Fecha de publicación: 31 de marzo de 2023
A los sueños no se renuncian, parece ser el lema que acompaña al veterano cantautor riopedrense (Puerto Rico), Juan Padín, quien vuelve a incursionar en el circuito musical salsoso, de la mano de una de sus más recientes composiciones de título “Dulce Como La Piña”, la misma que cuenta con el concurso del Maestro Isidro Infante en el arreglo y una graneada selección de músicos del patio, que se convierten en el marco perfecto para el registro vocal de este exponente de la salsa añeja. Un retorno ansiado, el de Juan Padín, que busca rescatar aquella fanaticada que se deleitó con sus composiciones en la etapa final de la década del 70 y con su registro vocal durante los años 80, y que apela a este sabroso tema para cumplir con su objetivo. ¡Enhorabuena!
Juan Padín nació con la asistencia de una comadrona, en el calor de su hogar, en el pueblo de Río Piedras (Puerto Rico). A temprana edad, junto a su familia se trasladaría a vivir al Residencial Manuel A. Pérez, en el área de Hato Rey, y entonces en edad escolar, enviado a la Escuela Buena Vista del Barrio Las Monjas. Por provenir de una familia de bajos recursos debió apoyar a la economía del hogar, trabajando como canillita desde temprana edad. Este trabajo, de alguna manera, lo introdujo a lo que sería luego su ocupación (el canto) pues tuvo que preparar esa voz para poder vender “El Imparcial”, tabloide puertorriqueño que circuló, de lunes a sábado, desde el 1918 hasta el 1973.
En la década de los 60, la señal de televisión se había apoderado de los hogares boricuas, y como parte de su programación de entretenimiento los show musicales que se difundían, calaron en el aún adolescente Juan Padín, que rápidamente se aprendía las canciones de moda, sobre todo los boleros de la época (“La Cama Vacía”, “Las Cuarenta”, etc.). En cierta ocasión, un vendedor de aguacates lo escuchó cantar y lo contrató por unos centavos (que eran buenos para la época), para que lo ayudara a vender su preciada mercancía. Juan Padín, micrófono en mano, dejaba escuchar su melodiosa voz, a la que la gente respondía saliendo de sus casas a escucharlo y a llevarse, de paso, los aguacates que vendía.
Ante esto, su señora madre quien estuvo presta siempre a apoyarlo, llevó a su muchacho a la oficina del timbalero Miguel Manso, director de The New Latin Swing, para que le diera más que trabajo, taller al joven aspirante a cantante. Así, de corista “ascendió” a cantante de la agrupación, presentándose en dos o tres bailes por noche, todos los fines de semana, sin cobrar un solo centavo, en tanto el arreglo hecho por la autora de sus días fue ese: “Que aprendiera a cantar”.
En The New Latin Swing militó el guitarrista José Justo Canales quien le serviría de nexo, años más tarde, con la recientemente formada agrupación Orquesta La Grande, a la que Juan Padín llega como compositor. Se incluyen -para la ocasión- cuatro de sus inspiraciones en la producción de nombre WE LOVE N. Y. (1978): “Lamento Del Nuevo Día” en la voz de Héctor “Tito Bey” Rivera, “La Búsqueda De La Verdad” e “Inmenso Vacío”, con la participación vocal de Edgar Zalduondo, y “El Trabajador” interpretado por un adolescente de nombre Gilberto Santa Rosa.
Juan Padín, sin embargo, tenía el firme propósito de dar vida a sus composiciones con su propia voz. En esos tratos estuvo con el Maestro Elías Lopés, cuando fue tentado para viajar a New York, que motivó dejara de lado la propuesta local en la que aspiraba incursionar, pero que finalmente incluyó una de sus composiciones: “Guayacán”, también en la voz de Gilberto Santa Rosa, en la producción BORINQUEN ALL STARS (1979), para lo que se conoció como la Borinquen All Star Band.
Por una cuestión fortuita, Juan Padín conoció por aquellos años a Ray Santos, en circunstancias de mucha recordación para ambos, pero sobre todo para la familia del Maestro. Como muestra de su gratitud, el talentoso arreglista, le extendió su tarjeta de presentación y le dijo que estaba a sus órdenes. Juan Padín ni corto ni perezoso, aunque lejos aún de poder sostener un proyecto musical propio, se acercó -días después- a su oficina de la Calle Cerra, para concretar un arreglo que dio lugar a una relación de trabajo que se fortalecería al 100%, estando ya en La Gran Manzana. Este primer arreglo corresponde al tema de título “Asalto”, inspirado en un “pillo buena gente” del residencial donde vivió, que tenía guardado pero que, dada la popularidad en ese tiempo de temas basados en personajes como “Pedro Navaja”, “Juanito Alimaña”, Máximo Chamorro”, etc., se adelantó a hacerlo.
Instalado en New York, ya para la década de los 80, bajo los sellos Clown Records (para el primero) y Top ten Hits (el segundo), produce los discos de larga duración: UN TECHO CIELO AZUL (1987) y, AHORA SÍ! (1988). En ambas producciones se plasmaron las composiciones de Juan Padín con arreglos de Elías Lopés y Ray Santos, y la participación de instrumentistas de primera como los percusionistas Louie Ramírez, Johnny Almendra, José Mangual, Papo Pepín, Milton Cardona y Pablito Rosario; Charlie Sepúlveda e Ite Jerez en las trompetas; Sergio George e Isidro Infante, en el piano; y, Yayo El Indio junto a Tito Allen, en los coros.
Este material sonoro, que se publicó en el tradicional formato de vinilo, ha podido ser rescatado y subido a las plataformas de música en formato digital, gracias al trabajo de la compañía Salsa Artist Booking, de Pedro “Oggie” García, y reunido bajo el título de SALSA GORDA (2023), producción en formato digital que recoge 13 de los 16 temas que fueron parte de las dos producciones de Juan Padín, más dos bonus tracks de composiciones recientes: la bomba de título “Déjala”, y una contagiante plena titulada “La Virgen Del Caño”.
Abundando sobre la carrera musical de Juan Padín, debemos mencionar que su aporte vocal también se ha reflejado en una producción de corte romántico, pero con mensaje, que lleva por nombre TE AMO (2011), la misma que contiene 10 temas (incluyendo la introducción y un interludio) con los que Juan Padín, da testimonio de su fe, de su adoración y compromiso para y por el Señor de lo creado. Por cierto, desde hace varios años, Juan Padín reúne en una iglesia de su localidad y por todo este tiempo estuvo cantando y dando conciertos en varias iglesias y congregaciones.
Más recientemente, en el período de encierro y post pandemia, como una cura personal, de evocar sus raíces y demostrar la pasta de la que está hecho, sorteando algunos problemas, graba “Brújula” y “Ahora Sí”, temas que, aunque no están accesibles en ninguna plataforma, pueden disfrutarse desde el canal de YouTube de Juan Padín, que consiguen en su información de contacto, líneas más abajo.
Sobre el sencillo que ahora se promociona: “Dulce Como La Piña”, diremos que es uno de reciente creación y que tiene como inspiración a la hermana nación de Colombia y a una de sus hijas: la esposa de Juan Padín por los últimos 37 años. Vacacionaban ambos en una de las playas colombianas cuando un grupo de músicos se les acercó para ofrecer deleitarlos con temas de su repertorio (vallenatos). Juan Padín no solo aceptó, sino que se involucró además cantando un corito que improvisó en el momento y que luego desarrolla completamente. Llama entonces a un viejo amigo, quien participó en uno de sus discos: el Maestro Isidro Infante, quien es el responsable del arreglo y quien convoca a los músicos que se harían cargo de la instrumentación del tema. En las siguientes líneas, sus nombres.
Créditos
Autor: Juan Padín
Arreglista: Isidro Infante
Timbal: Edwin Clemente
Tumbadora: William “Kachiro” Thompson
Bajo: Pedro Pérez
Bongó & Campana: Richard “Richie” Carrasco
Trompetas: Jan Duclerc
Trombones: Jorge Díaz
Coro: Darvel García & Jorge Yadiel
Piano & Productor Musical: Isidro Infante
Videoclip Oficial del Tema
Dulce Como La Piña – Juan Padín
Para adquirir y/o escuchar el tema
Apple Music:
https://music.apple.com/us/album/dulce-como-la-pi%C3%B1a-single/1680679029
Deezer:
https://www.deezer.com/us/album/425845857
KKBOX:
https://www.kkbox.com/jp/en/album/DZZOcNrf1aDjGsY3PY
Qobuz:
https://www.qobuz.com/es-es/album/dulce-como-la-pina-juan-padin/ytyevb5ex2eoa
Spotify:
https://open.spotify.com/intl-es/album/1lY3FCGd6mcW85r0VQBBUP
Tidal:
https://listen.tidal.com/album/287113952
Información de Contacto & Redes Sociales
Correo electrónico:
padinjuan283@gmail.com
Facebook:
https://www.facebook.com/profile.php?id=100009785143125
Instagram:
https://www.instagram.com/juang.padin/
Canal de Youtube:
https://www.youtube.com/@juanpadin7296
Teléfono & WhatsApp
+1 (401) 588 – 0983
Estados Unidos
Escrito: Ygor Deyko Ruiz Sánchez
Edición: Angelina Medina Quiroga
Sección Original de Herencia Rumbera Radio
Lima – Perú
Octubre 2023