimiento del Gran Combo de Puerto Rico), y que con razón de la corta edad de sus integrantes denominó inicialmente como el Conjunto Rítmico Juventud en el populoso barrio 23 de Enero de Caracas.

Para tal fin, se encontraban reunidos su hermano Juan Medina, Alfredo Arraiz, Carlos e Isaías Croecker, Arturo López y Elio Pacheco. A la salida de Elio llega un lustrabotas joven y delgado que hacía sus primeros pinos como timbalero y se llamaba Carlos Quintana, poco después reconocido como “Tabaco”. Con el, llegó su hermano Cruz Quintana y así se materializó por completo el éxito del eterno Sexteto Juventud, que inicia rodando producciones en 1967 con el álbum “Guasancó” constituyéndose esto en el inicio de cinco décadas de sabor con éxitos como “Mala”, “La carcel”, “Mi calvario”, “Caramelo y chocolate”, “Pa’ La Guaira me voy”, “Guajira y son”, “Sandra Mora”, “Espiritualmente”, “Vestida de blanco” etc.

Olinto Pastor Medina

1947

Nace Henry Fiol en Manhattan, Nueva York, USA. Cantante, compositor, percusionista y director musical reconocido como “El blanco que canta como negro”. En sus inicios aprende a interpretar la flauta y las percusiones de manera autodidacta alternando la actividad musical con el arte gráfico y la fotografía, pues años más tarde sería él mismo quien diseñara sus propias carátulas discográficas. Inició en un pequeño conjunto musical llamado “La Placa” y posteriormente se le vió como percusionista o corista en agrupaciones como la Orquesta Capri, la Orquesta Broadway y la Orquesta Típica New York dirigida por el violinista Mike Pérez, siendo esta última donde debuta como cantante y compositor en la pieza “Cundy macundy”.

Posteriormente funda el Conjunto Saoco junto al tresero y bajista William Millán, interpretando música al mejor estilo del son cubano, acogiendo figuras como Johnny Colón, Ray Santiago, Raffy Puente y Ken Fradley. A su separación de Saoco decide incursionar como solista con el guiño de la disquera SAR Records y Roberto Torres en la producción musical, lo que sería el inicio de una exitosa carrera en solitario teniendo su propia disquera (Corazón Records) con la que produjo tres lps, trabajando con su hijo Orlando, compartiendo con figuras de la música latina, defendiendo la tradición del son y difundiéndolo en la actualidad. Continúa realizando presentaciones en diferentes países, entre ellos Colombia donde ha sido un asiduo visitante en las últimas décadas.

2006

Fallece Jesús “Chuíto” Narváez en La Guaira, Estado Vargas, Venezuela. Recordado pianista de La Dimensión Latina en su época más brillante, donde se imprimieron éxitos como “Llorarás”, “Taboga”, “Dolor Cobarde”, “Flores para tu altar”, “Cañonazo”, “El frutero”, “La Vela”, “Parampampan” y otros cuantos más bajo la vocal de Oscar D’ Leon, Wladimir Lozano y Andy Montañez. Sus inicios musicales comprenden el aprendizaje de instrumentos de cuerda como el bajo, el cuatro y la guitarra, instrumento con el que se destaca en sus primeras incursiones musicales cuando debutaba con “Los Tremendos” en La Guaira, grupo dirigido por Edgar Evers.

Posteriormente se vincula a las populares Estrellas Latinas de Cheo Palmar, y después de acercarse más al piano, se le presenta la oportunidad de sustituir a Nano Ladera, pianista de la orquesta Los Satélites con quienes graba la producción “Saltando el muro”, un título con carácter premonitorio, por el éxito que les esperaba fuera de su patio. Tras varios éxitos con Los Satélites, se incorpora a las filas de la Dimensión Latina, siendo su debut en la histórica primera producción compartida con Victor Mendoza y su Clan de Victor en el corte “Pensando en tí” original de Los Satélites de Cheché Mendoza, mientras Enrique “Culebra” Iriarte era el pianista titular de la Dimensión. Después de 14 producciones con la Dimensión, en 1979 se asocia al sonero Rodrigo Mendoza para conformar la Orquesta La Amistad, a donde llegaron con el tiempo un jóven flautista llamado Natividad “Naty” Martínez, y también un borinqueño que hizo un paso triunfal por la Sonora Ponceña, y al que llamaban Tito Gomez, que apenas estaba comenzando a prepararse para acestar el gran golpe de éxito con nuestro Grupo Niche. Por su parte, “Chuíto”regresó a la Dimensión Latina para grabar tres producciones más entre 1984 y 1989, siendo estas “Producto de exportación”, “El sonido original” y “Canto para tí”; hechos que desembocan en el inicio de una carrera como pianista y líder de su propia agrupación “Chuito Narváez y su Orquesta”. Aunque había nacido el 26 de Agosto de 1958 en las Islas Margarita, popularmente fue conocido también como “Chuíto el de La Guaira”.

Jesús “Chuíto” Narváez

2018

Fallece Antonio María Taño López “Tony Taño” en La Habana, Cuba. Compositor y director orquestal, quien presidiera por buen tiempo la Asociación Cubana de Compositores y Autores Musicales (ACCAM) fundada en 1984, y dirigiera importantes orquestas institucionales como la del Teatro Musical de La Habana y la del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT). En su adolescencia comienza sus estudios de teoría, solfeo y trompeta junto a José Sinecio González, y complementó su formación en el Conservatorio Municipal de La Habana de la mano del profesor Pedro Mercado, quien fungía como trompetista solista de la Filarmónica de La Habana. En 1961 recibió clases de armonía y orquestación por parte del maestro Félix Guerrero Díaz, el año siguiente ingresó en el Conservatorio de Música Alejandro García Caturla de Marianao, en el que estudió composición y dirección de orquesta, con los profesores Félix Guerrero (armonía y orquestación); Dolores Torres (contrapunto y fuga); Serafín Pro (historia de la música y formas musicales); Manuel Duchesne Cuzán (técnica de dirección de orquesta); y Carlos Fariñas (Composición).

En cuanto a su trayectoria artística, laboró en los años cincuenta con diferentes orquestas y conjuntos de su tierra natal, tales como el Conjunto Serena de Güira de Melena, el Conjunto Artemiseño, el Hollywood Swing, el Conjunto Serenata, el Rumbavana y la Orquesta de Julio Cueva. Iniciados los años sesenta se expandió internacionalmente saliendo hacia los Estados Unidos con el Grupo Los Rancheros; posteriormente dirigió el cuarteto vocal Los Átomos con el que prensó un disco; hizo presentaciones en radio y televisión, trabajó en numerosos clubes y cabarets de La Habana; a comienzos de 1961 se inició como director de coros: mixto e infantil, y como arreglista en la televisión cubana, en la que mantuvo el programa infantil “El Mundo de los Niños”, y en el mismo medio el “Festival del Jueves”. Para la televisión orquestó diferentes zarzuelas españolas, y en 1962 asume como director de la orquesta del Cabaret Copa Room del Hotel Riviera, para el que escribió la música del espectáculo “Caleidoscopio”, primera producción musical en Cuba concebida para dos orquestas, una grabada en cinta magnetofónica y la otra en vivo. Entre 1963 y 1968 trabajó como director musical del Teatro Musical de La Habana, del cual fue fundador. Realizó múltiples composiciones para comedia musical, programas de variedades, cine y televisión.

Dirigió orquestas en teatros, festivales y radios de países como Francia, Austria, la Unión Soviética, Bulgaria, Hungría, Alemania, Checoeslovaquia, Yugoslavia, España; sin contar sus innumerables giras en cuatro continentes. Ostentaba diferentes premios, entre ellos, uno del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, en Chile, y el premio del Festival de Cine de Cádiz. El maestro Tony Taño había nacido el 20 de Abril de 1938 en la región artemiseña de Caimito del Guayabal.

Fuente: Giro, Radamés. Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. La Habana: Letras Cubanas, 2009.

Tony Taño
https://www.youtube.com/watch?v=PB67hqVB_4E

2020

Fallece Washington Cabezas Cajiao en Cali, Valle del Cauca, Colombia. Músico líder de la agrupación Washington y sus Latinos, que colonizó la salsa bogotana, y que vio pasar a laboriosos músicos como el bajista Pablo Fortich, el conguero Augusto “Tito” Villanueva, los pianistas Antonio Oxamendi, Nicolás Cristancho y Carlos Vivas; los saxofonistas Hugo Hernández, Carlos Arnedo y Pedro Salcedo; los trompetistas Fabio Espinosa, Arturo Mora, Osvaldo Salazar Ospino y José Aguirre; el timbalero Wilson Viveros, y los vocalistas Mauricio D’Altaire y Héctor “Cuqui” Viveros. Una obra que quedará en el recuerdo a través de los discos “Se fueron los bravos”, “El niche y el indio” y “Brindemos por la salsa. Le sobreviven su señora esposa Marleny, a sus hijos Betty Karr y Willys del Arka, -herederos de su talento musical-. Había nacido el 11 de Marzo de 1938 en el puerto de Buenaventura.

Washington Cabezas Cajiao

SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.

UN DÍA COMO HOY

ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES

EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA

SECCIÓN ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO

LIMA – PERÚ

ENERO 2021