1944
Nace Orestes Vilató en Camagüey, Cuba. Percusionista. Sobre su fecha de nacimiento, se ha dado en diversas biografías o marcos históricos la fecha del 04 de Mayo como la de su natalicio. Pues bien, de su misma boca en una entrevista que se le realizó en Medellín despejó las dudas acerca de su fecha de nacimiento que se da exactamente el día doce del quinto mes del año en la provincia oriental de Camagüey, Cuba y por lo tanto constituye otra de las leyendas vivientes a la que debemos procurar homenajearle y recordarle con afecto en vida.
En su juventud y de la mano del gran Armando Peraza afianza sus dotes percusivas debutando en el grupo Cuban Rhythm Boys, pasando por la Orquesta Oriental Cubana y desembocando en la orquesta del gran flauta Belisario López. Establecido en la gran manzana pasa a formar parte de la charanga de José Fajardo y de allí al primer pico de su carrera: La orquesta del “manos duras” Ray Barreto desde 1965. Vilató es quien lleva a Sonny Bravo y a Adalberto Santiago a esta orquesta y así se fue cimentando lo que se convertiría en la Típica 73 para luego, en solitario, decide crear su propia agrupación a la que bautizó como Los Kimbos y en este punto de la historia simultáneamente se convertía en el timbalero oficial de la Fania All Stars. Su romance con el jazz se reconfirma en la década de los 80 grabando con grandes como Bobby Hutcherson, Lionel Hampton, John Santos, José Luís Quintana “Changuito” e Israel “Cachao” López, además de hacer parte de la banda del gran guitarrista Carlos Santana. Estableció residencia en la ciudad del Golden Gate (San Francisco).
1971
Es grabado el antológico disco “El Bestial Sonido De… Richie Ray & Bobby Cruz” por parte de esta dupla denominados como “los reyes de la salsa”, para el sello Vaya Records, filial de Fania Records. El disco contiene ocho cortes que se mueven entre los sonidos de la salsa, el jazz y la balada. “Sonido bestial” abre esta producción, un tema que inspirado en la pieza clásica de Frederic Chopín titulada “Estudio Opus 10 Número 12” también conocida como “Estudio revolucionario” donde Ricardo Ray incluye elementos de la música clásica como buen estudioso de estos sonidos. Dicha pieza le ha dado vuelta al mundo, se convirtió en su mayor éxito musical y ha sido objeto de estudio de otros músicos. Ya después vienen temas como “Señora” de Joan Manuel Serrat, “No tin pena” de Nilo Rivera, “La Vimari” dedicado a la cantante Miki Vimari, “Guaguancó triste” de la inspiración de Rubén Blades; “Fire and rain” de James Taylor, “Cha cha huele Changó” de Pablito Rosario, y de cierre, una adaptación del tango “Volver” de Alfredo Lepera y Carlos Gardel.
Esta producción se hace realidad gracias a músicos como Mike Amitín “El ché” (bajista), Charlie “El pirata” Cotto (timbalero), José Hidalgo “Mañengue” -padre de Giovanny Hidalgo- (conguero), Manolito González (bongosero), los homónimos Ismael “Cocolía” Rodríguez e Ismael “Maelo” Rodríguez en la cuerda de trompetas, la vocal femenina de Mignaluz Rosas “Miki Vimari”, la voz líder de Bobby Cruz y el piano de Ricardo Ray, con la supervisión de la grabación a cargo de Johnny Pacheco, la mezcla a cargo de Fred Weinberg, las notas de pie del disco a cargo de Harvey Averne y el diseño de la carátula a cargo de Izzy Sanabria. La producción fue ganadora de un Disco de Oro y altos lugares en las listas musicales a través de los tiempos.
1972
Fallece Gilberto Secundino Valdés Boitel “Gilberto Valdés” en Nueva York, USA. Instrumentista, director y compositor matancero. Sus inicios musicales se remontan al municipio de Cárdenas donde en su adolescencia se inscribe en la filial del Conservatorio Payrellade, dando como resultado su primera experiencia en una orquesta, en este caso la del músico español José Raventós Mestre fungiendo como clarinetista y flautista. Se trasladó a La Habana donde continuó reforzando sus estudios en teoría de la música composición, los cuáles alternaba con la contabilidad. Profesionalmente debutó en la orquesta de Alfredo Brito, después llegó a la de los Hermanos LeBartard como saxofonista y flautista, y su debut como director lo hace batuteando la orquesta del cabaret La Verbena. La labor académica de Gilberto Valdés no se detuvo, de manera que completó su formación musical en los Estados Unidos, y colaboró en diferentes investigaciones musicales folklóricas para el musicólogo Fernando Ortíz, patrocinados por la Alcaldía de La Habana y el Departamento de Turismo.
En materia autoral, concibe sus primeras composiciones en los años treinta influenciado por el estilo de Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla, orientadas principalmente a la música para orquesta, soprano, piano y concierto, en su mayoría bajo el marco del folklore afrocubano. Esto lo convierte en uno de los primeros autores en escribir obras cantadas en su totalidad con lenguas africanas, e incorporar cantos religiosos a obras orquestales y sinfónicas. Su innovación despertó a algunos críticos para los que su obra representaba música algo primitiva, pero en escena todo esto se tradujo en un espectáculo. Esta innovación se hizo efectiva en diferentes conciertos dirigiendo orquestas de más de sesenta músicos, valiéndose de nutridos coros de voces, grandes percusionistas populares y cantantes como Alfredo Valdés y Rita Montaner. Todo ello también se plasmó en el surco, cuando graba para la RCA Víctor cuatro de sus composiciones, mientras otras empezaban a ser popularizadas por voces como la de Miguelito Valdés. Mediando los años cuarenta Gilberto se radicó en Nueva York, y a inicios de los años cincuenta plantó allí la primera bandera de lo que fue el fenómeno de las orquestas charanga, en una época que era ambientada por cotizadas agrupaciones de la escena latina.
Su fama se elevó escribiendo partituras para la música de algunas películas, dirigió musicalmente la compañía de ballet de la bailarina Katherine Dunham con quien recorrió Europa, ofreció sendos conciertos en prestigiosos lugares como el Carnegie Hall; esporádicamente viajaba a La Habana donde actuó en la radioemisora Cadena Azul, y tras el triunfo de la Revolución Cubana ocupo prestantes cargos como la presidencia de la Asociación de Compositores de Cuba y la dirección del Instituto Nacional de Industria Turística de Cuba. A inicios de los sesenta dirige la Gran Orquesta Típica Nacional con 64 músicos en escena, experiencia que quedó registrada en el surco gracias a la discográfica Puchito, cabe anotar que el danzón “Los Barbudos” no apareció en las ediciones extranjeras del disco. También, la discográfica Panart le editó otras producciones acompañado de una gran banda. Dirigió las orquestas del Ballet Nacional de Cuba y el Ballet de Danza Moderna de Cuba, hasta que finalmente regresó a Nueva York donde dirigió una nueva formación tipo charanga. De su legado se rescatan títulos como los pregones “Kokí Koka”, “Mango mangue”, “El botellero” y “Ecó”; las danzas “Tambó” y “Sangre Africana; las rumbas “Que vengan los rumberos” y “Rumba abierta”; “La conga viene ya”; el “Mambo rumbón” y el “Mambo típico”, el danzón “Los Barbudos”, el son guajiro “En la Sierra Maestra”, el bolero “Llegaste junto a mí”, y la recordada canción de cuna “Ogguere”. Había nacido el día 21 de Mayo de 1905 en Matanzas, Cuba.
1973
Nace Isabel Roch “Isa La Roca” en Meulan-en-Yvelines, París, Francia. Trombonista. Una instrumentista a quien recordamos por su excelsa virtud en la ejecución del trombón, es esta gran dama, la cuarta hija del ramaje de los Roch, que semovió en el paisaje musical del Reggae, el Funk y el Jazz, desembocando así en la salsa. Acogiendo el trombón como su aliado estratégico, y sumergiéndose a las aguas musicales desde la tierna edad de siete años haciendo parte de la Banda Marcial de su pueblo natal, conocida como “La Meulanaise”. Adelantó estudios de solfeo, se familiarizó con el ambiente de las big band de jazz, hizo parte de proyectos que acogieron tintes africanos como la agrupación Kolity, la banda New Time Style, y atravesando el corto puente del afro a la salsa, estuvo incluída en proyectos como Grupo Azúcar, la Orquesta Kanabayen, Tumbao y Trombón; además de otros proyectos de fusión con sonoridades como el jazz latino, el funk, el soul y el ska, como Agualoca y Les Pepitas, en este último, liderando la dirección musical y amenizando diferentes festivales.
Cuando el destino, los designios divinos y la música confluyen, suceden cosas sorprendentes, y así fue. Su paradero fue Venezuela, y allí termino totalmente absorbida por el encanto de la salsa y los sonidos afrolatinos, siendo invitada regularmente a hacer parte de distintas agrupaciones del panorama salsero, y después ya formando parte oficial de proyectos musicales como Guajeo de Alfredo Naranjo, las orquestas de Orlando Castillo “Watussi”, Cheo Linares, el Grupo Herencia, la Orquesta Tokún, el proyecto On Fire y la Orquesta de Joel “Pibo” Márquez, etc. Desde que empezó su senda triunfal por la salsa en Venezuela, ha acompañado o alternado con figuras de primer nivel como Andy Montañéz, Cheo Feliciano, Rodrigo Mendoza, Frankie Vázquez y Gabino Pampini. Recientemente desarrolló su proyecto “París en salsa” donde rinde homenaje a sus raíces y a su orígen enlazando la música tradicional de la tierra de La Marsellesa, con el sabor del patio caraqueño. En la actualidad se encuentra brindando sabor con su Sexteto La Roca.
1980
Fallece Clara Morales Vicente en La Habana, Cuba. Cantante popular que junto a su compañero Mario Rodríguez Marrero integraron uno de los dúos más populares que ha tenido el cancionero cubano: El Dúo Romántico de Cuba. Ambos nacidos en la municipalidad de Regla, coincidieron desde muy niños como vecinos, y todo empezó como un juego infantil cantando juntos en su barriada. A la postre, Mario se hace a un piano y acompaña a la voz de Clara, y se fue materializando lo que se conoció como el Dúo de Clara y Mario, ya después convertido en el Dúo Románticos de Cuba, ambos patrocinados por el famoso empresario Gaspar Pumarejo. Aunque nunca se presentaron por fuera de la Isla, en el territorio cubano, las radios y los teatros, fueron de muy grata recordación, gracias a sus sendas interpretaciones de títulos como “Obsesión”, “Cuenta conmigo”, “Miedo al desengaño”, “Dejemos de fingir”, “Lágrimas negras”, “Quien pero quien”, “Guajira sentimental”, “Mañana puede ser”, “Como mi vida gris”, “Una pálida tarde”, etc.
Uno de los secretos del éxito y la permanencia del dúo radica en que debidamente ambos separaron su vida personal de la vida profesional, toda vez que Clara contrajo nupcias con el gastronómico Victoriano Fernández (1), pero aún así, la unión artística se mantuvo hasta el fallecimiento de Clara a los 49 años de edad, pues había nacido el 07 de Noviembre de 1930 en Regla. Por su parte, Mario continuó presentándose en algunos cabarets de La Habana aunque algo alejado de los medios, y falleció en Marzo de 2011 a la edad de 76.
Fuente: (1) Texto y apoyo documental: Carlos Molano Gómez (Encuentro Latino Radio). Bogotá, Colombia. Disponible en www.encuentrolatinoradio.com
1987
Fallece Victor Stanley Feldman en Los Ángeles, California, USA. Multi instrumentista y compositor. Ejecutaba el piano, el vibráfono, y muchos de los instrumentos de teclado o percusión. Fue un gran músico con alta proyección internacional, comenzó tocando a la edad de siete años en su nación, pero luego desarrolló su larga carrera en los Estados Unidos. A sus diez años en el marco de la Segunda Guerra Mundial, se sentó en la batería de la orquesta de Glenn Miller para tocar con la famosa banda en un concierto en Inglaterra. Fue apodado “Kid Krupa”. Su éxito como músico de jazz en Gran Bretaña, especialmente con el la Orquesta de Ronnie Scott, le llevó precisamente a los Estados Unidos en 1955, donde tuvo un impacto inmediato.
Tocó y grabó por esos días (vibráfono y piano) con Barney Kessel, Andre Previn, Shelly Manne, Herb Geller y otros músicos del estilo West Coast. Luego, junto con su compatriota Dave Holland, los dos Bill Evans (piano y saxos), Bob Berg y otros, fue uno de los pocos músicos blancos elegidos por Miles Davis para tocar en sus conjuntos. También fue miembro de quintetos y sextetos de Cannonball Adderley, y laboró con una gran variedad de notables músicos como Roy Fox, J.J. Johnson, Leroy Vinnegar, Ben Tucker, Bill Perkins, Miles Davis, Ralph Sharon, Buddy DeFranco, Tommy Vig, George Shearing, Woody Herman, Laurindo Almeida, y muchos otros. Lideró sus propias bandas en formatos como trío, cuarteto, quinteto, septeto, all stars, y su gran banda a la que llamó Generation Band. Recordamos también gratamente su participación en la producción “Latinsville!” grabada en Marzo de 1959, donde cuenta con la colaboración del bajista Al McGibbon; los percusionistas Armando Peraza y Mongo Santamaría, el pianista Vince Guaraldi, y el timbalero Willie Bobo. Entre sus composiciones se destaca Seven Steps To Heaven (importante tema del repertorio de Davis). Feldman nace el 07 de Abril de 1934 en Edgware, Middlesex, Inglaterra.
Fuente: Noticias del Jazz y Discografía del Artista.
2007
Fallece José Benito Barros Palomino “José Barros” en Santa Marta, Colombia. Cantautor. Conocido como el auténtico “Cantor del Río” y gloria de la música colombiana. Como buena gloria de la tierra cafetera, su orígen fue humilde, por lo que creció cantando en la plaza de su pueblo amasando algunos centavos, mientras se iba convirtiendo en un hábil guitarrista. Tras cumplir su servicio militar se traslada a Barrancabermeja y a Medellín donde gana un concurso de canciones inéditas con su composición “El Minero”. Buscó nuevos aires en nuestra capital colombiana y al ver la gran acogida que tenía la música del caribe, dio rienda suelta a su creatividad con grandes composiciones, entre ellas “El gallo tuerto”. Inspirado en su tierra natal, y tras su inquietud por ver que su pueblo no tenía canción alguna que lo identificara, dio a luz a su obra cumbre: “La piragua” inspirada en una historia acaecida allí. A partir de todo esto, “La piragua” se convirtió en un éxito mundial, mientras el talento de nuestro José Barros se expandió rápidamente por todo el continente americano, a tal punto que el legendario mexicano Agustín Lara afirmó que “Barros es el más grande compositor de Latinoamérica”.
La música latina brilló con muchas de sus creaciones como “La llorona loca”, “El guere-guere”, “Las pilanderas”, “Momposina”, “Navidad Negra”, “El patuleco”, “El pescador”, “Estás delirando”, “El vaquero”, “Busco tu recuerdo”, “A la orilla del mar” -tema producto de una larga disputa con el cubano José Berroa Rivera, quien la compuso bajo otras líricas posteriormente-; y entre otras que cobrarán vida por muchas generaciones más, asegurando que su “Piragua” siempre marchará a buen puerto. Orgullo del acervo musical colombiano, relator y embajador del azul de los ríos, mares, y el verdor de los paisajes de la tierra colombiana.
2019
Fallece Roosevelt Franklin Stuart Paredes “Tony Monserrat” en Caracas, Venezuela. Pianista venezolano. A través de su historia ha sido conocido con varios motes como “Eddy Frankie”, “Eddy Fontana” y ya por último, “Tony” que fue el que le dio más reconocimiento a su parecer. Realizó estudios de piano clásico con los profesores José Luis Paz, Atilio Ferraro, Lina Parenti, entre otros, teniendo como influencias a Atilio Ferraro y al maestro Aldemaro Romero. Ya con 23 años de edad se radica en la capital venezolana aportando como pedagogo y como músico. Actuó en escenarios como el Hotel Caracas Hilton, y en diferentes programas radiales en Radio Caracas TV y en la televisión deslumbrando con su talento para los programas “El show de Renny” y “Renny Presenta” del presentador Renny Ottolina. Para la década de los años setenta -en este momento conocido como Eddy Fontana- incursiona en la salsa junto a la agrupación El Clan de Víctor, época que representó el despegue discográfico de la Dimensión Latina para el sello Top Hits.
En las lides del merengue logró afianzarse como “Tony Montserrat” impulsando éxitos como “El loco”, “Popeye”, “El golpe”, “Los tres cochinitos” y “La pantera rosa”. Acompañó a artistas como Tania de Venezuela, La Dimensión Latina y Tabaco Quintana y su Sexteto. Así mismo, también incursionó en el teatro participando con la Compañía Nacional de Teatro y el Ballet del Teatro Teresa Carreño. Fue pianista de las clases de Danza Clásica en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) y en la Escuela Ballet-Arte. Tony Monserrat había nacido el 06 de Febrero de 1938 en el barrio El Empedrao, Maracaibo, Venezuela.
Fuentes:
– https://www.vtv.gob.ve/fallecio-maestro-piano-tony-monserrat/
– Discografía Tony Monserrat.
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.
UN DÍA COMO HOY
Escrito: Jhonny Velásquez Reyes
Edición: Angelina Medina Quiroga
Sección Original de Herencia Rumbera Radio
Lima – Perú
Mayo 2021