1867
Nace Antonio Gumersindo Garay y García “Sindo Garay” en Santiago de Cuba. Gran referente de la trova cubana y compositor de la simbólica pieza “La bayamesa” inspirada en un canto de cuna con el que lo arrollaba su progenitora. Contaba Sindo que después de una noche de serenata y al despertar en casa de un amigo en la cual una de las paredes estaba todavía ennegrecida por el incendio de Bayamo, allí fue sorprendido por su musa y en un papel cartucho iba anotando los versos de su maravillosa obra a la que le dio melodía posteriormente con su guitarra. No precisó de una formación musical para dar rienda suelta a su inventiva junto a la guitarra, y en su adolescencia comenzó a crear de manera autodidacta con el pretexto de contestar una carta de amor a una admiradora. Aunque desconocía las nociones básicas técnicas de la música, su obra se consideraba muy cercana a la perfección, y esto lo elevó a ser el mayor exponente del bolero oriental cubana valiéndose de su particular estilo con el rayado de las cuerdas para cerrar las frases musicales, y manejando la base rítmica con el llamado cinquillo cubano.
Sindo abordó la música con amplia libertad creativa y rítmica, fue una fuente inagotable de inspiración que formó junto a Alberto Villalón, Rosendo Ruíz Suárez y Manuel Corona Raymundo el grupo de los titanes de la trova. Viajó a París a finales de los años veinte junto a la gran Rita Montaner acompañado de otros músicos cubanos, grabó un sinnúmero de discos y fue objeto de toda clase de homenajes y reconocimientos en el periodo post revolucionario. Su “bayamesa” se ha paseado por el mundo gracias a su gran número de adaptaciones por parte de Israel López “Cachao”, el Grupo Moncada, Ramón Velóz, Electo Rossell “Chepín”, Pablo Milanés, el Duo Hermanas Marti, Esther Borja, el Conjunto Los Naranjos, la misma Celia Cruz, en Puerto Rico por parte del Dúo de Felipe “La voz” Rodríguez y Davilita, más recientemente con la Orquesta Costa Brava de Mariano Cívito y la inolvidable versión del ensamble Buena Vista Social Club a finales del siglo pasado. Otras de sus obras de no menor importancia, siendo muchas de ellas de gran contenido poético fueron “Amargas verdades”, “Retorna”, “La tarde”, “Guarina”, “Perla”, “Ojos de sirena”, “Rayos de oro”, “Clave a Maceo”, “El huracán y la palma”, “Adiós a La Habana”, “Labios de grana”, “La baracoesa”, “La alondra”, etc. Sindo, con ron y guitarra en mano, tomaba rumbo hacia el cielo a la longeva edad de 101 años, y desde entonces todos los años en esta fecha se celebra una gran congregación de trovadores en el panteón de Bayamo en honor a este juglar cubano.
1897
Nace Julio Bartolomé Cueva Díaz “Julio Cueva” en la Villa de la Santísima Trinidad de Cuba. Trompetista y director. Su amor por el arte le florece al ver la llegada de una banda infantil proveniente de Cienfuegos, la cual animaba las procesiones que se realizaban en su natal Trinidad para las épocas de Semana Santa, y en base a esto, Cueva se convirtió en uno de los fundadores de la Banda Infantil de Trinidad con tan solo trece años de edad, fungiendo como cornetista en esta agrupación que amenizaba las diferentes veladas nocturnas en los parques. Tiempo después se vincula a la Orquesta Típica de Bartolo Vidal –su tío abuelo-, realizó estudios en solfeo y cornetín, realizó giras junto a la Compañía de Arquímedes Pous, dirigió varias Bandas Municipales de localidades como Santa Clara y Cienfuegos, hasta conformar su propia agrupación en 1942 la cual se convirtió en una institución por donde pasaron -entre otros- voces de ribetes como las de Orlando Guerra “Cascarita”, Reinaldo Valdés “El jabao”, René Márquez y Manuel Licea “Puntillita” además de los talentosos pianos de Felo Bergaza y René Hernández
En su faceta compositiva nos dejó notas como “La pintura blanca”, “Chicharrón de palanca, “El golpe bibijagua”, “Camisa sin botones”, “El arpa y la ORPA”, “Felisa”, “Un solo golpe a la lata”, “El marañón”, “Sabanimar”, “Tingo talango” y el popular “Ladrón de gallinas”. Cabe anotar que en París, la ciudad luz, Cueva actuó con la orquesta de Don Aspiazu en los filmes cinematográficos Orquídeas Negras y Espérame, protagonizada por Carlos Gardel, apareciendo allí como solista interpretando “El manisero” de Moisés Simons. Este gran campeador y batallador del son fallece a la edad de 78 años.
1897
Nace Arturo Bonachea Huguet en Remedios, Cuba. Clarinetista, saxofonista, compositor, director orquestal y pedagogo que en sus inicios se instruye en violoncello, piano, armonía, fuga, contrapunto, composición y orquestación. Profesionalmente comienza su carrera en 1913 como clarinete en la Banda Municipal de Cienfuegos, pasó a la Banda de la Marina y la Banda Municipal de La Habana en calidad de único saxofonista. Integró la Orquesta de Ignacio Cervantes, la de Giralt y la de Brindis de Salas, fue fundador de la Sinfónica Nacional y docente en el Conservatorio Municipal de La Habana. Dejó obras para música sinfónica, de cámara, para banda, para voz y piano, fallece el 21 de Septiembre de 1980 en La Habana a sus 83 años.
1917
Nace Alberto Basmagi Balán “Bob Toledo” en Cartagena, Colombia. Cantante. Profeta fuera de su tierra e injustamente enterrado en el olvido, recordamos a este excelente cantante y crooner que enfrentaba el jazz, el tango y el bolero en español y en inglés. Sus inicios se escenifican en la entonces recién nacida Emisora Fuentes de don Antonio Fuentes, más exáctamente en el radioteatro de la misma donde Toño le dio vida a la agrupación Rumberos Tropicales. De allí salta a Panamá donde se vinculó a la popular Orquesta de don Armando Boza Cogley, y a la orquesta del músico costarricense Edwin Morgan hasta hacer una pequeña expedición a Cuba donde al parecer grabó material con algunas orquestas y conjuntos de la isla. Mediando la década del cuarenta, desembarca en Argentina por mediación del costarricense Morgan, encontrando acomodo en la Jazz Band Hamilton-Varela donde se encontraban el pianista Bernardo Noriega -conocido artísticamente como Ken Hamilton- y el connotado saxofonista Dante Varela, plasmando sus primeras grabaciones con la RCA Víctor Argentina.
Antes de su gran encuentro en 1946 con Matilde Díaz y el maestro Lucho Bermúdez, quienes hacían sus correrías por el cono sur, había incursionado en los aires del tango al lado de la Orquesta de Carlos Di Sardi donde compartió estudios con Mercedes Simone y Anibal Troilo. Haciendo parte de la jazz band de 22 profesores que configuró Lucho, la popularidad de Bob Toledo en las pampas iba en curva ascendente, siendo tenido en cuenta como cantante y crooner por otras jazz band como la Orquesta Santa Anita donde también se destacaba el músico Argentino-Peruano Enrique Lynch; además de las Orquestas de Claudio Forbasich, la de Víctor S. Lister, Don Américo y sus Caribes, la Orquesta de Vlady y la del pianista Charles Wilson, sobresaliendo con sus maravillosas interpretaciones bilingües en forma de jazz, tango o bolero. De regreso a suelo colombiano en los años cincuenta registró grabaciones al lado del maestro Pacho Galán y su Orquesta Los Costeños, así como realizó una grabación en tiempo de bolero con arreglos y dirección del pianista Mincho Anaya, uno de los descubridores del talento del Joe Arroyo. Regresó a Costa Rica donde actuó en diferentes hoteles, clubes y locaciones con la Orquesta Murillo del músico Gilberto Murillo, el Conjunto Maryval Orquesta de Lubin Barahona y sus Caballeros del Ritmo, una de las orquestas más antiguas de Costa Rica. Lamentablemente y por supuestas cuestiones amorosas que le desencadenaron una frecuente depresión, acabó con su vida pocos días después de haber cumplido 57 años.
Fuente: Carlos Molano Gómez. Encuentro Latino Radio. Bogotá, Colombia. Disponible en www.encuentrolatinoradio.com
1935
Nace Julio César Fonseca Benemelis “Julio César” en Manzanillo, Cuba. Compositor y multi instrumentista que saltó a la fama desde la escasa edad de 5 años, y realizando su debut en la comparsa de su abuelo denominada “Los Príncipes Azules” tocando guitarra y cantando; en esa época todos en la isla querían medirse contra su abuelo quien era apodado como “El rey de las comparsas”, y de esta magnífica presentación obtuvo el primer lugar, dando molde al ícono musical en el cual se convertiría a través de los años. A Julio César le venía la música de sangre, fue hijo de Fe Benemelis, quien a sus 82 años aún tocaba guitarra, cantaba y tuvo su protagonismo en la presidencia de La Casa de Trova de Camagüey, al mismo tiempo sus tíos maternos Teodoro y Victor Benemelis conjuntamente con el maestro Eduardo Saborit integraron el Trío Clave Azul contemporáneo con el legendario trío Matamoros. Creció en un ambiente de familia musical, su musicalidad natural lo convertiría después en un compositor muy importante, en un ejecutante especialmente del bajo, de primer orden y en el más popular de toda la familia. Estudió solfeo y teoría con el maestro Carmelo Varona, formador de los mejores músicos de Cuba, y a los 18 años de edad se vincula al Trío Kubaney en el Liceo Camagüey donde alternó como cantante en la orquesta de Joaquín Mendivel, y es allí cuando tiene la oportunidad de conocer al gran maestro y pianista Julio Gutiérrez, una de las principales figuras de la escena musical de La Habana en 1940 y 1950, Gutiérrez lo escucha cantar y de inmediato lo invita a visitar la habana donde empieza a trabajar en el Canal 4 de la televisión cubana y cantando en el Casino Nacional por ese entonces el mejor de cuba, junto a artistas de la talla de Xiomara Alfaro, René Cabell, Celeste Mendoza, Rosita Fomes. Tenía un carisma especial que lo hacía brillar, bromista y sencillo, sus chistes eran interminables y no repetía uno solo, su grado de improvisación era sorprendente.
En Mayo de 1969 funda el Grupo Girón, que participó en programas de radio y televisión nacional, y actuó en cabarets de la provincia de Camagüey y en la capital. Entre otros grupos fundados por el maestro Fonseca se encuentran: Los Cesar, Los Duendes, Los Migs y Los Zeta, todos fundados en Cuba. No obstante, tocó el bajo con muchas agrupaciones, entre ellas la del pianista Felipe Dulzaides cubano y director del grupo musical Los Armónicos, quien lo admiraba mucho como músico y en lo personal lo ayudó en todo lo que pudo. En el grupo actuaba habitualmente en el salón de juegos del entonces Hotel Habana Hilton, hoy La Habana Libre. Desde la década de los setenta, Julio soñaba salir de Cuba, no tenía problema alguno con la revolución, incluso era miliciano, pero deseaba conocer otros países y otros aires. Y es en ese momento cuando decide emigrar de Cuba hacia la ciudad de Nueva York, siendo invitado por la misma Fania All Stars, y codeándose con grandes artistas como Johnny Pacheco, Pete el Conde, Ismael Miranda, y también con orquestas de gran reconocimiento internacional como la Orquesta Harlow y la Broadway. Adicionalmente, muchas de sus obras musicales fueron grabadas por la Orquesta Aragón, en un tiempo determinado donde él y Tony Taño les aportaban muchas creaciones, y generando ritmos como el “mozancha”. El director de la Aragón, el fenecido Rafael Lay Apesteguía (padre) era un completo admirador y protector de Julio César, el cual lo conoció desde temprana edad, y Rafael Lay Bravo (hijo), actual director de la Orquesta, con quien tenía una gran cercanía e inseparable lazo de amistad que los unía con él y con la familia Lay teniendo una gran hermandad desde muy pequeños cuando vivían en la ciudad de La Habana.
Entre los temas más conocidos y grabados por otras grandes agrupaciones se encuentran: “The Don José Pachanga” interpretada por el Sexteto La Plata del guitarrista Paquito Sánchez Padilla; “De la ópera al chachachá”, “Juego de qué”, “Mire Don José”, “Mi son es un Vacilón”, “Pregúntame cómo estoy” interpretadas por la Orquesta Aragón de Cuba. “Dulce con Dulce” interpretada por Johnny Pacheco y El Pete Conde Rodriguez, en el álbum “La Combinación Perfecta”, en 1970. En la década de los ochenta se radica en Venezuela junto con unos familiares maternos, y en la década subsiguiente llegó a nuestra capital colombiana, para finalmente asentarse en la ciudad de Barranquilla donde pasó sus últimos años de vida. Fundó su propia orquesta La Charanga de Julio César, donde interpretó otras obras de su autoría como “Nada contigo”, “Estás en mí”, “Por borracha” -que le da el título a uno de sus discos más exitosos-, “Quítame ese disco”, “Soy del monte”, “Mi danzón se traba”, “Salao”, “Mi corazón se quema”, “Cara e’ cocodrilo”, “Llanto de un latifundista” y “El elefante tantor”. Por otro lado, Leonardo Acosta, el notable músico, escritor y periodista cubano y amigo personal de Julio César, le brindó honores entre los músicos sobresalientes que dirigieron orquestas regulares de los clubes en cuba, y el aporte importante de su participación en el grupo musical de Felipe Dulzaides y Los Armónicos en su libro titulado “Raíces del jazz latino, un siglo de jazz en Cuba” donde lo cataloga como uno de los mejores bajistas de Cuba. Tuvo varios hijos, entre ellos: Julio Esteban, Eugenio, Juan Jorge, Julia, Lizette, nacidos en Cuba, y su hija menor Julieth Fonseca Melchor nacida en la ciudad de Cartagena. Julio César fue cómplice de la creación de muchas agrupaciones en Camagüey, y como hombre descomplicado en una de sus anécdotas se dice que una mañana empeñó el contrabajo con el que trabajaba, esperando recuperarlo en la tarde, pero no fue así, y estando en el grupo de Dulzaides se apareció en un toque que realizarían en un hotel reconocido. Dulzaides le dijo que resolviera como pudiera pero que ya se acercaba la hora de tocar, y fue cuando Julio César empieza a realizar un espectáculo inesperado, convirtiéndose en el showman del evento, improvisando los sonidos del bajo con la boca durante toda una noche de presentación, lo que fue un hecho apoteósico. Saludo celestial al estelar Julio César, quien vivió hasta sus 66 años de edad.
Fuente: Biografía cedida por su hija Julieth Fonseca Melchor.
1939
Nace Karelia Escalante en La Habana, Cuba. Pianista y pedagoga. Estudió en el Conservatorio Amadeo Roldán, luego en París y en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú en el que se graduó en 1963. Karelia ha brindado numerosos conciertos con importantes Orquestas Sinfónicas cubanas como las de Camagüey, la de Villa Clara y la Orquesta Sinfónica Nacional acompañando a grandes cantantes de la talla de Jesús Ortega y Lucy Provedo. En tiempos recientes se desempeñó como profesora en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y en el Instituto Superior de Arte (ISA) donde fue decana de la Facultad de Música.
1975
Fallece Freda Josephine McDonald “Joséphine Baker” en París, Francia. Cantante, bailarina y actriz norteamericana nacionalizada francesa. De padres de color, y también vinculados al arte, tuvieron que sufrir las infames revueltas racistas en esta ciudad. A sus 15 años de edad se une a una compañía de baile y el año siguientetuvo la oportunidad en un musical de Broadway llamado “Shuffle Along” escrito por Noble Sissle y compuesto por Eubie Blake. Tuvo sus temporadas en el Cotton Club, y ya para 1925 viaja a París como integrante del coro de “La Revué Negre” en el teatro de los Campos Elíseos. Allí explotó su talento imponiendo su propio estilo sensual y exótico en sus presentaciones, impulsando el ritmo del Charleston y el mismo jazz en tierras europeas. Protagonizó exitosos filmes como “La sirena de los trópicos” (1927, “Zou” (1934) y “Princesse Tam Tam” (1935), en los que terminó de enamorar a propios y extraños.
Regresó a los Estados Unidos en 1936 sin la aceptación suficiente, sufriendo la discriminación racial, y se regresó a París donde se radicó definitivamente y obtuvo la nacionalidad francesa. En pleno auge de la Segunda Guerra Mundial, utilizó su fama y su don de gentes para aportar a las causas y servicios en los voluntariados de la resistencia francesa. Esto ocasionó que recibiera honores y condecoraciones por parte del Ejército Francés. Dejando atrás la Segunda Guerra, viajaba periódicamente a su país de orígen apoyando otras causas y realizando algunas presentaciones, pero siempre prefiriendo como base la ciudad luz, donde formó una gran familia con niños huérfanos adoptados procedentes de otras etnias, lo que llamó “Tribu Arcoiris”. En materia discográfica, dejó registros para sellos como Odeon, Mercury, Columbia y RCA Víctor. También tiene especial recordación una producción que grabó en La Habana, Cuba, para el año 1966 acompañada por la Orquesta del Teatro Musical de La Habana dirigida por Antonio María “Tony” Taño para el sello EGREM, en la que interpretó títulos como “Esto es felicidad” y “Mi corazón es para tí” de Orlando de La Rosa, “Hava naguila”, “Quando quando” y “Abril en París”. La Baker había nacido en la región de St. Louis, Missouri, USA el 03 de Junio de 1906.
1979
Nace Carolina Ovalle Arango “Carolina la O”. en Manizales, Caldas, Colombia. Cantautora. Esta exitosa Administradora de Empresas de la Universidad Externado de Colombia iniciaba su carrera profesional a la edad de 16 con la agrupación Alquimia La Sonora del XXI dejando importantes éxitos y sacando a relucir su alma sonera en esta agrupación que evocó los éxitos de la sonora matancera. Iniciando el nuevo milenio se lanzó como solista encasillada en la salsa, el son, el bolero y la música tropical, respaldada por grandes productores y directores musicales como Kike Santander, Diego Galé e Isidro Infante, y avalada por un palmarés de reconocimientos entre los que se cuentan nominaciones a los Grammy, a los Billboard y los Premios Lo Nuestro.
Acomoda una carrera musical de dos décadas y le recordamos en éxitos como “Dulce veneno”, “El último beso”, “A fuego lento”, “Qué queda de este amor”, “Caramelito” y “No voy a llorar”. Ha compartido escenario con figuras de primer nivel como Tito Puente, Celia Cruz, Johnny Pacheco y El Gran Combo de Puerto Rico.
1980
Fallece Tomasita Núñez en Miami, USA. Cantante lírica habanera. Considerada históricamente como una de las más grandes mezzosopranos de Cuba, inició sus estudios en la Academia Italiana de Tina Farelli y Arturo Bovi, perfeccionó su arte en Nueva York de la mano de Enrico Rosatti, y se dejó apadrinar por el maestro Ernesto Lecuona. Debutó artísticamente en el Teatro Nacional para el año 1925 en uno de los Conciertos Típicos de Lecuona, y después fue convocada a los demas teatros en el marco de estos conciertos. Además, Lecuona la lleva con su Compañía Lírica a México donde triunfó en diferentes temporadas operáticas y de zarzuela, y en Estados Unidos fue la que realizó más grabaciones en la década de los años veinte y treinta, únicamente superada por la gran Rita Montaner.
Le recordamos en éxitos de la zarzuela como “Julián el Gallo”, “Lola Cruz”, “La viuda alegre” de Franz Lehár, “Las golondrinas” de Ramón y José María Usandizaga; y “La Vírgen Morena” de Eliseo Grenet, entre otras. En el campo de la radio cubana se dio a conocer junto a Blanca Becerra y Zoraida Marrero; ofreció recitales en diversas salas de la capital y el interior del territorio cubano; se exilió en Miami, USA donde ejerció como profesora de canto, y donde radicó hasta el final de sus días. Tomasita había nacido el 21 de Diciembre de 1901.
1984
Fallece Gilberto Noroña “Carioca” en La Habana, Cuba. Versátil cantante cubano nacido en el Quemado de Güines. Un hábil decimista que inicia desarrollando sus oficios y al mismo tiempo dotes artísticas tanto en el campo como en el pueblo hasta convertirse en uno de los premiados de la famosa Corte Suprema del Arte en 1938 donde apareció con su guitarra parodiando graciosamente canciones en la modalidad de décimas. Sus rutinas muchas veces también reflejaban el sentimiento de las sociedades pobres de Cuba en esta época, logrando ganarse la vida en la radio, los clubes, teatros y en presentaciones a lo largo y ancho de la isla. Su figura también trascendió al cine trabajando en la película “Mulata” de cuyo tema musical fue autor.
Musicalmente trabajó con el Conjunto de Nene Allué, la orquesta de Pedro Calvo, Chepín y su Orquesta Oriental, el Conjunto de Cheo Marquetti, la Melodías del 40 por mencionar algunas. Un saludo celestial muy afectuoso en sus cien años a esta olvidada pero estelar figura de la música cubana que desafortunadamente nos deja para siempre poco después de cumplir los 67 años.
1990
Fallece Carlo Borbolla Téllez en La Habana, Cuba. Compositor, constructor de instrumentos e historiador de la música cubana, natural de Manzanillo. Este hijo de don Francisco Borbolla García (comerciante español establecido en Manzanillo) y Carolina Téllez, fue un constante estudioso, y como gran maestro, realizó estudios musicales en París y confeccionó importantes obras literarias, siendo la más reconocida “Estampas de Manzanillo” donde se reflejaba el gran amor que Borbolla le tenía a su cuna, además de la obra “Cuatro sones cubanos”, muy elogiado por la crítica literaria de entonces. De su ingenio surgieron miles de partituras para piano y órgano, además de obras como “La Ma’ Teodora”, “Con un viejo tres”, “Allá en Oriente”, “El jorocón”, “Un son entre las palmas”, “El Gozón”, “El chenené” y el danzón “Rumba”.
En 2002 el pianista Ulises Hernández produjo y grabó, para el sello Bis Music, el disco “Danzoneo”, que recoge la primera grabación mundial de las obras de Carlo Borbolla: “Un son entre las palmas”, “Danza No. 1”, “Danza No. 2”, “Danza No. 3”, “Danza No. 4”, “Allá en Oriente”, “La Ma’Teodora”, “Con un viejo tres”, “Son No. 11”, “Lejanía”, “Orientalita”, “Son No. 15”, y “Montuno Son-montuno”. Ese año, en que se celebraba el centenario del nacimiento de Borbolla, también la Camerata Romeu -dirigida por Zenaida Romeu, y con la participación de Ulises Hernández al piano- ofreció un concierto homenaje con obras del compositor.
Fuente: http://www.lajiribilla.cu/2003/n118_08/letrasolfa.html
2020
Fallece Omar Reyes Rosado en Ecuador. Pianista, compositor y arreglista que formara parte del espectro de agrupaciones de la música tropical allí en la mitad del mundo. En la década de 1970 formó su propia orquesta llamada Los Papasotes, con la que grabó música tropical y salsa, especialmente cóvers de artistas del fenómeno salsero como Ismael Rivera, Ricardo Ray, Larry Harlow, Ray Barreto, La Conspiración o El Gran Combo de Puerto Rico. Le recordamos especialmente en varios sencillos para la disquera Orion, y en el larga duración “Traigo Salsa”, donde participan José Alvarado en la guitarra, Carlos Alvarado en el bajo, Víctor Pazmiño y Gustavo Ibáñez en los timbales, Eugenio Adatti en las congas, Tonny Reyes como vocalista, y el mencionado Omar Reyes interpretando el órgano. Reyes había nacido un 17 de Enero en la ciudad de Guayaquil.
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.
UN DÍA COMO HOY
Escrito: Jhonny Velásquez Reyes
Edición: Angelina Medina Quiroga
Sección Original de Herencia Rumbera Radio
Lima – Perú
Abril 2021